You are on page 1of 151

Aplicación de Técnicas para el Transporte

de Sustancia Peligrosas (CL)

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


ROBERTO GARRIDO D’AUVERGNE

• SUBOFICIAL FUERZA AÉREA DE CHILE.


• ING. EN CONTROL DE GESTIÓN.
• EXPERTO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS.
• INVESTIGADOR DE ACCIDENTES DE AVIACIÓN.
• RESCATISTA ACCIDENTES AÉREOS.
• CONDUCTOR MILITAR (CONDUCTOR COMANDO, EXPERIENCIA EN
MANEJO DEFENSIVO, MANEJO AGRESIVO, CONDUCCIÓN VIP).
• CURSO HAZMAT/ADM PRIMERA RESPUESTA ACADEMIA POLITÉCNICA
AERONÁUTICA DGAC.
• CURSO TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS VÍA AEREA,
TERRESTRE, MARÍTIMA Y FÉRREA, ACADEMIA POLITÉCNICA
AERONÁUTICA DGAC.
• RGDAUVERGNE@GMAIL.COM
• +56962824887.
Objetivo del Curso

Otorgar a los conductores de camiones de transporte


de carga peligrosa los conocimientos básicos
sobre la correcta operación de camión tanque y
procedimientos de trabajo seguro (PTS) para el
transporte, carga y descarga de combustible líquido
u otra mercancía, uso de elementos de seguridad y
de protección personal, manejo de emergencias,
derrames e incendios.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I:
Definiciones y Normativa Vigente
Módulo I: Definiciones y Normativa Legal

 Existen varias normativas que regulan el


transporte y almacenamiento de las Sustancias
Peligrosas en Chile, donde se entrelazan leyes,
decretos, normas chilenas e internacionales.

Una de estas sustancias es el Combustible


Líquido
. o (CL), el cual lo podemos encontrar
básicamente como Petróleo Diesel, Gasolina
en sus distintos octanajes y el Kerosene, entre
otros.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativa legal

¿Qué es una Sustancia Peligrosa?


Es aquella que, por su naturaleza, produce o
puede producir daños momentáneos o
permanentes a la salud humana, animal o vegetal
y a los elementos materiales tales como
instalaciones, maquinarias, edificios, etc.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativa Legal

¿Qué es un combustible?
Sustancia o mezcla de ellas que es capaz de entrar en
combustión (NCh 382).

La podemos encontrar en cualquiera de sus 3


estados de la materia: Sólido, Líquido y Gaseoso.
Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile
Módulo I: Definiciones y Normativa Legal

Decreto N° 160 – 2009


“Reglamento de Seguridad para instalaciones y operaciones de producción y
refinación, transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de
combustibles líquidos”.
Aspectos importantes del transporte:
1. Diseño del tanque, tubería y conexiones tales
como:
 Material compatible con CL.
 El diseño debe considerar el peso propio
del tanque y el CL a transportar.
 Cargas dinámicas.
 Presión interna.
 Diferencias de temperatura ambiente y del
CL.
 La hermeticidad desde los tanques y
empaquetaduras de las tapas escotillas se
deben realizar en forma semestral.
Módulo I: Definiciones y Normativa Legal.
Módulo I: Definiciones y Normativa legal

Aspectos importantes del transporte:


2. Compartimiento debe ser accesible por escotillas igual o mayor a
382 mm.
3. El vehículo deberá contar con interruptor general después de los
contactos de la batería.
4. Sistema de alimentación y descarga independientes.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativa legal

Aspectos importantes del transporte:


4. Terminal con buena conexión en puesta a tierra.
5. Letreros de identificación con el nombre de la empresa
transportista, INFLAMABLE; rombo del producto,
número UN.
6. Comunicación en ruta.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

Aspectos importantes del


transporte:
7. Sistema de escape protegido
para evitar contacto con CL.
8. Las mangueras y accesorios,
deberán ser herméticos,
protegidas por medio de un
tubo o caja porta-mangueras.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

Aspectos importantes del transporte DS 160 - 2009:


Operación de Camiones Tanques:
Artículo 202.- El operador del camión tanque deberá desarrollar la actividad
considerando las siguientes medidas de seguridad:
a) Verificar que el conductor cuente con certificados vigentes de los
exámenes psicotécnicos efectuados por un instituto especializado,
como por ejemplo, la Sección de Mediciones Psicosensométricas de
Carabineros de Chile, SEMEP, u otro que realice la totalidad de los
exámenes establecidos en el D.S. 97 de 1984, ‘‘Reglamento para
obtener autorización de Otorgar Licencias de Conductor’’ y D.S. 170
de 1985, ‘‘Reglamento para el Otorgamiento de Licencias de
Conductor’’, ambos del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, sus modificaciones o las disposiciones que la
reemplacen.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I.- Definiciones y Normativas Legales.

 Otros aspectos importantes del transporte DS 160 - 2009:


 Operación de Camiones-Tanques.
 Artículo 202.- El operador del camión-tanque deberá
desarrollar la actividad considerando las siguientes medidas
de seguridad:
b) Capacitar a los conductores en la correcta operación
del camión-tanque y en los procedimientos
de trabajo seguro (PTS) para el transporte, carga y
descarga de CL, uso de elementos de seguridad y
de protección personal, manejo de emergencias, derrames
e incendios.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

 Clasificación de los Combustibles Líquidos.


 El Decreto 160 - 2009 establece que para los
fines del presente reglamento, se entenderá que
los Combustibles Líquidos son mezclas de
hidrocarburos, en estado líquido, a
temperatura de 37,8 °C (100 ºF) y presión
máxima absoluta de 275 kPa (39,8 psi),
utilizados para generar energía por medio de la
combustión o para otros fines industriales. Se
entenderá que forman parte de éstos, los
biocombustibles líquidos, biodiesel y
bioetanol, producidos a partir de biomasa.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

 Decreto N° 298, “Reglamenta transporte de cargas peligrosas por


calles y caminos”.

Aspectos importantes del


transporte:
1. Vehículos con antigüedad de 15
años.
2. Vehículos equipados con
tacógrafo u otro dispositivo que
registre en el tiempo, velocidad y
distancia recorrida.
3. Estacionamiento solo en áreas
autorizadas por la autoridad.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

 Decreto N° 298, “Reglamenta transporte de cargas peligrosas por


calles y caminos”.

Aspectos importantes del transporte:


4. Vehículos estacionado
con su freno de parqueo accionado.
5. Vehículos deberán transportar uno o
más letreros con la sgte.
Información:
• Nombre de la carga.
• Expeditor.
• Nombre y fono del destinatario.
• Nombre transportista.
Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile
Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

 Decreto N° 298, “Reglamenta transporte de cargas peligrosas


por calles y caminos”.

Aspectos importantes del transporte:

6. El conductor está obligado a


utilizar EPP durante el transporte.

7. El conductor no debe consumir


bebidas alcohólicas.

8. El conductor no podrá viajar


acompañado de personas que no
hayan sido autorizadas por el
transportista.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

 Decreto N° 167, “Crea especialidad de carga sustancias


peligrosas en licencia clase A-5”.

Lo esencial del documento es


la creación de la especialidad
que debe anotarse en la
licencia de conducir para la
clase A-5.

