You are on page 1of 40

4

El sistema monetario: qué es y cómo


funciona

MACROECONOMICS
N. Gregory Mankiw
Fall 2013
PowerPoint Slides by Ron Cronovich
®
update
© 2014 Worth Publishers, all rights reserved
EN ESTE CAPÍTULO, VERÁ:

 la definición, las funciones y los tipos de dinero


 cómo “crean” dinero los bancos
 qué es un banco central y cómo controla la oferta
monetaria

2
Dinero: Definición

El dinero
dinero es la cantidad de
activos que pueden
utilizarse fácilmente para
realizar transacciones

CHAPTER 4 The Monetary System 3


Dinero: Funciones
 medio de cambio
lo utilizamos para comprar bienes y servicios
 depósito de valor
transfiere poder adquisitivo del presente al
futuro
 unidad de cuenta
unidad común por medio de la cual todo el
mundo mide los precios y los valores

CHAPTER 4 The Monetary System 4


Dinero: Tipos
1. Dinero fiduciario
 no tiene ningún valor intrínseco
 ejemplo: el papel moneda que utilizamos
2. Dinero-mercancía
 tiene valor intrínseco
 ejemplos:
monedas de oro,
cigarrillos en los campos de concentración

CHAPTER 4 The Monetary System 5


AHORA INTÉNTELO USTED
Tema de discusión
¿Cuáles de los siguientes objetos son dinero?
a. Efectivo
b. Cheques
c. Depósitos en cuentas corrientes
(“depósitos a la vista”)
d. Tarjetas de crédito
e. Certificados de depósito
(“depósitos a plazo”)

6
Definición de oferta de dinero y de
política monetaria
 La oferta de dinero es la cantidad de dinero
existente en la economía.
 La política monetaria es el control de la oferta
monetaria.

CHAPTER 4 The Monetary System 7


El banco central y el control monetario
 La política monetaria es
gestionada por el

banco central del

país

 El banco central de la zona The Federal Reserve Building


Washington, DC
del euro es el Banco Central Europeo (BCE).

 Para controlar la oferta monetaria, el banco central


utiliza las operaciones de mercado abierto, la
compraventa de bonos del Estado.
CHAPTER 4 The Monetary System 8
Medidas de la oferta de dinero, abril de
2013, EE.UU.
cantidad
símbolo activos incluidos
(m.m. $)
C Efectivo 1.108

C + depósitos a la vista, cheques


M1 2.523
de viaje, otros depósitos

M1 + pequeños depósitos a plazo,


depósitos de ahorro, fondos de inversión
M2 en el mercado de dinero, cuentas de
10.525
depósito del mercado de dinero
Papel de los bancos en el sistema
monetario
 La oferta monetaria es igual al efectivo más los
depósitos a la vista (cuentas corrientes):
M = C + D
 Dado que la oferta de dinero incluye los
depósitos a la vista, el sistema bancario
desempeña un importante papel.

CHAPTER 4 The Monetary System 10


Unas cuantas observaciones preliminares

 Reservas (R ): parte de los depósitos que los bancos no


han prestado.
 El pasivo de un banco incluye los depósitos; el activo
incluye las reservas y los préstamos pendientes de
amortizar.
 Sistema bancario de reservas del 100 por ciento:
sistema en el que los bancos tienen todos los depósitos
en forma de reservas.
 Sistema bancario de reservas fraccionarias:
sistema en el que los bancos tienen una proporción de
sus depósitos en forma de reservas.
CHAPTER 4 The Monetary System 11
Papel de los bancos en el sistema
monetario
 Para comprender el papel de los bancos,
consideraremos tres escenarios:
1. Inexistencia de bancos
2. Sistema bancario de reservas del 100 por ciento
(los bancos tienen todos los dépósitos en forma de
reservas)
3. Sistema bancario de reservas fraccionarias
(los bancos tienen una proporción de los depósitos
en forma de reservas y utilizan el resto para
conceder préstamos)
 En cada escenario, suponemos que C = 1.000€.

CHAPTER 4 The Monetary System 12


ESCENARIO 1:
Inexistencia de bancos

Cuando no hay bancos,


D = 0 y M = C = 1.000€.

