You are on page 1of 38

SINDROME

COLESTASICO
SBTTE M.C. CHRISTIAN ROSALES
RIVERA
TABLE OF CONTENTS

DEFINICION ETIOLOGIA
01 -EPIDEMIOLOGIA
02 FISIOPATOLOGIA

03 DIAGNOSTICO 04 TRATAMIENTO
01
DEFINICION
NO LO VOLVERE A REPETIR
Icteria
Coloración amarillenta de
piel y mucosas por
acumulación de pigmentos
biliares.
SINDROME
COLESTASICO
Es una de las formas habituales de presentación de
las hepatopatías infantiles e, incluso, hay que
tenerla en cuenta como primera manifestación de
enfermedades no primariamente hepáticas.

ANALSIS VALORES VALORES


BD > 1MG/DL > 20%
BT <5 MG/DL > 5 MG/DL
“Si persiste más de dos semanas, en
los primeros tres meses de vida, se
denomina síndrome colestásico
neonatal prolongado.”

Pon mucha atencion en RN


01.1
EPIDEMIOLOGI
A
EN MEXICO
1: 2500
Recién nacidos son afectado y debe sospecharse en
todo lactante con ictericia posterior a la segunda
semana de vida o si existe acolia, coluria o
hepatomegalia.
02
ETIOLOGIA
NO TE DUERMAS
Etiologia
Colestasis extrahepática: en la
obstrucción biliar, tanto la bilirrubina
conjugada como la no conjugada se
acumulan en el suero.

Colestasis intrahepática : varios


trastornos intrahepáticos pueden provocar
ictericia y niveles elevados de fosfatasa
alcalina sérica. Esta presentación imita la
de la obstrucción biliar, pero los conductos
biliares están permeables..
GOALS

Intrahepaticas Extrahepaticas Porcentaje


• Infecciones • atresia de vías biliares • atresia de vías biliares (25-55%),
• malformaciones de la via biliar • quiste de colédoco • alteraciones genéticas monogénicas
• endocrinopatías (10-20%),
• trastornos • infecciones (12%)
genéticos/metabólicos • enfermedades metabólicas (4.4%)
• toxinas
• exposición a drogas
COLESTASIS DEL LACTANTE
“alteración fisiológica” del flujo biliar hasta completar la
maduración anatómica y funcional del hígado en la vida
post-natal.
Ictericia por inmadurez hepática Neonatal

• situaciones de hipoxia grave (cardiopatía, shock)


• infecciones (sepsis, infección urinaria),
• infección connatal (TORCH)
• infección neonatal (herpes simple, citomegalovirus,
adenovirus
• fracaso intestinal con necesidad de nutrición
parenteral
• escasos o nulos aportes enterales,
Panhipopituitarismo congénito,
hipoglucemia severa y de difícil control,
escaso desarrollo de caracteres sexuales (micropene) y
alteraciones de línea media
Hepatopatías por trastorno hepato-biliar
intrínseco
“Atresia biliar extrahepática: proceso inflamatorio
progresivo que conduce la lesión del parénquima hepático
(inflamación y fibrosis) y de la vía biliar intrahepática. Es
la causa más frecuente de colestasis crónica y de
trasplante hepático en la infancia.
Se reconocen dos formas clínicas:
• la embrionaria o sindrómica (10% de los casos),
• la forma perinatal o adquirida (90% de los casos
Síndrome Alagille
Menos de lo normal
Escasez de conductos biliares intrahepáticos, alteraciones cardíacas (la más
y/o conductos frecuente, una estenosis pulmonar periférica), alteraciones vertebrales
biliares deformes.
(“vertebras en mariposa”), oculares (embriotoxon posterior) y facies peculiar
con hipertelorismo, abombamiento frontal y mentón prominente.

Las válvulas y los vasos


cardíacos estrechos
restringen el flujo sanguíneo .

La incidencia estimada es de 1/70.000-


100.000 recién nacidos vivos

Mutación del gen JAG1 del cromosoma 20 (90% de los casos) o en el gen NOTCH 2
en el cromosoma 1 (1% de los casos).
La herencia es autosómica dominante con penetrancia completa (96%),
Colestasis intrahepática familiar progresiva
(CIFP)
herencia autosómica recesiva
el 50% de los casos, existe antecedente familiar o
consanguinidad.

La alteración en la formación de bilis secundaria a mutaciones en


genes de los sistemas de transporte canalicular de los
hepatocitos, con resultado de ausencia o disfunción de las
proteínas implicadas
Colestasis intrahepática familiar progresiva
(CIFP 1)
Mutación en el gen ATP8B1 (cromosoma 18q21).

No es transportador de ácidos biliares, sino una proteína de


membrana (ATPasa tipo P), que parece funcionar
transfiriendo aminofosfolípidos de la capa externa a la
interna de la membrana del canalículo biliar:

• una forma grave (CIFP 1)


• otra más benigna, con episodios colestáticos intermitentes
Colestasis intrahepática familiar progresiva
•Defecto de BSEP
(CIFP 2)
•transportador de sales biliares conjugadas con taurina o
glicina a la bilis, lo que causa su acúmulo intracelular y daño
hepático.