Lo anterior se relaciona con


el artículo 12 de la ley de
tránsito N° 18.290, en apego
a la ley 19.495.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

 Ley 19.495, “Modifica la Ley 18.290, Ley de Tránsito, en lo relativo


a la obtención de licencias de conducir”.
Artículo 12°.- Clase A-5: Para conducir todo tipo de vehículos
motorizados, simples o articulados, destinados al transporte de carga cuyo
Peso Bruto Vehicular sea superior a 3.500 kilogramos.

(LEY 20078 Art. único a) D.O 24.11.2005 Para conducir carrobombas)


Dentro de estas clases podrán existir especialidades, en razón del tipo o
clase del vehículo a conducir, tipo de carga a transportar, condiciones
climáticas y geográficas del terreno, etc. Estas especialidades serán
determinadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
mediante Decreto Supremo fundado. La especialidad se acreditará con el
certificado, otorgado por una Escuela para Conductores Profesionales
debidamente reconocida por el Estado, que acredite la aprobación del
curso respectivo. La mención correspondiente a la especialidad se incluirá en
la licencia del conductor que la haya obtenido.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

 Norma Chilena N° 2120

ROMBOS DE IDENTIFICACIÓN
Esta norma se aplica a las sustancias peligrosas definidas en
capítulo 5 de la NCh 382, clasificadas según el tipo de riesgo
más significativo que presentan fundamentalmente en su
transporte, manipulación y almacenamiento.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

 GRUPO Nº 1 EXPLOSIVOS NCH.2120/1


Sustancia que experimenta una transformación química violenta,
con generación de calor y gases. Ej: Nitrato de amonio.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

 GRUPO Nº 2 GASES COMPRIMIDOS NCH.2120/2


Es todo aquel gas que es almacenado dentro de un recipiente
especial, capaz de resistir altas presiones internas. Ej: Oxígeno,
Argón, Neón.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

 GRUPO Nº 3 LÍQUIDOS INFLAMABLES NCH.2120/3

Son todos aquellos líquidos que pueden entrar en combustión, a


diferentes temperaturas de ignición. Ej: Gasolina, petróleo,
kerosene.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

 GRUPO Nº 4 SÓLIDOS INFLAMABLES NCH.2120/4


Todo aquel sólido diferente a un explosivo, que es capaz de arder o
generar vapores inflamables, ya sea por fricción, contacto con el aire,
llama, calor o agua. Ej: Nitrito de diciclohexilamonio.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

 GRUPO Nº 5 COMBURENTES Y PERÓXIDO


ORGÁNICOS NCH.2120/5

Son aquellas sustancias que al liberar oxígeno rápidamente,


facilitan y aceleran la combustión de las materias orgánicas. Ej:
Pentafluoruro de yodo; salitre.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

 GRUPO Nº 6 VENENOS Y AGENTES BIOLÓGICOS


ORGÁNICOS NCH.2120/6

Son aquellas sustancias química distinta a la de un gas, que al


ingresar a nuestro organismo, puede afectar seriamente nuestra
salud. Ej: Arsénico.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


MODULO I.- Definiciones y Normativas Legales.

 GRUPO Nº 7 RADIOACTIVOS NCH.2120/7

Aquellos elementos que emiten en forma espontánea partículas


ionizantes de tipo Alfa, Beta, Gama y Rayos X. Ej: Uranio,
plutonio.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

 GRUPO Nº 8 CORROSIVOS NCH.2120/8

Son sustancias como ácidos o bases capaces de corroer el acero y


aluminio y que pueden dañar irreversiblemente el tejido animal
y vegetal. Ej: Ácido sulfúrico.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

 GRUPO Nº 9 SUSTANCIAS PELIGROSAS VARIOS


MISCELÁNEOS NCH.2120/9

Todos aquellos otros elementos que podrían constituir riesgo al


ser transportados o almacenados en una forma a cantidad
determinada. Ej: Asbesto blanco.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

 RESUMEN:

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

 NORMA CHILENA 1411/4 OF.89

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

 NORMA CHILENA 1411/4 OF.89


 RIESGOS PARA LA SALUD

En el rombo el color azul indica los riesgos para la salud, estos se


encuentran graficados por números en su interior, que indica desde el
menor riesgo hasta el máximo riesgo.
0. Sin riesgo para la salud.
1. Ligeramente peligroso para la salud.
2. Material peligroso para la salud, uso de equipos de
protección.
3. Material extremadamente peligroso para la salud.
4. Material demasiado peligroso para la salud, consecuencia
muerte.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

 NORMA CHILENA 1411/4 OF.89


 RIESGOS DE INFLAMABILIDAD
En el rombo el color rojo indica los riesgos de inflamabilidad, estos
se encuentran graficados por números en su interior, que indica
desde el menor riesgo hasta el máximo riesgo de arder.
0. Material que no arden.
1. Materiales que tienen que ser recalentados para arder.
2. Materiales que deben ser moderadamente calentado para
arder.
3. Materiales que pueden entrar en ignición bajo condiciones
normales.
4. Altamente inflamable.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

 NORMA CHILENA 1411/4 OF.89


 RIESGOS DE REACTIVIDAD

En el rombo el color amarillo indica los riesgos de reactividad, estos se


encuentran graficados por números en su interior, que indica desde el
menor riesgo hasta el máximo riesgo (estabilidad).
1. Material que son normalmente estables.
2. Material que son normalmente estables pero al combinarse no lo son.
3. Material que sufrirá un cambio químico violento.
4. Material que al estar confinados pueden explotar al contacto con el
agua.
5. Material que son capaces de detonar con rapidez a presiones y
temperaturas normales.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

 NORMA CHILENA 1411/4 OF.89


 INFORMACIÓN ADICIONAL

En el rombo el color blanco está diseñado para lograr colocar


más información que apoye el resto de la señalética, para lograr
evitar al máximo los riesgos de salud, inflamabilidad y reactividad.

Ejemplos:
 W NO USAR AGUA
 CORR ELEMENTO CORROSIVO
 OXY ELEMENTO OXIDANTE

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo I: Definiciones y Normativas Legales.

 NORMA CHILENA 1411/4 OF.89

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo II: Operación segura camión tanque,
riesgos asociados, documentos y
condiciones de viaje.
Módulo II: Operación segura camión tanque, Riesgos
asociados, documentos y condiciones de viaje.

CONDUCTOR SEGURO
1. Se caracteriza por demostrar una conducta segura en todo momento.
2. No basta con haber recibido una formación académica teórica/práctica.
3. Debe ser una persona que evalúa el riesgo constantemente.
4. La carga que se transporta (CL) no sólo afecta al conductor, sino que
también a la comunidad y medio ambiente.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo II: Operación segura camión tanque, Riesgos
asociados, documentos y condiciones de viaje.