CHAPTER 4 The Monetary System 13


ESCENARIO 2: sistema bancario de reservas del
100 por ciento

 Inicialmente C = 1.000€, D = 0€, M = 1.000€.


 Ahora suponga que los hogares depositan los 1.000€
en el “Banco Primero”.  Después del depósito:
C = 0€,
BANCO PRIMERO D = 1.000€,
balance M = 1.000€

Activo Pasivo  LECCIÓN:


el sistema bancario de
reservas 1.000€ depósitos 1.000€ reservas del 100% no
afecta a la magnitud
de la oferta monetaria.

CHAPTER 4 The Monetary System 14


ESCENARIO 3: sistema bancario de reservas
fraccionarias
 Suponga que los bancos tienen el 20% de los depósitos
LECCIÓN:
en forma en un
de reservas sistema bancario
y conceden préstamosde
conreservas
el resto.
 El Banco fraccionarias, los bancos crean dinero.
Primero concederá 800€ en préstamos

BANCO PRIMERO Ahora la oferta monetaria


balance es igual a 1.800€:

Activos Pasivo  El depositante tiene


1.000€ en depósitos a
reserves $1,000
reservas 200€ depósitos 1.000€ la vista.
préstamos 800€  El prestatario tiene
800€ en efectivo.

CHAPTER 4 The Monetary System 15


ESCENARIO 3: sistema bancario de reservas
fraccionarias

 Suponga que el prestatario deposita los 800€


en el Banco Segundo.
 Inicialmente, el balance del Banco Segundo es:
BANCO SEGUNDO  El Banco Segundo
balance prestará el 80% de
Activo Pasivo este depósito.
reservas
reserves 160€
$800 depósitos 800€
préstamos
loans 640€
$0

CHAPTER 4 The Monetary System 16


ESCENARIO 3: sistema bancario de reservas
fraccionarias
 Si estos 640€ acaban depositándose en el Banco Tercero,

 el Banco Tercero mantendrá el 20% en forma de


reservas y prestará el resto:

BANCO TERCERO
balance

Activo Pasivo
reservas
reserves 128€
$640 depósitos 640€
préstamos
loans 512€
$0

CHAPTER 4 The Monetary System 17


Cálculo de la cantidad total de dinero:

Depósito inicial = 1.000€


+ Préstamos de Banco Primero = 800€
+ Préstamos de Banco Segundo = 640€
+ Préstamos de Banco Tercero = 512€
+ otros préstamos…

Oferta monetaria total = (1/rr )  1.000€, donde


rr = cociente entre las reservas y los depósitos
En nuestro ejemplo, rr = 0,2, por lo que M = 5.000€

CHAPTER 4 The Monetary System 18


Creación de dinero en el sistema bancario

Un sistema bancario de reservas


fraccionarias crea dinero, pero no crea
riqueza:
Los préstamos bancarios dan a los
prestatarios algún nuevo dinero y una
cantidad igual de nueva deuda

CHAPTER 4 The Monetary System 19


Capital bancario, apalancamiento y
necesidades de capital
 Capital bancario: recursos que han puesto en el
banco sus propietarios
 Un balance más realista:
Activos Pasivo y patrimonio neto

Reservas 200€ Depósitos 750€

Préstamos 500 Deuda 200


Capital
Títulos 300 (patrimonio 50
neto)
CHAPTER 4 The Monetary System 20
Capital bancario, apalancamiento y
necesidades de capital
 Apalancamiento: uso de dinero tomado en préstamo para
complementar los fondos existentes para realizar inversiones
 Coeficiente de apalancamiento = activos/capital
= (200 + 500 + 300)€/50€ = 20

Activo Pasivo y patrimonio neto

Reservas 200€ Depósitos 750€

Préstamos 500 Deuda 200


Capital
Títulos 300 (patrimonio 50
neto)
CHAPTER 4 The Monetary System 21
Capital bancario, apalancamiento y
necesidades de capital
 Un elevado apalancamiento hace que los bancos sean vulnerables.
 Ejemplo: supongamos que una recesión provoca una disminución
de los activos de nuestro banco del 5%, a 950€.
 En ese caso, capital = activo – pasivo = 950 – 950 = 0