•Mutación gen ABCB11 (cromosoma 2q24.).

•Debutan con: transaminasas más altas, alfa-fetoproteína alta,


lesión histológica con células gigantes multinucleadas y una
evolución más rápida a cirrosis e insuficiencia hepática.
Colestasis intrahepática familiar progresiva
(CIFP 3)
•Defecto de MDR3
•Por mutación del gen ABCB4 (cromosoma 7q21).
•La ausencia de fosfolípidos en bilis condiciona un defecto en la
solubilidad de esta y la obstrucción de los canalículos biliares, con el
consiguiente daño hepático.
Mutación Clínica GGT AST FA Col Ácidos AFP Sales Fosfolípidos
ALT biliares biliares biliares

PFIC1 FIC 1 Ictericia NL ↑ ↑ NL ↑ ↑ ↓ NL


ATP8B1 intermitente

PFIC2 BSEP Colestasis NL ↑↑↑↑↑ ↑ NL ↑ ↑↑ ↓ NL


ABCB11 rápidamente ↓
progresiva

PFIC3 MDR-3 Colangiopatía ↑↑↑ ↑↑ ↑ ↑ ↑ NL NL ↓


ABCB4 progresiva
Colestasis por defectos en
la síntesis de los ácidos
biliares
El defecto de síntesis de ácidos biliares por déficit de alguno
de los enzimas que intervienen en ella, como:

• 3βhidroxi-Δ5-C27esteroide- oxidorreductasa
• 4-3-oxosteroide-5 β-reductasa

Las consecuencias clínicas derivan de: la hepatotoxicidad


por acúmulo de metabolitos intermedios, la reducción del
flujo biliar y la alteración en la absorción intestinal de grasas
y vitaminas liposolubles por la disminución de ácidos
biliares en bilis.
Déficit de alfa-1-antitripsina
afecta a 1/2.000 RN vivos

Una mutación en el gen Serpina 1 en el cromosoma 14, condiciona la producción de una alfa-1-
antitripsina anómala con acúmulo intrahepatocitario, como posible mecanismo patogénico.

La sospecha diagnóstica
el hallazgo de una alfa-1-antitripsina baja en sangre (menos de 100 mg/dl) y la confirmación: la
determinación de un fenotipo o genotipo compatible (PiZZ) por electroforesis y PCR en sangre
ENFERMEDADES METABÓLICAS:

diferentes metabolopatías pueden producir una ictericia-colestasis de inicio precoz; si bien,


esta no suele ser el síntoma predominante, sino otros hallazgos, como:

Fallo o insuficiencia hepática, con déficit de la actividad de protrombina, que no se corrige


tras administración de vitamina K, hipoglucemia y colinesterasa baja.

- Tirosinemia: error innato del metabolismo de la tirosina por déficit de


fumarilacetoacetasa, ocasiona una enfermedad grave
- Fructosemia: intolerancia hereditaria a la fructosa por déficit de fructosa-1-P-
aldolasa.
- Galactosemia: trastorno autosómico recesivo que produce una intolerancia a la
galactosa por déficit de galactosa 1-fosfato-uridiltransferasa.
Galactosemia Tirosinemia GALD Fructosemia
G1PUDT Fumaril-acetoacetato Hemocromatosis Fructoquinasa
(clásica) hidrolasa (G40R y A43T )
Vómito, edema, Falla de medro, Siderosis Vómitos,
hepatomegalia, hipoglicemia, vómito, miocárdica, sudoración, temblor,
cristalino gota de ascitis, síndrome de glándulas, hipoglicemia,
aceite, sepsis por Fanconi. coagulopatía, convulsiones,
E.Coli, Coagulopatía> Daño RCIU ictericia, sangrado,
hipoglicemia. hepático ascitis
Tamiz : galactosa Tamiz: succinilacetona BT>30 Fructosa en orina y
> 10 mg/dL en papel filtro o en ALT <100 medición
Test de Beutler: orina. AFP 100,000- enzimática.
actividad GALT 600,000
en eritrocito. Ferritina >800,
Sat hierro elevada.
Colestasis en el
lactante y niño
mayores
● Hepatitis viral aguda.

● Hepatitis por fármacos. Numerosos fármacos pueden producir una hepatitis ictérica
mediada, bien por un mecanismo de toxicidad directa o por una reacción de
idiosincrasia.

○ Paracetamol o acetaminofén: la ingesta de una única dosis o tras 2-3 días de continuada
ingesta de dosis altas (20-30 mg/kg).
○ La dosis letal estimada en adultos es de 140 mg/kg de peso.

● Hepatopatías de base metabólica. :hepatomegalia, esplenomegalia, alteraciones


neurológicas o del crecimiento, etc.