Camión que transportaba combustible se precipitó al mar. Un Camión de la


empresa Copec se precipitó a las aguas desde una rampa de
embarque debido a la formación de hielo. 23 de Junio, 2012 16:06
Más de 5 T n s . de combustible transportaba el camión de la empresa Copec que esta
mañana se precipitó al mar después de resbalar de una rampa de embarque en el Sector
Tres Puentes.
El accidente no produjo heridos y sólo la cabina del camión alcanzó a ser parcialmente
inundada por las aguas del mar tras la rápida acción de camiones grúas que acudieron al
lugar.
El conductor del camión identificado como Mario Mondaca, resultó sin lesiones y explicó
que por lo general este tipo de transporte lleva 15 mil kilos de combustible, tres veces más
de lo que llevaba en esta ocasión, razón por la que el accidente no tuvo consecuencias más
graves.
Funcionarios de carabineros comentaron que el conductor de este camión habría salido por
sus propios medios y el camión habría quedado solo con la cabina sumergida.
Finalmente llegaron todos los dispositivos de emergencia y las principales empresas que
podrían hacer el trabajo de tractar este camión, lo que se llevó a cabo sin mayores
inconvenientes.
Foto y fuente: Radio Polar.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo II: Operación segura camión tanque, Riesgos
asociados, documentos y condiciones de viaje.

PLANIFICANDO EL VIAJE.
1. Descanso correcto del operador antes de conducir y operar.
2. Planificar la ruta de viaje (salida de la base, horarios, congestión
vehicular, rutas alternativas, etc.)
3. Chequeo de la documentación del vehículo y la sustancia que se
transporta (HDST). Además, se debe chequear que el conductor
cuenta con la licencia de conducir municipal al día.
4. Inspección mecánica básica del camión (neumáticos, niveles, luces,
frenos, sistemas eléctricos y neumáticos, escotillas, fugas, etc.).
5. Realice una inspección alrededor del vehículo antes de salir (vuelta
del perro).

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo II: Operación segura camión tanque, Riesgos
asociados, documentos y condiciones de viaje.

PLANIFICANDO EL VIAJE.
6. Chequear que se cuenta con todos los dispositivos y
accesorios del Equipo de Protección Personal (EPP).
7. Chequear que la hoja del tacógrafo este nueva o insertar
tarjeta de memoria en el tacógrafo digital dependiendo de la
marca y modelo de los mismos. Además, contemplar siempre
que el rollo de papel de Report este nueva y se cuente con
un reemplazo.
8. Chequear que el radio transceptor se encuentre en
funcionamiento al igual que el teléfono celular según sea el
caso.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo II: Operación segura camión tanque, Riesgos
asociados, documentos y condiciones de viaje.

PLANIFICANDO EL VIAJE.

9. Contemplar que en ciertas carreteras se pueden cruzar animales de campo.


10. Analizar el tipo de carretera donde circulará el vehículo.
11. Considerar calles, avenidas o carreteras más transitadas conforme al horario
de viaje.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo II: Operación segura camión tanque, Riesgos
asociados, documentos y condiciones de viaje.

PRINCIPALES RIESGOS DEL CONDUCTOR.

1. Colisión.
2. Choque.
3. Atrapamiento.
4. Caídas.
5. Quemaduras.
6. Intoxicación.
7. Irritación.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo II: Operación segura camión tanque, Riesgos
asociados, documentos y condiciones de viaje.

A continuación veremos un video sobre un accidente de tránsito.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo II: Operación segura camión tanque, Riesgos
asociados, documentos y condiciones de viaje.

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD CARGA Y DESCARGA CL.

1. Todas las maniobras que el camión realice podrán ser guiadas por personal de la
estación de servicio o empresa donde se haga entrega del CL.
2. El conductor debe a lo menos:
• Detener la marcha del motor.
• Estacionar el camión de manera tal que no obstruya el movimiento de la
estación de servicio y que el vehículo quede en dirección hacia una vía
franca de salida, la cual deberá permanecer despejada durante la
operación.
• Debe calzar las ruedas con tacos de madera colocados sobre el eje de
tracción, colocando el freno de estacionamiento y con la caja de cambios
en neutro.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo II: Operación segura camión tanque,
Riesgos asociados, documentos y condiciones de
viaje.

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD CARGA Y DESCARGA CL.

3. Desconectar la corriente eléctrica por medio de la llave de corte de la


batería, la cual solo podrá restituirse una vez finalizada la descarga.
4. Instalar las vallas y carteles indicadores con leyenda “Descarga de
combustibles / Prohibido Fumar”, al frente y atrás del camión, a una
distancia no menor a 3 metros.
5. El conductor y/o personas que participen de la descarga deberán respetar y
hacer respetar la prohibición de NO fumar. Tampoco operar o permitir que se
operen equipos de radio o teléfonos celulares desde una distancia inferior a
los 5 metros del sector de descarga.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo II: Operación segura camión tanque, Riesgos
asociados, documentos y condiciones de viaje.

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD CARGA Y DESCARGA CL.


6. Dentro del área delimitada el operador y/o responsable deberán colocar un
extintor clase ABC x 10 Kg.
7. Durante la descarga deberán mantenerse cerradas las tapas de cisternas
que no se operen como así también las bocas de los tanques. (Evitar
derrames).
8. Puesta a Tierra: Antes de proceder a la descarga se conectará un extremo
del cable a la jabalina y el otro extremo al chasis del camión, con el fin de
descargar a tierra la energía eléctrica estática que posea el vehículo y que
puede generar la ignición del combustible.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo II: Operación segura camión tanque, Riesgos
asociados, documentos y condiciones de viaje.

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD CARGA Y DESCARGA CL.

9. Durante la descarga el conductor deberá permanecer al lado de las válvulas


de bloqueo de producto, a fin de actuar rápidamente si ocurre alguna
emergencia.
10. El chofer y/o responsable de la descarga verificarán la ausencia de fuentes
de ignición en las cercanías (vehículos con motor en marcha, trabajos con
llama abierta, trabajos con amoladoras, etc.) y el correcto funcionamiento
del venteo de los tanques.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo II: Operación segura camión tanque, Riesgos
asociados, documentos y condiciones de viaje.

 ANÁLISIS DE RIESGOS EN TAREAS DE DESCARGA DE CL.


N° TAREA RIESGO PRECAUCIÓN/ACCIÓN

Solicitar al encargado de la descarga de combustible que despeje el


área en un radio de 7 metros alrededor del camión y guiar en
maniobra de ingreso a la instalación, teniendo presente quedar en la
Ingreso camión Colisión o choque con otros posición más fácil para salida de emergencia.
1
tanque a E/S vehículos
Aplicar freno de mano.

Colocar conos y/o barreras y advertir para evitar aproximación de


Colocación de conos Aproximación de personas y personas o vehículos alrededor de ventilación, camión tanque y caño de
2 vehículos a áreas de descarga carga del tanque.
y/o barreras

Colocar un balde con arena y dos extintores a unos 3 metros de las


Aproximación equipos de conexiones de la manguera de descarga.
3 emergencia Derrame y/o incendio

Revisar que no haya fuentes de ignición a menos de 7 metros del caño de


Control de fuentes carga, 3 metros de las ventilaciones y 7 metros del camión tanque.
4 de ignición Incendio
Verificar que el tanque de la instalación tenga capacidad para recibir la
Control capacidad del totalidad del combustible del compartimiento del camión o acoplado.
5 estanque Derrame

Verificar que los colores distintivos de la tapa del tanque de la


instalación correspondan con el color del sello del
compartimiento del estanque del camión y producto a descargar
Control tipo de según factura o guía de despacho.
6 combustible Contaminación
Verificar que el tanque de la E/S no contenga agua.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo II: Operación segura camión tanque, Riesgos
asociados, documentos y condiciones de viaje.

