You are on page 1of 14

PUESTA EN

PARALELO DE
GENERADORES
SINCRONOS
LABORATORIO 8
FUNCIONAMIENTO EN PARALELO DE LA MÁQUINA SINCRÓNICA

1. Objetivos.- Los objetivos del presente laboratorio son:


 Conocer las ventajas de la operación en paralelo de generadores síncronos.
 Conocer los requerimientos para la operación en paralelo de las máquinas síncronas.
 Conocer el procedimiento para conectar generadores en paralelo.
 Realizar el ensayo de puesta en paralelo máquinas sincrónicas.
2. Marco teórico.-
2.1. Generalidades.-
El comportamiento de una máquina sincrónica (bajo carga) varía fuertemente dependiendo del factor de potencia
de la carga y de si el generador funciona solo o en paralelo con otros alternadores.

Un Sistema Eléctrico de Potencia, es el conjunto de centrales generadoras, de líneas de transmisión interconectadas


entre sí y de sistemas de distribución para el consumo de energía eléctrica.

En un alternador y en general en un sistema eléctrico, la potencia demandada varía continuamente y es necesario


disponer de los mecanismos de regulación necesarios para adaptar en todo momento la generación al consumo.
Actualmente, es muy rara la existencia de un alternador único que de manera aislada alimente su propia carga; esta
situación sólo se presenta en algunas aplicaciones tales como los grupos electrógenos. Es norma general que los
alternadores se sitúen en centrales eléctricas al lado de donde se encuentran las fuentes de energía primaria.
Con el objeto de aumentar el rendimiento y fiabilidad del sistema, las diferentes centrales están conectadas
entre sí en paralelo

2.2. Ventajas de la operación en paralelo de generadores síncronos.-


La operación en paralelo de generadores síncronos, tiene las siguientes ventajas.

 Para una central eléctrica, si se tienen varios generadores, las mismas pueden alimentar una carga más
grande que una sola máquina.
 En una central eléctrica, tener varios generadores incrementa la confiabilidad del sistema de potencia,
debido a que la falla de cualquiera de ellos no causa la pérdida total de potencia en la carga.
 Tener varios generadores que operan en paralelo permite la remoción de uno o más de ellos para
cortes de potencia y mantenimientos preventivos o correctivos.
 Si solamente se utilizara un solo generador y éste no funcionara cerca de su potencia nominal,
resultaría relativamente poco eficiente. Sin embargo, con varias máquinas pequeñas se posibilita la
operación de solo algunas de ellas, de manera que funcionen cerca de su plena carga y actúen, por lo
tanto, más eficientemente.
2.3. Requerimientos para la operación en paralelo de generadores síncronos o alternadores.-
Para una mejor comprensión, en principio disponeos de dos generadores y una carga como se observa en la
siguiente figura:
En función al grafico, si el interruptor se cierra de manera
arbitraria en cualquier momento, es posible que los
generadores se dañen severamente y que la carga pierda
potencia. Si los voltajes no son exactamente iguales en
cada uno de los generadores que se conectarán juntos,
existirá un flujo de corriente muy grande cuando se cierra
el interruptor. Para evitar este problema, cada una de las
tres fases debe tener exactamente la misma magnitud de
voltaje y ángulo de fase que el conductor al que se
conectará. En otras palabras, el voltaje en la fase R, debe
ser exactamente igual al voltaje de la fase R´ y así en forma
sucesiva para las fases S-S´ y T-T´. Para lograr lo anterior, se
 Deben ser iguales los voltajes de línea de los generadores deben cumplir las siguientes condiciones de puesta en
que entrarán en paralelo. paralelo de generadores síncronos:
 Los generadores deben tener la misma secuencia de fase.
 Igualdad de las formas de onda de los voltajes generados
(sinusoidal).
 Idéntica velocidad eléctrica; la frecuencia de operación de
los alternadores debe ser la misma.
2.4. Procedimiento para conectar generadores en paralelo.-
2.4.1. Secuencias de fase.-
Si se tiene un generador G1 operando en el sistema y teniendo un generador G 2 que se va a conectar al sistema
en operación, para conectarse en paralelo, primero utilizando voltímetros se debe ajustar la corriente de
campo del generador en aproximación hasta que su voltaje en los terminales sea igual al voltaje en la línea del
sistema en operación.

Segundo, la secuencia de fase del generador en aproximación se debe comparar con la secuencia de fase del
sistema en operación. La secuencia de fase se puede revisar de muchas maneras diferentes. Una de ellas es
conectar alternativamente un pequeño motor de inducción en ambas ocasiones, entonces la secuencia de fase
es la misma en ambos generadores. Si el motor gira en direcciones opuestas, entonces las secuencias de fases
son diferentes y se debe invertir dos de los conductores del generador en aproximación.
2.4.2. Método de las tres lámparas.-