● Disfunción hepática asociada a fracaso intestinal y nutrición parenteral. Los


pacientes con fracaso intestinal y nutrición parenteral prolongada pueden desarrollar
una hepatopatía de variable intensidad, desde una esteatosis hepática hasta una cirrosis
terminal.
ENFERMEDAD DE WILSON
Neurologica y
psiquiatrica
Cambios de comportamiento Ocular
Distonia / disartria
Movimientos normales Anillo de Kayser Fleischer
Inestabilidad de la marcha
Disfagia
demensia

Cardiaca Renal
arritmias Disfuncion tubular
proximal
Hepatica
Hepatomegalia
Ictericia hematologica
Hepatitis aguda
Falla hepatica fulminante Hemolisis
Cirrosis

Es un trastorno hereditario del metabolismo del cobre que se


transmite a través de un gen recesivo localizado en el cromosoma
Ictericia
secundaria a
afectación de la
vía biliar
● Quiste de colédoco.

● Anomalía más frecuente de la vía biliar extrahepática después de la atresia biliar.

● Etiología incierta con varias hipótesis (recanalización desigual de los conductos biliares durante la
embriogénesis, regurgitación de enzimas pancreáticos al conducto biliar común por una unión
anómala pancreático-biliar, etc.).

● Se distinguen tres formas:


○ dilatación quística del colédoco,
○ divertículo congénito del colédoco
○ coledocele congénito.
Tumores de la vía biliar.
El más característico es el rabdomiosarcoma, que, aunque extremadamente
raro, aparece casi exclusivamente durante la infancia (con frecuencia menor de
5 años). Debut clínico con: ictericia, hepatomegalia, coluria e hipocolia. Pobre
supervivencia a pesar de resección, quimioterapia y radioterapia.
Abordaje
Abordaje
Fase 1 Fase 2 Fase 3

✔ PFHs completas ✔ Tamiz metabólico ✔ Estudio genético:


✔ BH, QS, ES, ampliado JAGG1, NOTCH2,
gasometría ✔ Ácidos orgánicos en ATP8B1, ABCB11,
✔ Hemocultivo y orina ABCB4.
urocultivo ✔ Test de Beutler
✔ Perfil lípidos ✔ AFP
✔ Perfil tiroideo ✔ Cinética de hierro
✔ Serologías ✔ A1AT
✔ USG ✔ Ácidos biliares
✔ Cloros en sudor
✔ Biopsia hepática

Zárate- Mondragón FE, Casas-Guzik L, Ayala- Germán AG. Síndrome colestásico. Acta Pediatr Méx 2021; 42 (5)
NASPGHAN Guideline, JPGN 2017
Imagen

USG: Gammagrama Quirúrgico Otros

• Tamaño, posición y • S 83-100% • Colangiografía • CPRE.


composición del • E 33-80%. transoperatoria • ColangioRM.
hígado. • AVB, colestasis, (elección AVB).
• Esplenomegalia, escases de
accesorio. conductos,
• Presencia de idiopática, NPT.
vesícula, cordón • Fenobarbital
fibroso. 5mgkgdía.
• Diámetro de la porta
y velocidades.

Feldman A, Sokol R: Neonatal Cholestasis:. Nature. 2019. (16)


Manejo Urgente
AVB Tirosinemia
Portoenteroanastomosis de NTBC (nitisinone)
Kasai

Panhipopituitarismo
Obstrucción
Cortisol, levotiroxina
Tratamiento Quirurgico

Galactosemia GALD
Restricción de lactosa Exanguineotransfusión,
Inmunoglobulina
Causas tratables
Causa Tratamiento Causa Tratamiento
Infección Antibiótico o antiviral Defecto síntesis UDCA
biliar
Galactosemia Dieta libre de Atresia vías Procedimiento de Kasai
galactosa biliares
Tirosinemia Dieta baja en Quiste de colédoco Coledocoenterostomía
tirosina y nitisinone
Fructosemia Dieta libre de Perforación del Drenaje quirúrgico
fructosa y sucrosa colédoco
Hipotiroidismo Levotiroxina Hipopituitarismo Hormona tiroidea,
crecimiento, cortisol
Fibrosis quística Enzimas NTP SMOF
pancréaticas

Feldman A, Sokol R: Neonatal Cholestasis:. Nature. 2019. (16)


Medicamentos
UDCA Fenobarbital

- Citoprotector - Mejora síntesis de ácidos


- Inmunomodulador biliares
- Antipruriginoso - Relaja esfínter de Oddi
- ↓ síntesis colesterol - Estimula peristalsis de VB
- Mejora circulación - Estimula la glucoronil
enterohepática transferasa y CYP450
- 15-30mgkgdía
- Efecto sedante
- 3-5mgkgdía
Colestiramina Rifampicina

- Resina intercambio - Estimula la ⍺-hidroxilación


iónico de ácidos biliares
- Forma complejos - Degrada las encefalinas y
insolubles ácidos biliares
- 250-500mgkgdía - Previene el daño al
hepatocito
- 10 mgkgdía.
A PICTURE IS
WORTH A
THOUSAND
WORDS

You might also like