N° ETAPA RIESGO PRECAUCIÓN/ACCIÓN

Control Flecha y Al subir y bajar escala del domo del camión, mantener siempre tres
7 sellos domo del Caída puntos de contacto.
camión

Conectar mangueras primero a tanque de la instalación luego al


Conexión mangueras Electricidad estática tanque del camión (manguera recuperación de gases primero al
8 camión luego al tanque de la E/S).

Mantener cerradas escotillas del camión para evitar problemas de


Fuego, explosión explosión en caso de incendio, la entrada de aire durante la descarga
debe ser por ventilación accionada por la válvula de alivio de presión.
Descarga de
combustible
9 Mantenerse al lado de la válvula de corte rápido del camión para
Derrame por rotura o accionarla en caso de cualquier anormalidad.
desacople de manguera de Contener con arena y absorber cualquier derrame para que no llegue
descarga o sobrellenado del a alguna alcantarilla pública.
tanque Drenar manguera por surtidores antes de desconectar y cerrar tapas.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo II: Operación segura camión tanque, Riesgos
asociados, documentos y condiciones de viaje.

3. INTOXICACIÓN.
Es importante saber que los contaminantes tales como el combustible líquido
pueden ingresar a nuestro organismo de diferentes formas. No todos los
materiales peligrosos se comportarán igual en este sentido y no siempre
sabremos con claridad cuál de estas formas de ingreso será la preferida de un
producto en particular. Por ello debemos tomar conocimiento de las tres y
estar siempre protegidos en cada uno de estos aspectos.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo II: Operación segura camión tanque, Riesgos
asociados, documentos y condiciones de viaje.

 VÍA RESPIRATORIA
Es la más común, puesto que los tóxicos se mezclan con el aire que
respiramos, llegando a través de los pulmones con gran velocidad, a todo el
resto del organismo a través del torrente sanguíneo. Debemos tener en cuenta
que para que un elemento pueda ser inhalado, no necesariamente debe
tratarse de un gas.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo II: Operación segura camión tanque, Riesgos
asociados, documentos y condiciones de viaje.

 VÍA DIGESTIVA
No sólo por la ingesta directa del producto, sino a través de elementos
contaminados que llevamos hasta nuestra boca y nariz. Estos
contaminantes ingresan a nuestro organismo mezclados con la saliva. Por
ello no debemos fumar o comer sin habernos alejado a la zona de seguridad
y sin habernos lavado muy bien manos y cara.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo II: Operación segura camión tanque, Riesgos
asociados, documentos y condiciones de viaje.

 ABSORCIÓN CUTÁNEA
Muchos contaminantes pueden ingresar al torrente sanguíneo a través de los
poros de nuestra piel. Al igual que una crema humectante, son capaces
de ser absorbidos con cierta rapidez por nuestra piel. La piel representa una
capa de protección, que cuando pierde su integridad, puede facilitar el
ingreso de contaminantes al organismo.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo II: Operación segura camión tanque, Riesgos
asociados, documentos y condiciones de viaje.

 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD.


 Norma Chilena N° 2245/Of93 “Hoja de Datos de Seguridad de Productos
Químicos – Contenido y disposición de los Temas”.
 De acuerdo a esta normativa, la HDS proporciona información respecto de
distintos aspectos relativos a los productos químicos, aspectos que
corresponde a seguridad, salud y protección del medio ambiente; en
esencia, proporciona conocimiento básico del producto y entrega
recomendaciones sobre medidas de protección y acciones en el tratamiento de
emergencias.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo II: Operación segura camión tanque, Riesgos
asociados, documentos y condiciones de viaje.

 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD


La HDS debe entregar la siguiente información en 16 secciones:
1. Identificación del Producto químico y del proveedor.
2. Composición/Información sobre ingredientes.
3. Identificación de los riesgos.
4. Medidas de primeros auxilios.
5. Medidas para el combate del fuego.
6. Medidas para controlar derrames o fugas.
7. Manipulación y almacenamiento.
8. Control de exposición/protección personal.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo II: Operación segura camión tanque, Riesgos
asociados, documentos y condiciones de viaje.

 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD


La HDS debe entregar la siguiente información en 16
secciones:
9. Propiedades físicas y químicas.
10.Estabilidad y reactividad.
11. Información toxicológica.
12.Información ecológica.
13.Consideraciones sobre disposición final.
14.Información sobre transporte.
15.Información reglamentaria.
16.Otras informaciones.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo II: Operación segura camión tanque, Riesgos
asociados, documentos y condiciones de viaje.

HDS
 Identificación del Producto químico y del proveedor.
 Composición/Información sobre ingredientes.
 Identificación de los riesgos.
 Medidas de primeros auxilios.
 Medidas para el combate del fuego.
 Medidas para controlar derrames o fugas.
 Manipulación y almacenamiento.
 Control de exposición/protección personal.
 Propiedades físicas y químicas.
 Estabilidad y reactividad.
 Información toxicológica.
 Información ecológica.
 Consideraciones sobre disposición final.
 Información sobre transporte.
 Información reglamentaria.
 Otras informaciones.
Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile
Módulo II: Operación segura camión tanque, Riesgos
asociados, documentos y condiciones de viaje.

HDS
1. Identificación del Producto químico y del proveedor.
2. Composición/Información sobre ingredientes.
3. Identificación de los riesgos.
4. Medidas de primeros auxilios.
5. Medidas para el combate del fuego.
6. Medidas para controlar derrames o fugas.
7. Manipulación y almacenamiento.
8. Control de exposición/protección personal.
9. Propiedades físicas y químicas.
10. Estabilidad y reactividad.
11. Información toxicológica.
12. Información ecológica.
13. Consideraciones sobre disposición final.
14. Información sobre transporte.
15. Información reglamentaria.
16. Otras informaciones.
Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile
Módulo III: Procedimientos de Trabajo
Seguros en el Transporte, carga y descarga
del CL.
Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

El artículo 26, letra h) del DS 160 - 2009, señala que el Programa de Seguridad
deberá contener procedimientos escritos para el manejo seguro de CL, que
incluyan:
 Instrucciones para la operación segura de cada instalación de CL.
 Condiciones para puesta en servicio, para operación normal, operaciones
provisorias, operaciones de emergencia, y detención programada.
 Plan de Mantenimiento e Inspección de cada una de las instalaciones que
opera.
 Naturaleza, cantidad, duración y frecuencia de las actividades.
 Investigación de accidentes.
 Procedimientos de revisiones y evaluación anual de la efectividad del Programa
de Seguridad.
 Relaciones con contratistas en aspectos de seguridad y durante emergencias.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

Los procedimientos de trabajo seguro dependerán de cada organización en particular


de acuerdo a sus propias instalaciones, formas de trabajo, tipos de vehículos, etc.

A continuación veremos algunos procedimientos básicos en las operaciones del


transporte, carga y descarga del combustible líquido.

La obligación de cada conductor es conocer y entender los procedimientos de


trabajo de la empresa para el cual se desempeñe.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES.

