You are on page 1of 27

TEMA:

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E


INDEMNIDAD SEXUAL DE LAS PERSONAS
Libertad Sexual según Marisol Collazos , es “Entendida como aquella
parte de la libertad referida al ejercicio de la propia sexualidad y, en
cierto modo, a la disposición del propio cuerpo para ejercer la
sexualidad en libertad”.
“De este concepto derivan dos dimensiones:
La libertad sexual negativa como el derecho de toda persona a no
involucrarse en un comportamiento de naturaleza sexual no deseado;
La libertad sexual positiva, como la capacidad del sujeto para disponer
libremente de su cuerpo a efectos sexuales, ya sea con otra persona o
consigo mismo”.
Indemnidad Sexual, según Collazos2 :
“Para mejor comprensión se deberá de distinguir entre la indemnidad sexual de los
menores de edad y la indemnidad sexual de los incapaces y deficientes mentales”.
Collazos3 , así mismo, afirma: “Indemnidad sexual de los menores de edad: el
ejercicio de la sexualidad se prohíbe con ellos en la medida que puede afectar a la
evolución y desarrollo de su personalidad y producir en ella alteraciones
importantes que incidan en su vida o en su equilibrio psíquico futuro.
1 Apuntes Penal II. Collazos, Marisol. Universidad de Murcia, Derecho Penal II .
Capitulo 9. Delitos contra la Libertad e Indemnidad Sexuales. España, 2009,
Disponible en: http://www.marisolcollazos.es/penalII/Penal-II-09.html y consultada
el 26 de mayo de 2010. 2 Loc. cit. 3 Loc. cit.

Tomado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/07/01/Santiso-Zoila.pdf