Activo Pasivo y patrimonio neto

Reservas 200€ Depósitos 750€

Préstamos 500 Deuda 200


Capital
Títulos 300 (patrimonio 50
neto)
CHAPTER 4 The Monetary System 22
Capital bancario, apalancamiento y
necesidades de capital
Necesidades de capital:
 cantidad mínima de capital exigida por los reguladores
 pretenden garantizar que los bancos podrán devolver su dinero
a los depositantes
 son mayores para los bancos que tienen más activos de riesgo
Crisis financiera de 2008-2009:
 Las pérdidas causadas por las hipotecas redujeron el capital
de los bancos, frenaron la concesión de préstamos y
exacerbaron la recesión.
 En EE.UU., el gobierno inyectó miles de millones de $ en los
bancos para suavizar la crisis y fomentar la concesión de
préstamos.

CHAPTER 4 The Monetary System 23


Un modelo de la oferta monetaria
variables exógenas

 Base monetaria, B = C + R
controlada por el banco central

 Cociente entre las reservas y los depósitos, rr = R/D


depende de las regulaciones y las políticas bancarias

 Cociente entre el efectivo y los depósitos, cr = C/D


depende de las preferencias de los hogares

CHAPTER 4 The Monetary System 24


Cómo se calcula la oferta monetaria:
C D
M  C D  B  m B
B
donde
C D
m 
B


C D

C D   D D 

cr  1
C R C D   R D  cr  rr

CHAPTER 4 The Monetary System 25


El multiplicador del dinero
cr  1
M  m B, donde m 
cr  rr
 Si rr < 1, entonces m > 1
 Si la base monetaria varía en B,
entonces M = m  B

 m es el multiplicador del dinero,


el aumento que experimenta la oferta
monetaria cuando la base monetaria
aumenta un euro.
CHAPTER 4 The Monetary System 26
AHORA INTÉNTELO USTED
El multiplicador del dinero
cr  1
M  m B, donde m 
cr  rr
Suponga que los hogares deciden tener más dinero
en efectivo y menos en forma de depósitos a la
vista.
1. Averigüe cómo afecta a la oferta monetaria.
2. Explique intuitivamente el resultado.

27
SOLUCIÓN
El multiplicador del dinero
Efecto de un aumento del cociente entre el efectivo y
los depósitos
cr > 0.
1. Un aumento de cr eleva el denominador
de m proporcionalmente más que el numerador.
Por tanto, m disminuye, haciendo que M
disminuya.
2. Si los hogares depositan menos dinero, los
bancos no pueden conceder tantos préstamos,
por lo que el sistema bancario no podrá crear
tanto dinero.
28
Los instrumentos de la política monetaria

El banco central puede modificar la base monetaria


utilizando
 las operaciones de mercado abierto (el método
de control monetario preferido)
 Para aumentar la base, podría comprar bonos del
Estado pagando con euros nuevos.
 el tipo de descuento: el tipo de interés que
cobra el banco central por los préstamos que
concede a los bancos
 Para aumentar la base, el banco central podría bajar
el tipo de descuento, animando a los bancos a pedir
prestadas más reservas
CHAPTER 4 The Monetary System 29
Los instrumentos de la política monetaria
El banco central puede modificar el cociente entre
las reservas y los depósitos utilizando
 las reservas exigidas: regulaciones que imponen un
cociente mínimo entre las reservas y los depósitos
 Para reducir el cociente entre las reservas y los
depósitos, el banco central podría reducir las
reservas exigidas
 los intereses por las reservas: el banco central
paga intereses por las reservas de los bancos que
tiene depositadas en él
 Para reducir el cociente entre las reservas y los
depósitos, el banco central podría pagar un tipo de
interés más bajo por las reservas

CHAPTER 4 The Monetary System 30


Por qué el banco central no puede
controlar exactamente M
cr  1
M  m  B , donde m 
cr  rr
 Los hogares pueden cambiar cr,
haciendo que m y M varíen.
 Los bancos a menudo tienen un exceso de
reservas
(unas reservas superiores a las exigidas).
Si cambian su exceso de reservas, rr, m y M
varían.