1. El Conductor será responsable en todo momento de cumplir


con todos los requerimientos de la empresa, en cuanto a HSE,
seguridad, calidad y manejo de producto, durante el proceso de
carga, transporte y descarga del combustible líquido y del
camión cisterna que está a su cargo hasta que retorne a su base
de operaciones.
2. El Conductor es responsable de una completa cooperación en
la implementación de los programas de seguridad en
transporte, para beneficio de su propia salud y cuidado del
ambiente en el que se desenvuelven.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

ANTES DEL VIAJE.

3. Chequear que se cuenta con el kit de derrame, conos de seguridad.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

DURANTE LA CARGA: Consideraciones Generales:

1. No sobrepasar la velocidad permitida al interior de las instalaciones de


planta.
2. Manténgase siempre junto al vehículo.
3. No fumar.
4. Utilizar siempre el EPP.
5. Asegurarse que la cisterna se encuentra vacía.
6. No utilice teléfonos celulares.
7. Verificar que el área se encuentre libre de fuentes de calor, y que esté
ordenada y limpia.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

DURANTE LA CARGA: Carga por arriba.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

DURANTE LA CARGA: Carga por arriba.


1. Estaciones el vehículo en el lugar de carguío, apague el motor y
dispositivos eléctricos, desconecte el interruptor principal,
enganche, ponga freno parqueo y ubique las cuñas de seguridad.
2. Verifique que las válvulas de fondo de cada compartimiento y las
de descarga se encuentren cerradas y sin fuga. Conecte el
cable a tierra en el lugar designado en el camión y planta.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

DURANTE LA CARGA: Carga por arriba.

3. Estaciones el vehículo en el lugar de carguío, apague el motor y


dispositivos eléctricos, desconecte el interruptor principal, enganche, ponga
freno parqueo y ubique las cuñas de seguridad.
4. Verifique que las válvulas de fondo de cada compartimiento y las de
descarga se encuentren cerradas y sin fuga. Conecte el cable a tierra en
el lugar designado en el camión y planta.
5. Conecte el cable a tierra en el lugar previamente designado (camión y
planta de carguío).
6. El conductor deberá utilizar el arnés de seguridad, apoyándose en la línea de
vida del rack de llenado o en la línea de vida de la cisterna.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

TRABAJE SIEMPRE CON ARNÉS DE SEGURIDAD, SU VIDA ES LA


QUE ESTÁ EN JUEGO.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

DURANTE LA CARGA: Carga por arriba.


7. Coloque el brazo de carga hasta el fondo dentro del
compartimiento para evitar evaporación, salpicaduras o
acumulación de corriente estática.
8. Durante el llenado, debe permanecer sobre el rack de llenado,
controlando la operación. La cabina del conductor no debe
ser ocupada durante la carga.
9. En caso de derrame, toda operación o movimiento del vehículo
debe ser detenido. Use el kit para derrames, arena, arcilla o
tierra para absorber el derrame. Reporte el derrame
inmediatamente.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

DURANTE LA CARGA: Carga por arriba.


10. Al finalizar el llenado, levante el brazo de llenado con
precaución para evitar derrames y verifique que la cantidad
del combustible coincide con lo indicado en la documentación.
11. El exceso de combustible en un compartimiento debe ser
retirado del cisterna por la válvula de descarga antes de salir de
la instalación de carga.
12. Cierre todas las tapas de las escotillas de carga.
13. Verificar la colocación correcta de los sellos enumerados en las
escotillas y válvulas de descarga.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

DURANTE LA CARGA: Carga por abajo (Sistema Bottom Loading).

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

DURANTE LA CARGA: Carga por abajo (Sistema Bottom Loading).


1. Estacione en la isla de despacho, apague el motor y los equipos
eléctricos, desconecte el interruptor principal o master switch, deje
el vehículo en un cambio, ponga el freno de mano.
2. Levante la barra de protección de las válvulas de fondo de cada
compartimiento. Conecte el cable a tierra en el lugar designado en
el camión y planta.
3. Indicar la ubicación / distribución de los productos de acuerdo al
plan de descarga.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

DURANTE LA CARGA: Carga por abajo (Sistema Bottom Loading).


4. Antes de cargar un compartimiento, asegúrese que el compartimiento
y su línea de descarga estén vacíos.
5. Cierre las tapas o escotillas de los compartimientos luego de verificar
que no haya producto, mantenga siempre cerrada durante la carga de
producto.
6. Conectar las mangueras de las válvulas de carga, abra las válvulas de
fondo y descarga.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

DURANTE LA CARGA: Carga por abajo (Sistema Bottom Loading).


7. Verifique el funcionamiento de los censores del cisterna.
8. Conectar la manguera de recuperación de vapor.
9. Verificar que el tablero del cisterna o el tablero de la isla,
encienda la luz de permitido para el llenado.
10. Inicie la carga a media velocidad y verifique que no exista fuga,
aumente al máximo cuando este seguro no tiene ningún
derrame. Mantenga vigilancia y esté alerta en todo momento de la
carga.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

DURANTE LA CARGA: Carga por abajo (Sistema Bottom Loading).

11. Durante el llenado, debe permanecer en el sitio controlando la


operación. La cabina del conductor no debe ser ocupada durante la
carga.
12. En caso de derrame, toda operación o movimiento del vehículo
debe ser detenido. Use el kit para derrames, arena, arcilla o tierra
para absorber el derrame. Reporte el derrame inmediatamente.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

DURANTE LA CARGA: Carga por abajo (Sistema Bottom Loading).

13. Al finalizar el llenado, cierre las válvulas de fondo y las de


descarga del vehículo.
14. Después de cerrar las válvulas de fondos y descargas de la
cisterna, retire las mangueras o brazos de carga y la manguera
de recuperación de vapor. Verifique que la cantidad y tipo
del combustible coincide con lo indicado en la documentación,
verificar que el producto esté a nivel de los platillos y libre de agua

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

DURANTE LA DESCARGA: Por gravedad (Estanque soterrado).

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

DURANTE LA DESCARGA: Por gravedad (Estanque soterrado).


1. Verifique el nivel de combustible.
2. Medir el contenido de agua en el combustible.
3. Ubique el camión cerca de las válvulas de descarga.
4. Acordone el área de trabajo y ubique letreros informativos de
advertencia y prohibición.
5. Ubique extintores cercanos al trabajo de descarga.
6. Conecte la tenaza de descarga de electricidad estática a la cisterna del
camión.
7. Revisar los sellos de escotilla y boquilla de descarga si cuentan con
ello.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

DURANTE LA DESCARGA: Por gravedad (Estanque soterrado).


8. Abra la escotilla de la cisterna.
9. Verifique la calidad del combustible. Antes de obtener muestra debe
drenar la línea de vaciado. Este procedimiento algunos empresas lo
utilizan para observar la presencia de agua en el combustible,
sedimentos, u otra contaminación.
10. Conecte la manguera a la válvula de descarga de la cisterna y del
estanque receptor.
11. Abra la llave de descarga de la cisterna. Si observa fuga o derrame,
detenga la maniobra.
12. Luego de vaciada la cisterna, desconecte las mangueras, drene el
combustible y limpie las mismas.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

DURANTE LA DESCARGA: Por gravedad (Estanque soterrado).