. CONSULTADO FEBRERO/2022
En conclusión:
*La libertad sexual se refiere a la libertad que las personas ejercen en el
ámbito del ejercicio de la sexualidad, la cual puede ser negativa en
cuanto al no querer involucrarse en actividad sexual y positiva, como la
libre disposición de su cuerpo en el ámbito sexual.
*Indemnidad sexual, se refiere a la inocencia en el desarrollo de la
personalidad del menor, que al ser violentada, puede interferir en el
desarrollo y producir afectaciones en la vida o en su equilibrio
psicológico.
DISTINTAS DENOMINACIONES DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E
INDEMNIDAD SEXUAL DE LAS PERSONAS:
En código Francés: Atentado contra las costumbres.
Código Alemán: Crímenes y delitos contra la moralidad.
Código Belga: Contra el orden de las familias y la moralidad publica.
Código Danés: Atentada contra las buenas costumbres.
Código Nueva York y California: La decencia y la moral publicas.
Código Perú: Delitos contra las buenas costumbres.
Código Venezuela y Uruguay: Contra las buenas costumbres y el orden de la familia.
Código Español: Delitos Contra la Honestidad.
Código penal guatemalteco: Anteriormente al decreto 2009. Delitos contra la
libertad y seguridad sexual y el pudor. Actualmente: De los delitos contra la libertad
e indemnidad sexual de las personas.
DE LOS DELITOS CONTRA LA
LIBERTAD E INDEMNIDAD
SEXUAL DE LAS PERSONAS
CONTENIDOS EN EL SISTEMA
PENAL GUATEMALTECO:
VIOLACIÓN
Reseña Histórica Según Susan Brown, el delito de violación se remonta
a los comienzos turbulentos del orden social, en que se basaba el
sistema primitivo de relaciones por la fuerza. El hombre se consideraba
como predador natural, y la mujer, servil a su voluntad.
Brown, Miller, Susan. “Against Our Will, Men, Women and Rape”.
Bartam Books. Estados Unidos 1975. P 6-8.
DEFINICIONES DOCTRINARIAS
Según el Diccionario de la Real Academia Española10, la Violación es
definida como: “Acción y efecto de violar”.
Para Goldstein, la violación es: “El delito que se comete por el acceso
carnal con persona de uno u otro sexo cuando se usa fuerza o
intimidación o se trata de persona privada de razón o de sentido o
cuando, por enfermedad o cualquier otra causa, no puede resistir”.
Violación. Goldstein, Mabel. Diccionario Jurídico Consultor Magno.
Panamericana Formas e Impresos, S.A., Argentina. 2007. P. 585
Para Manuel Osorio, citado por Barco Berganza, en su trabajo de tesis
titulada “La Violación Sexual como Crimen de Lesa Humanidad en
Época de Paz”, indica que la violación sexual es: “(…) el acceso carnal
con mujer privada de sentido, empleando fuerza o grave intimidación,
o si es menor de doce años, en que se supone que carece de
discernimiento para consentir en acto de tal trascendencia para ella”.
Barco Berganza, Handy Audrey. “Violación Sexual como Crimen de Lesa
Humanidad en Época de Paz”. Guatemala, 2008, Tesis de Licenciatura
en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landívar, P. 15.
González De La Vega lo define como “la penetración del miembro viril, por
cualquiera de los orificios naturales de la persona, sin su conocimiento”
González de la Vega, Francisco. “De los Delitos Sexuales en General.” Editorial
Porrúa. México. 1994. Pág. 213
Para Fontán Balestra“La violación es el más típico de los delitos sexuales. En su
aceptación más amplia, consiste en el acceso carnal logrado contra la voluntad
de la víctima”
Fontán Balestra, Carlos. “Derecho Penal Parte Especial.” Abelledo Perrot.
Argentina. 1957. Pág. 245
Según Carlos Creus, la violación se caracteriza por “El acceso carnal ilícito”, que
se da cuando, “Falta en absoluto, porque el autor le impone su voluntad o
porque aquella no puede prestar, un consentimiento mínimamente válido”.
Creus, Carlos. Derecho Penal. Parte Especial. Tomo I. Astrea. 6ta edición.
Argentina, 1999. P. 168
Juan Bustos Ramírez establece “Violacion es el comportamiento que
comprende actividad heterosexual como homosexual, es necesario el
acceso carnal, o sea una penetración del pene, sea por vía vaginal,
bucal o anal. Ello implica que no se comprende la actividad
homosexual, entre mujeres, pues no es posible el acceso carnal”.
Bustos Ramírez, Juan. “Manual de Derecho Penal, Parte Especial.”
Editorial Ariel S. A. 2da. Edición. Barcelona, España. 1991. Pág. Pág. 114
DEFINICION LEGAL:
“Violacion es el tener acceso carnal empleando violencia física o
psicológica, vía vaginal, anal o bucal con otra persona, o le introduzca
cualquier parte del cuerpo u objetos, por cualquiera de las vías señaladas,
u obligue a otra persona a introducírselas a sí misma.
Siempre se comete este delito cuando la víctima sea una persona menor
de catorce años de edad, o cuando sea una persona con incapacidad
volitiva o cognitiva, aun cuando no medie violencia física o psicológica.
(violación presunta)
De las anteriores definiciones se puede concluir que la Violación es el
delito que se comete, en contra de una persona, con el fin de obtener
acceso carnal con ella, utilizando la violencia física, psicológica,
intimidación o aprovechándose de ella por estar privada de razón o
cuando por cualquier otra circunstancia, no es capaz de resistir.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
Para Muñoz Conde23 , “dentro de la libertad en general del ser humano
se encuentra la libertad sexual, siendo esta parte del ejercicio de la
sexualidad; apareciendo como bien jurídico necesitado de protección
penal, no bastando la sola protección a la libertad en general. Teniendo
la libertad sexual autonomía, la referencia al ejercicio de la sexualidad
le da a su protección penal connotaciones propias”.
Muñoz Conde, Francisco. Derecho Penal. Parte Especial. 5ta. Edición.
Universidad de Sevilla. España, 1983, P. 450.
Para Bustos Ramírez25, en relación con el bien jurídico protegido, menciona
“el planteamiento de intangibilidad o indemnidad sexual que hay que
entenderlo en el sentido de seguridad de la libertad sexual”.
Bustos Ramírez, Juan. “Manual de Derecho Penal, Parte Especial.” Editorial
Ariel S. A. 2da. Edición. Barcelona, España. 1991. Pág. Pág. 134