CHAPTER 4 The Monetary System 31


CASO PRÁCTICO:
relajación cuantitativa

Entre 8/2008 y 8/2011,


la base monetaria se triplicó,
pero M1 solo creció
alrededor de un 40%.

Base
monetaria
CASO PRÁCTICO:
Relajación cuantitativa
 Relajación cuantitativa: el Fed compró bonos del Estado a largo
plazo en lugar de letras del Tesoro para bajar los tipos a largo
plazo.
 También compró títulos con garantías hipotecarias para ayudar
al mercado de la vivienda.
 Pero después de las pérdidas provocadas por los préstamos
fallidos, los bancos endurecieron las condiciones para conceder
préstamos y aumentaron el exceso de reservas, haciendo que
el multiplicador del dinero disminuyera.
 Si los bancos comienzan a prestar más a medida que se
recupere la economía, el rápido crecimiento del dinero puede
generar inflación. Para impedirlo, el Fed está considerando
varias “estrategias de salida”.
CHAPTER 4 The Monetary System 33
CASO PRÁCTICO:
Quiebras bancarias en los años 30 en EE.UU.

 Entre 1929 y 1933:


 cerraron más de 9.000 bancos
 la oferta monetaria disminuyó un 28%
 Es posible que esta disminución de la oferta
monetaria no provocara la Gran Depresión, pero
contribuyó, desde luego, a agravarla.

CHAPTER 4 The Monetary System 34


CASO PRÁCTICO:
Quiebras bancarias en los años 30 en EE.UU.
cr  1
M  m B, donde m 
cr  rr
 Pérdida de confianza en los bancos
 cr  m
 Los bancos se volvieron más cautos
 rr  m

CHAPTER 4 The Monetary System 35


CASO PRÁCTICO:
Quiebras bancarias en los años 30 en EE.UU.

agosto 1929 marzo 1933 var. porc.


M 26,5 19,0 –28,3%
C 3,9 5,5 41,0
D 22,6 13,5 –40,3
B 7,1 8,4 18,3
C 3,9 5,5 41,0
R 3,2 2,9 –9,4
m 3,7 2,3 –37,8
rr 0,14 0,21 50,0
cr 0,17 0,41 141,2
¿Podría volver a ocurrir esto?
 Se han adoptado muchas medidas desde los
años 30 para impedir que haya tantas quiebras
bancarias.
 P. ej., el sistema de garantía de depósitos, para
prevenir los pánicos bancarios y evitar que el
cociente entre el efectivo y los depósitos
experimente grandes fluctuaciones.

CHAPTER 4 The Monetary System 37


RESUMEN DEL CAPÍTULO

Dinero
 def.: cantidad de activos que se utilizan para
realizar transacciones
 funciones: medio de cambio, depósito de valor,
unidad de cuenta
 tipos: dinero-mercancía (tiene valor intrínseco),
dinero fiduciario (no tiene valor intrínseco)
 oferta monetaria controlada por el banco central

38
RESUMEN DEL CAPÍTULO
El sistema bancario de reservas fraccionarias crea dinero
porque cada euro de reservas genera muchos euros de
depósitos a la vista.
La oferta monetaria depende de:
 la base monetaria
 el cociente entre el efectivo y los depósitos
 el coeficiente de reservas
El banco central puede controlar la oferta monetaria con:
 las operaciones de mercado abierto
 las reservas exigidas
 el tipo de descuento
 el tipo de interés que paga por las reservas
39
RESUMEN DEL CAPÍTULO

Capital bancario, apalancamiento, necesidades de


capital
 El capital bancario es el patrimonio neto en el banco.
 Como los bancos están muy apalancados, una
pequeña disminución del valor de los activos de los
bancos puede afectar enormemente a su capital.
 Los reguladores bancarios exigen que los bancos
tengan suficiente capital para garantizar que los
depositantes pueden recuperar su dinero.

40

You might also like