13. Mida el contenido del estanque receptor.
14. Cierre la escotilla de llenado de la cisterna y de estanque receptor.
15. Retire la señalética de información y prohibición.
16. Reubique los extintores en sus respectivos lugares.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

Procedimiento de Descarga

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

DURANTE LA DESCARGA: Cargando a otro vehículo o maquinaria.


1. Ubíquese en un lugar autorizado para realizar la maniobra de carga
de combustible.
2. Verifique las capacidades de carga del vehículo o maquinaria.
3. Ubique el camión cerca de vehículo maquinaria, cierre el perímetro
para evitar el ingreso de personas ajenas.
4. Acordone el área de trabajo y ubique letreros informativos de
advertencia y prohibición.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

DURANTE LA DESCARGA: Cargando a otro vehículo o maquinaria.


5. Ubique extintores cercanos al trabajo de descarga.
6. Conecte la tenaza de descarga de electricidad estática a la cisterna
del camión y ubique la barra a tierra.
7. Aplique el freno de parqueo o acuñe el camión cisterna y el
vehículo que recibirá la carga de combustible.
8. El motor del vehículo o maquinaria que recibe el combustible debe
estar detenido y en contacto apagado (off).
9. Verificar que el área está libre de fuentes de calor.
10. No utilizar artículos electrónicos, principalmente
teléfonos celulares.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

DURANTE LA DESCARGA: Cargando a otro vehículo o maquinaria.


11. Mantenga a mano el kit de derrames.
12. Ubique el surtido en la boca o toma de combustible del vehículo o
maquinaria. No debe trabajar sólo, se requieren dos personas
para realizar este tipo de carga.
13. Enganche la bomba y ponga el contador de litros en cero “0”.
14. Abra la válvula de la pistola surtidora y comience la descarga.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

DURANTE LA DESCARGA: Cargando a otro vehículo o maquinaria.


15. No descuide el proceso de carguío, puesto que podrían ocurrir
derrames.
16. En caso de derrame, la operación debe detenerse, controlar el
derrame y verificar la falla. No cargar combustible hasta que
el problema haya sido solucionado. No olvidar informar a la
supervisión de su empresa.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo III: Procedimientos de Trabajo Seguros en el
Transporte, carga y descarga del CL.

DURANTE LA DESCARGA: Cargando a otro vehículo o maquinaria.


17. Una vez concluida la descarga desenganche la bomba y apague el
motor del camión cisterna. Verifique los litros extraídos en el
cuenta litros.
18. Guarde cuidadosamente la manguera y pistola surtidora para
evitar derrames del combustible que queda en la manguera.
19. Retire la conexión a tierra y guarde los extintores de incendio.
20. Retire los conos, barreras o vallas de acordonamiento del área.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo IV: Elementos de Protección
Personal.
Módulo IV: Elementos de Protección Personal.

Decreto 594 del Ministerio de Salud.

 Artículo 53.-
El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres de
costo, los elementos de protección personal adecuados al riesgo a
cubrir y el adiestramiento necesario para su correcto empleo,
debiendo, además, mantenerlos en perfecto estado de
funcionamiento. Por su parte, el trabajador deberá usarlos en forma
permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo IV: Elementos de Protección Personal.

Decreto 594 del Ministerio de Salud.


 Artículo 54.-
Los elementos de protección personal usados en los lugares de
trabajo, sean éstos de procedencia nacional o extranjera, deberán
cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales
artículos según su naturaleza, de conformidad a lo establecido en el
decreto N°18, de 1982, del Ministerio de Salud.
 Artículo 100.-
A los trabajadores expuestos al frío deberá proporcionárseles
ropa adecuada, la cual será no muy ajustada y fácilmente
desabrochable y sacable. La ropa exterior en contacto con el medio
ambiente deber ser de material aislante.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo IV: Elementos de Protección Personal.

Elementos de Protección Personal.


 Zapatos de Seguridad punta de acero y dieléctricos.
 Faja Lumbar.
 Casco de Seguridad.
 Arnés de Seguridad (equipo).
 Mascarilla para Polvo.
 Extintor PQS (equipo).
 Lente transparente y oscuro.
 Tapones Auditivos o Fono.
 Slack provisto de huincha reflectante (sólo si la empresa establece
utilizarlo).

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo IV: Elementos de Protección Personal.

Elementos de Protección Personal.


 Chaleco reflectivo.
 Guantes de descarne o neopreno.
 Triángulos o Conos de advertencia (equipo).
 Botiquín de Primeros Auxilios (equipo).
 Protección a radiación UV.
 Buzo térmico (zonas heladas).

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo IV: Elementos de Protección Personal.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo IV: Elementos de Protección Personal.

ACTIVIDAD
Abra su manual en la página 63.
Identifique el equipo de protección personal que se ilustra en la
fotografía y en el recuadro siguiente al lado escriba cuándo cree
usted que debe utilizarse aquel EPP.
5 minutos para actividad.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.
Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

DEFINICIONES EN EMERGENCIAS
 Incubación:
Es cuando por alguna acción o condición insegura, existe la
probabilidad de la ocurrencia de un accidente.
Ejemplo: Si un vehículo viaja a exceso de velocidad, existe la
posibilidad de que colisione o choque con un objeto móvil o fijo.
 Manifestación:
Es cuando el accidente ya se produjo y puede traer como
consecuencias pérdidas humanas y/o económicas.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

DEFINICIONES EN EMERGENCIAS
 Detección:
Es cuando un evento conocido como accidente se logra detectar por
personas, que en este caso pueden ser las propias víctimas o
individuos que circulan por las inmediaciones de la emergencia, y que
alertan a las unidades de rescate.
 Confirmación:
Este término corresponde cuando los individuos realmente se
encuentran seguros de que existe un accidente, con probables
pérdidas humanas y/o económicas. Se deben alertan a los servicios de
urgencia.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

DEFINICIONES EN EMERGENCIAS
 Alarma:
El concepto de alarma en el diagrama de una emergencia
corresponde al aviso de socorro propiamente tal. Avisar a quien
corresponda para el tratamiento de la emergencia.
 Activación de recursos:
Corresponde cuando se ha dado alguna alarma vía telefónica, radial
o por otro medio, en donde las diferentes instituciones de que
responden a las emergencias se alertan y concurren al lugar del
accidente.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

DEFINICIONES EN EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS


 Movilización de recursos:
Corresponde al despacho de las diferentes unidades de rescates y de
su cantidad.
 En el lugar de la emergencia:
Se debe realizar el control de esta, reducir el daño ambiental y
la recuperación nivel operacional. Los encargados de realizar esta
tarea, son exclusivamente los especialistas en cada materia. Como
Bomberos, Ambulancia, Carabineros, Instituciones de Gobierno, etc.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias; Derrame; Fuego; Uso GRE.