Para Cuello Calón , en relación al delito de violación, afirma que “constituye


predominantemente un ataque contra la libertad sexual, es decir contra la
libertad del individuo de disponer sexualmente de su cuerpo, como el
comercio carnal realizado mediante violencia o intimidación, o con persona
que no puede prestar su consentimiento por su edad o por otra causa”.
Cuello Calón, Eugenio. Derecho Penal Parte Especial Tomo II, Vol 2. España.
BOSCH, Casa Editorial, S.A. 1980. P 582
En conclusión:
Los bienes jurídicos que tutela el delito de violación son la libertad y
seguridad sexual de las personas, entendiendo esta libertad, como la
libre decisión de las personas del ejercicio de su sexualidad, sin que
esta se vea afectada por la intimidación o violencia que otro ejerza
sobre ella.
“Artículo 173. Violación.
Quien, con violencia física o psicológica, tenga acceso carnal vía vaginal,
anal o bucal con otra persona, o le introduzca cualquier parte del
cuerpo u objetos, por cualquiera de las vías señaladas, u obligue a otra
persona a introducírselos a sí misma, será sancionado con pena de
prisión de ocho a doce años. Siempre se comete este delito cuando la
víctima sea una persona menor de catorce años de edad, o cuando sea
una persona con incapacidad volitiva o cognitiva, aún cuando no medie
violencia física o psicológica. La pena se impondrá sin perjuicio de las
penas que puedan corresponder por la comisión de otros delitos.”
DELITO DE AGRESIÓN SEXUAL
Reseña Histórica
Describen, Soria y Hernandez, “Se ha considerado la agresión sexual
como una manifestación de un fracaso en la relación sexual personal.
No se trata tanto de que estas personas no hayan tenido relaciones
sexuales que pueden ser numerosas si no la ausencia de implicación
emocional.
Como afirma Marshall, en sus historias sexuales se pone de manifiesto
que han fracasado en adquirir las habilidades necesarias para
establecer relaciones intimas o existe un fracaso en conseguir
relaciones intimas que conducen a la soledad y a una disposición
agresiva manifestada en tender a proponer a otras personas relaciones
sexuales bajo amenaza, en un intento paradójico de reparar la
intimidad perdida y superar la soledad”.
Los mismos autores continua afirmando que “Goldstein encontró que
los agresores sexuales habían tenido una mayor frecuencia de
masturbación utilizando material erótico (pornografía), menos
contactos eróticos interpersonales y frecuentemente su curiosidad
sexual había sido reprimida por sus padres. En aquellos que tienen más
contactos sexuales, estos son menos cálidos emocionalmente.
Determinado tipo de pornografía (violenta) y programas de violencia/
sexualidad difundidos por los medios de comunicación, pueden
contribuir a reforzar estereotipos agresivos posteriormente mantenidos
mediante fantasías”.
Por último, Soria y Hernández79, afirman que “Se han encontrado que
agresores sexuales parafílicos se han educado en ambientes rígidos en
los cuales no se hablaba de sexualidad y esta era visita de forma muy
represiva. Sus primeras relaciones sexuales con otros adolescentes
estaban cargadas de ansiedad (…)”

Soria, Miguel Ángel y José Antonio Hernández. El Agresor Sexual y la


Victima. España, Editorial Boixareu Universitaria. 1994.
NATURALEZA JURIDICA DEL DELITO DE AGRESION SEXUAL
“El marco jurídico de los delitos por agresión sexual se sitúa dentro de
los derechos básicos garantizados por la Constitución Política: la vida, la
seguridad y en particular la libertad de las personas”.