En este método, se conectan tres lámparas a través de los terminales abiertos del interruptor que conecta el
generador al sistema, como se muestra en la siguiente figura:
Conforme la fase cambia entre los dos sistemas, las
lámparas lucirán primero brillantes (una gran
diferencia de fase) y luego tendrán una luz tenue (una
diferencia de fase pequeña). Si las tres lámparas
lucen brillantes y se apagan al mismo tiempo,
entonces los sistemas tienen la misma secuencia de
fase. Si las lámparas lucen brillantes sucesivamente,
entonces los sistemas tienen secuencias de fase
opuestas y se debe invertir una de las secuencias.
A continuación, la frecuencia del generador en aproximación se ajusta para que sea un poco más alta que la
frecuencia del sistema en operación. Esto se lleva a cabo primero observando un medidor de frecuencia hasta
que las frecuencias sean similares y entonces se observan los cambios de fase entre los sistemas. Se ajusta el
generador en aproximación a una frecuencia un poco más alta para que cuando se conecte se incorpore a la
línea suministrando potencia como generador en lugar de consumirla como lo hace un motor.
Una vez que las frecuencias son casi iguales, los voltajes en los dos sistemas cambian de fase lentamente con
respecto al otro. Se observan los cambios de fase y cuando los ángulos de fase son iguales, se apaga el
interruptor que conecta a los dos sistemas. Cuando se apagan las tres lámparas la diferencia de voltajes a
través de ellas es cero y los sistemas están en fase (Este método funciona, pero no es muy exacto).
2.4.2. Utilización de un sincronoscopio
Un sincronoscopio es un medidor que mide la diferencia en los ángulos de fase entre las fases R de sistemas que
entran en paralelo.
En el siguiente gráfico, se muestra el sincronoscopio.

El cuadrante muestra la diferencia de fase entre las dos fases R; el 0 (que sisgnifica en fase) se ubica en la parte
superior y el 180° en la parte inferior. Ya que las frecuencias de los dos sistemas son un poco diferentes, el
ángulo de fase en el medidor cambiará lentamente. Si el generador o sistemas en aproximación es más rápido
que el sistema en operación (situación deseada), entonces el ángulo de fase avanza y la guja del sincronoscopio
gira en el sentido de las manecillas del reloj. Si la máquina en aproximación es más lenta, la aguja gira en sentido
contrario a las manecillas del reloj. Cuando la aguja del sincronoscopio está en una posición vertical, los voltajes
están en fase y se puede cerrar el interruptor para conectar el sistema.
Cabe hacer notar que en los generadores que pertenecen a sistemas de potencia todo el proceso de conectar
un generador nuevo en paralelo está automatizado y la computadora lleva a cabo esta tarea.
3. Equipo e instrumental para laboratorio.-
Para el presente laboratorio, se utilizara el siguiente equipo, instrumental y material:

 Una Máquina motriz


 Una dínamo con autoexcitación compuesto  Dos generadores síncronos (alternadores), que tienen las
acumulativa, que tiene las siguientes siguientes características:
características: o Tensión nominal: Vn = 220/380 (V)
o Tensión nominal: Vn = 230 (V) o Corriente nominal: In = 9,6 (A)
o Corriente nominal: In = 19,6 (A) o Velocidad nominal: ωn = 1500 (rpm)
o Velocidad nominal: ωn = 1430 (rpm) o Frecuencia nominal: f = 50 (Hz)
o Potencia nominal: Pn = 4,5 (Kw) o Potencia nominal: Sn = 6,3 (KVA)
 Instrumentos de medición: voltímetros, amperímetros.
 Dos motores de corriente continua, con las  Lámparas incandescentes
siguientes características:  Un tacómetro.
o Tensión nominal: Vn = 220 (V)  Un secuenciómetro.
o Corriente nominal: In = 31,5 (A)  Un fasímetro.
o Velocidad nominal: ωn = 1500 (rpm)  Interruptores termomagnéticos.
 Frecuenciómetros.
o Potencia nominal: Pn = 5,7 (Kw)
 Dos maletines de medición (con amperímetros, voltímetros,
vatímetros).
 Cables para conexión.
4. Circuito para el laboratorio.-
5. Descripción del laboratorio.-
 Realizar el circuito de laboratorio, como se indica en el punto 4.
 Hacer funcionar el alternador (máquina sincrónica) mediante su máquina motriz, hasta alcanzar su velocidad
síncrona, utilizando un tacómetro (con el circuito de campo abierto).
 Posteriormente excitar el campo del alternador, hasta obtener tensión en terminales igual a la tensión de barras
(borne o bus) verificar con un voltímetro.
 Corregir la velocidad de giro comprobando con el tacómetro, para verificar identidad de frecuencias (se utiliza
un frecuenciómetro).
 Se debe verificar las fases utilizando un indicar de secuencia de fases.
 Asimismo, se comprueba mediante un sincronoscopio, si la velocidad de rotación de la secuencia de fases del
alternador que entrará en operación respecto de la barra gira de prisa o lentamente (o el método de las
lámparas). Si la frecuencia de la máquina entrante es baja el puntero, aspa o índice girará en sentido contrario a
las manecillas del reloj y viceversa; en forma lenta.
 Con el cuidado respectivo se cerrará el interruptor de conexión en paralelo, cuando el índice del sincronoscopio
pasa por un indicador fijo de forma lenta ( en el sentido de las manecillas del reloj). El alternador que ingresó
queda entonces flotando en línea o barras.
 Todo el proceso debe realizarse en forma atenta en cuanto a las lecturas y con el cuidado respectivo.
6. Lecturas obtenidas en el laboratorios.-
Las lecturas para nuestro laboratorio, es que en cada generador se obtiene 380 V. 1500 rpm, 50 Hz. y la misma
secuencia de fases.
7. Gráficos
8. Análisis de Resultados.-

a) Que instrumentos existen para la sincronización para generadores síncronos y su puesta en paralelo.

b) Como debe ser la operación de generadores en paralelo.

c) Indicar una central donde los generadores estén en paralelo en el diagrama unifilar.

d) Qué pasa si la secuencia de fases de un generador es diferente a otro que se debe conectar en paralelo
(desarrollo con gráficos)

e) Qué pasa si la frecuencia de un generador síncrono es diferente (60 Hz) a otro que se debe conectar en
paralelo (50 Hz). Desarrollar con gráficos.

9. Documentos de referencia.-
Guía de Laboratorio. Ing. Victor Hugo Flores A.

You might also like