ZONA DE
AISLACION

ZONA FRÍA
(VERDE)
ZONA TIBIA
(AMARILLA)

ZONA DE
AISLACIÓN

ZONA CALIENTE
(ROJA)

PUESTO DE CONTROL
DE MANDO
Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

PROCEDIMIENTO BÁSICO DE EMERGENCIA


 Derrame pequeño de Combustible Líquido:
Si se produce algún derrame al cargar combustible desde el camión
al estanque o desde el estanque a un vehículo, se debe
cortar inmediatamente el paso de suministro de éste.
Además, el combustible se deberá controlar mediante arena que
debe estar en recipientes muy cercanos a la instalación. Por ningún
motivo, el combustible debe alcanzar el alcantarillado público.
Utilice el kit para derrames compuesto por pala anti chispa,
mangas absorbentes, telas absorbentes, arena, balde, depósito con
tapa, recipiente.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

PROCEDIMIENTO BÁSICO DE EMERGENCIA


 Derrame pequeño de Combustible Líquido:
Si es necesario, construya un dique para contener el derrame.
Luego de la contención, absorba el combustible y recójalo
depositándolo al interior de los recipientes con tapa.
Si el derrame es demasiado grande y no lo puede controlar, aléjese a
una distancia de segura de 300 metros a la redonda a favor del
viento. Espere instrucciones de las autoridades y jefatura de su
empresa.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

PROCEDIMIENTO BÁSICO DE EMERGENCIA

Derrame de CL:

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

PROCEDIMIENTO BÁSICO DE EMERGENCIA

Derrame de CL:

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

PROCEDIMIENTO BÁSICO DE EMERGENCIA


 Fuego pequeño en Transporte de Combustible Líquido:
El fuego se producirá en lugares donde exista o pueda existir
una generación de calor: motor, tubo de escape, recalentamiento de
balatas, sistema eléctrico, etc.
La intervención con el uso de elementos extintores de
primeros auxilios sólo se debe realizar en caso de existir fuego
incipiente.
Se deben cerrar las válvulas y tapas del estanque y apagar el fuego
con los extintores si fuere posible.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

Además, se debe llamar a la brigada contra incendios o a bomberos y


a la empresa distribuidora de combustible.
Para el control del fuego ubíquese a favor del viento (que el viento le
pegue en su espalda).
Descargue todo el agente extintor al apagar el fuego.
Recuerde que los extintores son medios de primera intervención que
se utilizan en la primera etapa de un incendio, NO SIRVEN
PARA APAGAR INCENDIOS EN LA SEGUNDA, TERCERA O
CUARTA ETAPA.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

Tomar precaución con los vapores tóxicos y objetos que puedan caer
sobre la cabeza.
En caso de no poder controlar el fuego incipiente, alejarse lo más
rápido posible a una distancia segura de 800 metros a la redonda y
ubíquese a favor del viento. Espere instrucciones de las autoridades y
jefatura de su empresa.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.
USO DE LA GRE (GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA)

 RECONOCER.
Color de recipiente.
Tipo de contenedor.
Forma del lugar.
Placas, diamantes,
símbolos, etc.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

USO DE LA GRE (GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA)

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

USO DE LA GRE (GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA)

1. Identifique el material o sustancia encontrando cualquiera de los


siguientes datos o señales:
• El número de identificación de 4 dígitos en un cartel, placa
naranja, un documento de embarque o envase (luego de
un/na).
• El nombre del material en un documento de embarque o
envase.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

USO DE LA GRE (GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA)

2. Busque el número de guía de 3 dígitos usando:

• El número de identificación en el índice (las páginas de borde


amarillo del libro guía) o
• El nombre del material en el índice (las páginas de borde azul del
libro guía).
Si el número de guía está complementado con la letra “P”, esto indica
que el material puede sufrir polimerización violenta si se somete al
calor o contaminación.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

USO DE LA GRE (GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA)


3. Pase a la guía numerada (páginas de borde naranja) y léala
cuidadosamente.
Use la guía 112 para los explosivos, excepto para aquellos explosivos
clase 1.4 (explosivos c) para los que se debe usar la guía 114.

SI RECONOCE UN DEPÓSITO COMO CONTENEDOR DE UNA


SUSTANCIA PELIGROSA O SOSPECHA DE AQUELLO Y ESTÁ
ENVUELTO EN UN INCIDENTE, PERO A SU VEZ NO LOGRA
IDENTIFICAR LA SUSTANCIA, UTILICE LA GUÍA 111 PARA ACTUAR
EN AQUELLA EMERGENCIA.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

USO DE LA GRE (GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA)


 Tipos de páginas GRE.
1. Páginas Amarillas: En esta sección se enlistan las sustancias en
un orden numérico según su número de Naciones Unidas
(ONU). El propósito de esta sección es identificar
rápidamente la guía de emergencia a partir del número ONU de
la sustancia involucrada en el accidente. En esta lista se
consignan los 4 dígitos del número ONU, seguido por el número
de “Guía de Emergencia” asignada y por último el nombre del
material. Ejemplo:

No. ONU GUÍA N° Nombre del Material


1090 127 Acetona

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

USO DE LA GRE (GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE


EMERGENCIA)
 Tipos de páginas GRE.
2. Páginas Azules: En esta sección se enlistan las sustancias en
un orden alfabético según su nombre. El propósito de esta
sección es identificar rápidamente la “Guía de Emergencia” a partir
del nombre de la sustancia involucrada en el accidente. En esta
lista, primero se consigna el nombre de la sustancia seguido por
“Guía de Emergencia” asignada y su número ONU. Ejemplo:

Nombre del Material GUÍA N° No. ONU


Ácido Sulfúrico 137 1830

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

USO DE LA GRE (GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA)


 Tipos de páginas GRE.
3. Páginas Naranjas: Esta es la sección más importante de la
Guía, porque aquí es donde se enuncian todas las
recomendaciones de seguridad. Comprende un total de 62 “Guías de
Emergencia”, presentadas en un formato de dos páginas. Cada una
proporciona recomendaciones de seguridad e información de
respuesta a emergencia para proteger al personal de respuesta
y al público. La página del lado izquierdo proporciona
información relativa a seguridad y la página del lado derecho
proporciona guías de respuesta a emergencia y acciones para
situaciones de incendio, derrames o fugas y primeros auxilios.
Cada “Guía de Emergencia” está diseñada para cubrir un grupo de
sustancias que poseen características químicas y toxicológicas
similares.
Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile
Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

ACTIVIDAD
 A CONTINUACIÓN HAREMOS USO DE LA GRE.
 ABRAN SU MANUAL EN LA PÁGINA N° 81.
 LUEGO, OBSERVE ATENTAMENTE LAS IMÁGENES Y
ANOTE EN SU MANUAL LO QUE CORRESPONDA.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

FOTO 1

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

FOTO 2 FOTO 3

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

FOTO 4
Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile
Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

FOTO 5
Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile
Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

FOTO 6
Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile
Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

FOTO 7
Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile
Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

FOTO 8

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo V: Manejo Básico de Emergencias;
Derrame; Fuego; Uso GRE.

FOTO 9
Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile
Módulo VI: El Fuego; Clases de
Fuego; Tipos de extintores; Uso y
Manejo de extintores portátiles.
Módulo VI: El Fuego; Clases de Fuego; Tipos de
extintores; Uso y Manejo de extintores portátiles.

¿QUE ES UN EXTINTOR?

• Es un sistema
portátil para combatir
el fuego, se usa
como primera
respuesta y solo en
la fase inicial de la
combustión.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo VI: El Fuego; Clases de Fuego; Tipos de
extintores; Uso y Manejo de extintores portátiles.