Definiciones Doctrinarias
Muñoz Conde define el delito de Abusos Deshonestos, (agresión
sexual) como “(…) actos Corporales externos contrarios a la moral
sexual social que los prohíbe en tales circunstancias de falta de libertad
en la victima. Tales actos son: la sodomía, la masturbación, los besos,
las caricias, etc.”
Manuel Ossorio, define abusos deshonestos como: “Delito consistente
en cometer actos libidinosos con personas de uno o de otro sexo,
menor de cierta edad, privada de razón o de sentido, o mediante el uso
de la fuerza o intimidación”.
DEFINICION LEGAL
“Son acciones realizadas con violencia física o sicológica, con fines
sexuales o eróticos a otra persona, al agresor o a sí misma, siempre que
no constituya delito de violación”
Bien Jurídico Protegido
Con respecto al bien jurídico protegido, Griselda Amuchategui Requena,
afirma que, “el bien tutelado es la libertad en el terreno sexual”.
Amuchategui Requena, Griselda. Derecho Penal
Para Carlos Creus, “(…)se protege la libertad que constituye la esfera de
reserva del sujeto pasivo en lo sexual, que el autor viola atacando su pudor
individual”.
Creus, Carlos. Derecho Penal
PUDOR: Vergüenza de exhibir el propio cuerpo desnudo o de tratar temas
relacionados con el sexo.
"desvestirse con pudor“ Sentimiento que mueve a ocultar o evitar hablar con
otras personas sobre ciertos sentimientos, pensamientos o actos que se
consideran íntimos.
En conclusión el bien jurídico protegido en el delito de AGRESION
SEXUAL es la libertad individual, en la esfera de lo sexual; es decir, la
libre voluntad del sujeto pasivo para determinar su consentimiento
hacia la actividad sexual.
Sujeto Activo
Eugenio Cuello Calón, con respecto al sujeto activo, afirma que “El
sujeto activo de este delito puede ser cualquiera, hombre o mujer”.
Para Mario Garrido Montt, con respecto a los sujetos, “no se exige
ninguna calificación del sujeto activo, el tipo puede ser ejecutado por
cualquier persona, hombre o mujer.
Sujeto Pasivo
Griselda Amuchategui Requena, indica que el sujeto pasivo “Puede
serlo también cualquier persona sin importar sexo o característica (...).
Los sujetos idóneos para el sujeto activo en este delito son
precisamente los niños.
Dada la inmadurez natural, la poca edad y su temor por decir lo que les
sucede, aunados a la menor capacidad para defenderse, los niños
suelen ser escogidos por quienes realizan estos comportamientos,
como sus víctimas idóneas”
En conclusión en el delito de AGRESION SEXUAL el sujeto activo, al igual
que el sujeto pasivo, puede ser cualquier persona sin distinción de edad
o sexo.
La acción, en el delito de AGRESION SEXUAL, se configura en llevar a
cabo los actos corporales comprendidos en el tocamiento y
acercamiento, de carácter sexual sin llegar al yacimiento, sin que esta
enumeración de actos sea restrictiva.
Elemento interno del delito de Agresion sexual.
El elemento interno se configura a partir de la intencionalidad del acto
que se comete; es decir que el sujeto activo debe tener toda intención
de producir el efecto, pues de lo contrario no puede configurarse como
delito por la falta de este elemento, por tanto se habla de un delito
doloso.
ELEMENTO MATERIAL
El elemento material en delitos de AGRESION SEXUAL es el cuerpo
físico de la persona sobre la cual recaen las acciones sexuales, siempre
y cuando estas no se sean las acciones típicas del delito de violación.
POSIBLES CAUSAS DE JUSTIFICACION
Se consideran dos criterios: el primero que no es posible invocar causas
de justificación puesto a que sin la intencionalidad no puede
configurarse el delito; La segunda que afirma que es factible, entre
cónyuges y la causa de necesidad, en el caso de los médicos, en el
estricto ejercicio de su profesión.
EXHIBICIONISMO SEXUAL
Definiciones Doctrinarias
En la página web de Información Sexual, se encuentra la definición de
“Exhibicionismo sexual, se denomina a la exhibición de los genitales en
público o ante personas a las cuales se toma desprevenidas.
El exhibicionista se excita sexualmente y puede llegar a masturbarse
ante la mirada sorprendida o asustada, de las personas ante las cuales
realiza su acto, generalmente mujeres.
La excitación del exhibicionista sexual es causada por el asombro o el
miedo que produce, no se trata sólo de mostrar los genitales sino que
también debe existir la reacción de temor o sorpresa en la persona que
lo ve”.

You might also like