You are on page 1of 15

Marrufo Cercado, Blanca Ligxiany

Valdivia Saucedo, Aldehir


Epidemiologia:
En nuestro país, el 40% de los
2020 se cobró la vida de 800.000
casos de neumonía ocurre en
niños en el mundo, o lo que es lo
niñas y niños menores de 5 años.
mismo, 1 cada 39 segundos.
Esto significa 25 mil 539 casos
(Unicef)
MINSA)

Causa más común de mortalidad


infantil en el mundo.
¿Qué es Traquea

Neumonía?
Bronquios

Es una infeccion del tracto


respiratorio inferior. Que
afecta a las vías aéreas y al
parénquima, con Alveolos
consolidación de los pulmonares
Bronquiolos
espacios alveolares
Virus
¿Cómo se da el
Bacterias
infección ?
Traquea

Bronquios

Bronquiolos
Alveolo normal Alveolo anormal
¿Cómo se da el
infección ?
Factores de Riesgo

• Bajo peso.
• Prematuridad.
• Enfermedades neurogenicas.
• Pacientes con bajas defensas.
• Macrosomia.
• Edad
• Ruptura prematura de membrana
• Anemia
• Hipoglicemia
Tipos de neumonía: según la zona de la parénquima que
afecta
Neumonía lobar Bronconeumonía Neumonía intersticial
Infección del alveolo y Infección a las pared del alveolo,
los bronquios (llenos de engrasándolo
exudado
Presente en uno
o dos lóbulos
Etiología
Virus : constituyen la principal causa de la neumonia
en niños, segun el Instituto del niño represneta el 50 a
60 % de los casos en niños menores de 5 años

Bacterias: dentro de este grupo el neumococo es


la bacteria mas conocida
Cuadro Clínico
 Los neonatos pueden tener sólo fiebre o hipoxia con signos físicos
sutiles o ausentes .
 Fiebre.
 Escalofríos y la taquipnea.
 Tos y malestar general acompañado del dolor torácico
 Dificultad para respirar o disnea son comunes en los lactantes
mayores y en los niños.
 Tiraje subcostal
 Extrectores
 Las neumonías víricas se asocian más frecuentemente a tos,
sibilancias o estridor; la fiebre es menos prominente que con la
neumonía bacteriana.
 La congestión de mucosas y la inflamación de las vías respiratorias
superiores sugieren una infección vírica.
 Las neumonías bacterianas se asocian en los casos típicos a fiebre
alta, escalofríos, tos, disnea y signos ausculta torios de
consolidación pulmonar
Diagnostico

Estudio de laboratorio y prueba de


imagen
1. Radiografía de tórax.
Diagnostico

2. Recuento de leucocitos.
- Bacteriana: granulocitos o neutrófilos.
- Virus: linfocitos.
3. Vírica: se basa en el aislamiento del virus o la
detección de su genoma o sus antígenos en las
secreciones respiratorias.
4. Bacteriana: precisa el aislamiento del
microorganismo en sangre, liquido pleural o
pulmón.
TRATAMIENTO
Tabla 1: Virus y bacterias mas comunes y su tratamiento.

Grupo de edad Patógenos comunes Pacientes ambulatorios Pacientes hospitalizados

Neonatos Estreptococos del grupo B, Escherichia No recomendado Ampicilina (50 mg/kg/dia) +


coli, bacilos gramnegativos. Streptococcus Cefatoxina
pneumonae
1 a 3 meses

Neumonía febril S. pneumoniae, virus influenza, Virus No recomendado Amoxicilina (150 mg/kg/ dia)
sincitial respiratorio Ampicilina
Cefatoxina o ceftriaxona

Neumonía afebril Mycoplasma hominis, Ureaplasma


urealyticum, citomegalovirus, Bórdetelia Eritromicina, azitromicina o Eritromicina, azitromicina
pertussis claritromicina (10mg/kg/dia) o claritromicina

3 meses a 5 años Virus sincitial respiratorio, otros virus Amoxicilina + eritromicina Ampicilina.
respiratorios (parainfluenza, influenza, Cefotaxima o ceftriaxona
metaneumovirus humanos, adenovirus), S.
pneumoniae

5 años a 18 años M. pneum oniae, S. pneum oniae, C. Amoxicilina + eritromisina Ampicilina más eritromicina,
pneum oniae azitromicina o claritromicina.
Virus de la influenza
PREVENCIÓN
• La vacunación antigripal anual se recomienda para todos los
niños de más de 6 meses de edad .
• La vacunación universal en la niñez con vacunas conjugadas
antineumocócica heptavalente.

• La reducción de la duración de la ventilación mecánica y la


administración juiciosa de antibióticos.
• El lavado de manos antes y después del contacto con cada
paciente y el empleo de guantes para los procedimientos
invasivos son medidas importantes para prevenir la transmisión
nosocomial de infecciones
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las
respiraciones.
 Anotar el movimiento torácico, mirando simetría,
utilización de los músculos accesorios y retracciones de
músculos intercostales y supraclaviculares.
 Observar si hay fatiga muscular (movimiento paradójico).
 Observar si hay disnea y sucesos que la mejoran o
empeoran
 Colocar al paciente en la posición que permita que el
potencial de ventilación sea el máximo posible
 Administrar aire u oxígeno humidificados, si procede.
 Administrar broncodilatadores en el proceso de
nebulización, como el salbutamol.
 Administrar antipiréticos
 Realizar aspiración , para despejar vías aéreas.
 Administrar oxígeno suplementario, según órdenes.
 Vigilar el flujo de litro de oxígeno.

You might also like