FUEGO

• Es una reacción
Química, rápida y violenta,
resultante de la
oxidación de un material
combustible en
combinación con el
oxigeno y una fuente
de ignición, con
fuerte desprendimiento de
energía en forma de luz y
calor.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo VI: El Fuego; Clases de Fuego; Tipos de
extintores; Uso y Manejo de extintores portátiles.

INCENDIO

• Es un fuego violento en
descontrol, capaz de
causar daños severos a las
personas, bienes,
propiedades y el medio
ambiente.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo VI: El Fuego; Clases de Fuego; Tipos de
extintores; Uso y Manejo de extintores portátiles.

CÓMO SE EXTINGUE UN FUEGO.


Para que exista fuego necesitamos 4 componentes básicos.

Si queremos apagar el fuego necesitaremos eliminar uno o más de


estos 4 componentes.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo VI: El Fuego; Clases de Fuego; Tipos de
extintores; Uso y Manejo de extintores portátiles.

MÉTODOS DE EXTINCIÓN.
ENFRIAMIENTO
Con este método se logra reducir la temperatura de los
combustibles para romper el equilibrio térmico y así lograr disminuir
el calor y por consiguiente permitir la extinción.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo VI: El Fuego; Clases de Fuego; Tipos de
extintores; Uso y Manejo de extintores portátiles.

MÉTODOS DE EXTINCIÓN.

SEGREGACIÓN:
Consiste en eliminar o aislar el material combustible que se quema,
usando dispositivos de corte de flujo o barreras de aislamiento, ya que
de esta forma el fuego no encontrará más elementos con que
mantenerse.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo VI: El Fuego; Clases de Fuego; Tipos de
extintores; Uso y Manejo de extintores portátiles.

MÉTODOS DE EXTINCIÓN.

SOFOCACIÓN:
Este método consiste en desplazar el oxígeno presente en la
combustión, tapando el fuego por completo, evitando su contacto con el
oxígeno del aire. Los fuegos clase B son los que normalmente se
controlan con este método.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo VI: El Fuego; Clases de Fuego; Tipos de
extintores; Uso y Manejo de extintores portátiles.

MÉTODOS DE EXTINCIÓN.

INHIBICIÓN:
Esta técnica consiste en interferir la reacción en cadena del fuego
mediante un agente extintor, como es el Polvo Químico Seco.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo VI: El Fuego; Clases de Fuego; Tipos de
extintores; Uso y Manejo de extintores portátiles.

NCh 934 – Of 79: Clasificación de Fuegos

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo VI: El Fuego; Clases de Fuego; Tipos de
extintores; Uso y Manejo de extintores portátiles.

NCh 1430 Of. 97: Rotulación de Extintores

ROTULACIÓN DE EXTINTORES:
a) Naturaleza del agente de extinción.
b) Clases de fuego.
c) Simbología correspondiente.
d) Descripción gráfica y literal de la
forma de operar el extintor.
e) Recomendaciones.
f) Advertencias sobre uso(s) no
recomendados.
g) Nombre o Razón social del fabricante
o importador.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo VI: El Fuego; Clases de Fuego; Tipos de
extintores; Uso y Manejo de extintores portátiles.

NCh 1430 Of. 97: Rotulación de Extintores

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE
EXTINTORES:
a) Naturaleza del agente de extinción.
b) Nombre químico y contenido
porcentual.
c) Potencial de extinción.
d) Temperaturas límite de operación
(grados C°).
e) Masa del extintor cargado (Kg.).
f) Nombre o Razón social del fabricante o
importador.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo VI: El Fuego; Clases de Fuego; Tipos de
extintores; Uso y Manejo de extintores portátiles.

TIPOS DE EXTINTORES
POLVO QUÍMICO SECO (PQS)

M
a
n
ó Nitrógeno
m
e
t
r Cilindro
o
Manguera Agente Extintor

V
Boquilla á
l
Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile
Módulo VI: El Fuego; Clases de Fuego; Tipos de
extintores; Uso y Manejo de extintores portátiles.

TIPOS DE EXTINTORES
POLVO QUÍMICO SECO (PQS)

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo VI: El Fuego; Clases de Fuego; Tipos de
extintores; Uso y Manejo de extintores portátiles.

TIPOS DE EXTINTORES
DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo VI: El Fuego; Clases de Fuego; Tipos de
extintores; Uso y Manejo de extintores portátiles.

CUIDADOS

a) Transportar en forma segura.


b) No golpear.
c) Inspección mensual.
d) Verificar nivel aguja del manómetro.
e) Recargar después del uso.
f) Agitarlo a lo menos 1 vez al mes.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo VI: El Fuego; Clases de Fuego; Tipos de
extintores; Uso y Manejo de extintores portátiles.

CÓMO USAR UN EXTINTOR


 Verificar el estado.
 Seleccionar el extintor para el tipo de fuego.
 Retirar el sello y pasador.
 Verificar funcionamiento (Realizar una descarga fuera del lugar).
 Ubicarse a favor del viento.
 Comenzar desde una distancia mínima de 3 metros.
 Presionar el gatillo y realizar movimientos en zig-zag.
 Realizar el trabajo de extinción mediante una sola descarga.
 No dar la espalda al fuego.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo VI: El Fuego; Clases de Fuego; Tipos de
extintores; Uso y Manejo de extintores portátiles.

OPERACIÓN ESPECÍFICA: POLVO QUÍMICO SECO (PQS)

Paso 1: Retire el Paso 2: Diríjase a la Paso 3: Accione el


pasador o seguro zona de fuego. percutor y dirija la
de la manilla del descarga (Manguera)
extintor. a la base del fuego.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo VI: El Fuego; Clases de Fuego; Tipos de
extintores; Uso y Manejo de extintores portátiles.

OPERACIÓN ESPECÍFICA. DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)


Paso 2: Diríjase a la Paso 3: Accione la
Paso 1: Retire zona del fuego. Tome manilla de descarga
el seguro o la manguera en la y descargue al fuego.
pasador del empuñadura Nunca sujete la
gatillo. existente en la parte Corneta de
anterior a la descarga,
Corneta de Descarga. pues esta se congela

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo VI: El Fuego; Clases de Fuego; Tipos de
extintores; Uso y Manejo de extintores portátiles.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


Módulo VI: El Fuego; Clases de Fuego; Tipos de
extintores; Uso y Manejo de extintores portátiles.

A CONTINUACIÓN VEREMOS ALGUNOS VIDEOS SOBRE EL USO


Y MANEJO DE EXTINTORES.

SE SOLICITA A LOS PARTICIPANTES PONER MUCHA ATENCIÓN.

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


REPASO GENERAL

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


REPASO GENERAL

REGLAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN FINAL


 No se permite copiar ni mirar hacia el lado.
 La prueba consta de 30 preguntas de alternativa y desarrollo.
 La prueba tiene 90 puntos y usted aprobará este curso si
obtiene mínimo el 70% de respuestas correctas.
 Usted tiene un tiempo de 45 minutos para responder todas las
preguntas. Transcurrido el tiempo la prueba deberá ser
entregada al relator.

Éxito!!

Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile


FIN DE LA PRESENTACIÓN

PREGUNTAS

¡¡ MUCHO ÉXITO A TODOS EN


LA EVALUACIÓN !!

You might also like