You are on page 1of 45

“Respuesta Periodontal a la función normal”

C.D. Padilla Pérez Brizna Wendolyne


Especialidad en Ortodoncia
Materia: Biología del movimiento dentario
Ligamento periodontal
• Capa delgada de tej. conectivo fibroso que une el elemento
dentario al hueso que lo aloja por medio de sus fibras.
• Las fibras se insertan por un lado en el cemento (diente) y por
el otro en la placa cribosa del hueso.

*Periodonto, gonfosis, membrana


periodontal, ligamento alveolodental y
desmodonto.

Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
Revestimiento para
proteger vasos y Inserción del diente-
nervios de lesiones por hueso.
fuerzas mecánicas.

Amortiguamiento

Funciones
físicas

Conservar tej. Transmisión de


gingivales en las fuerzas
relación adecuada oclusales al
con los dientes. hueso.

Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
Función de
Funciones remodelación
formativas
Función Células y fibras con
sensitiva recambio constante

Aposición y
resorción Función de
nutrición
Táctil, dolor,
presión.

A cemento,
hueso y encía

Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
Formación de la lámina dentaria

Inicio de una serie de procesos

Brote Casquete Campana

Condensación de células
ectomesenquimáticas

Órgano dental

Papila dental Folículo dental

Dentina y pulpa. Tejidos de sostén periodontales

Lindhe, J., Lang, N. (2011). Periodontología clínica e implantología odontologíca. (5 ed). Medica Panamerícana.
Espesor

Lindhe Gómez de Ferraris Carranza


0.2-0.4 mm 0.10 – 0.38 mm
Prom. 0.25 mm Prom. >50 años: 0.13- 0.21 mm
0.15 mm

Aumenta con la
Disminuye con la edad función masticatoria

Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
«Fúlcrum»

• Zona más delgada que actúa como eje


de movimiento.
• Actúa como zona de apoyo o palanca en
movimientos laterales.
• Se ubica en la unión del tercio medio y el
tercio apical.

Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
Componentes Estructurales
Fibroblastos,
a) Células formadoras Osteoblastos Células
Cementoblastos.

b) Células resortivas Osteoclastos Fibras


Cementoclastos.

Sustancia
Células c)Células defensivas Macrófagos fundamental
Mastocitos

d)Células epiteliales de Malassez. Nervios

Vasos
e) Células madres ectomesenquimatosas.

Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
●Fibroblasto

• Célula que produce la sustancia que


conforma el tejido conectivo, incluyendo
colágeno, proteoglicanos y elastina.

Alto grado de recambio: los


haces de colágeno son Síntesis Degradación
remodelados, removidos y
reemplazados de modo
constante.
Equilibrio fisiológico

Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
Síntesis
Participación de RER y Aparato de Golgi

Producción y liberación de moléculas de


tropocolágeno.

Se polimerizan extracelularmente para


formar
Microfibrillas.

Fibras de colágeno.

Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
• 1.- Síntesis y liberación de
colagenasa.

Degradación

• 2) Fagocitosis (fibroclastos) de
restos de colágeno
degradados, digeridos por
medio de lisosomas.
Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
Osteoblastos

Células que cubren la superficie


periodontal del hueso alveolar.
• 2 tipos:
Inactivos
Activos
(de reserva)

Sintetizan «Células bordeantes óseas»


continuamente se activan por distintos
laminillas óseas. estímulos (fuerzas tensionales
ortodóncicas)

Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
Cementoblastos Osteoclastos

Presentes en el tej. normal


Células que se
distribuyen sobre el permanentemente
cemento.
existen procesos de resorción y
aposición

que permiten

Movimientos funcionales de posición


de los elementos dentarios.
Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
Cementoclastos Mastocitos

Células que solo Células que están


aparecen en: cerca de los vasos
• Procesos patológicos sanguíneos
• Rizoclasia fisiológica
Contienen gránulos
densos de heparina,
histamina y enzimas
proteolíticas.

Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
Magrófagos Células o restos epiteliales de
Malassez

Provistos de abundantes
lisosomas
▪En superficie cementaria.
▪ Son restos
desorganizados de la vaina
Función de desintoxicación y epitelial de Hertwig,
defensa del huésped

Célula ectomesenquimática
Capacidad fagocítica y de indiferenciada:
digestión

Células pluripotenciales se
sitúan alrededor de vasos
sanguíneos.

Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
Fibras
Fibras elásticas
Fibras (Oxitalán Fibras
colágenas /Elaunina) reticulare
s
Constituidas por
colágeno: -Inmaduras. -Escasas.
-Tipo I, *Oxitalán: Se encuentran
-Tipo III dirección axial formando parte
-Tipo V. al diente, con de las paredes
-Tipo IV en un extremo en
membranas el cemento o en de los vasos que
basales que el hueso y el irrigan el
rodean nervios, otro en la pared periodonto.
vasos y restos de
Malassez de un vaso
-Tipo VI (matriz sanguíneo o tej.
extracelular. ) conectivo.

Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
Fibras principales:
Grupo Generalidades Ubicación/dirección Función
Crestoalveolare Desaparecen En sentido oblicuo de Evitan extrusión dental.
s cuando hay recesión la cresta alveolar a Se oponen a movimientos
(Oblicuas por debajo de la UCE laterales
ascendentes)
Horizontales También llamadas Perpendiculares al Resisten fuerzas laterales
de «transición» eje longitudinal del y horizontales.
diente
Oblicuas Grupo más Dirección Mantienen al diente en el
descendentes numeroso. descendente del alveolo
Más potentes hueso al cemento Evitan intrusión.
Soportan mayor carga
masticatoria vertical.
Apicales No aparecen en Irradian desde el Evitan movimientos de
raíces de formación cemento, alrededor lateralidad y extrusión.
incompleta del foramen apical al Amortiguan intrusión
fondo del alvéolo.
Interradiculares Sólo en dientes Se abren en abanico Evitan movimientos de
multirradiculares. del tabique óseo lateralidad y rotación.
interradicular al
cemento
Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
Fibras de Sharpey Fibras perforadas,
retenidas o
incluídas

Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
Alta cantidad de
Sustancia fundamental
proteoglucanos

Alteración del LPD=


↓ dermatán-sulfato,
cadenas de polisacáridos ↑ condroitín 4-sulfato.
unidas a proteínas.

• Ácido hialurónico Decorina


• Condroitín 4-sulfato
• Condroitín 6-sulfato
• Dermatán-sulfato
papel en la organización
• Heparán-sulfato.
estructural del ligamento.

Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
Sustancia fundamental
Glucoproteínas

Nombre Localización Función


Periostina Junto a haces de Fibrilogénesis de
colágeno, entre haces de colágeno
fibroblastos y
cementoblastos
Tenascina En la zona de Orientadora de
adhesión entre los movimientos
tejidos mineralizados celulares
y no mineralizados

Fibronectina En el LPD de forma Relacionada con el


homogénea contacto entre las
células y el
colágeno.

Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
Sustancia fundamental

• La SF es esencial para el mantenimiento y la función normal


del LPD
• Ayuda en el transporte del metabolitos, H2O, nutrientes.

Degradación de SF
Síntesis de SF

Células formadoras del ligamento A través de


periodontal metaloproteasas
sintetizadas y segregadas
por las mismas células.

Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
Vascularización/Inervación

LPD altamente inervado e Tejido intersticial


irrigado.
Abundante aporte linfático

El plexo vascular es más


evidente en las
proximidades del hueso

Mayor desarrollo en el
tercio apical y cervical

Las venas drenan la sangre por vasos de


dirección axial, hacia la zona periapical.
Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
El aporte sanguíneo
periodontal es mayor en la
región de los molares y en
las superficies mesial y distal.

Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
Tercio interno 9 %

Hueso
18.7%

30.9%

Diente
50.4%

Porcentaje de
aporte sanguíneo
Tercio medio 78 % Tercio externo 13 %

Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
Vasos linfáticos

• La linfa del LPD se drena


hacia los ganglios linfáticos
de la cabeza y cuello.
Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
• Inervación sensorial →max
N. Maxilar superior y N. Inervación
Dentario inferior.

Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
Las fibras nerviosas pueden ser:
*Gruesas (mielínicas)
*Finas (con o sin mielina).

Tipo de Fibras Función


Fibras delgadas Controlan vasos sanguíneos
Autónomas
Fibras delgadas Receptores del dolor (Nociceptores)
sensoriales
Fibras gruesas Mecanoreceptores (Receptor de tacto y
presión)
Propioceptores (información respecto de
movimientos y posiciones de dientes durante
masticación u oclusión.

Mecanoreceptores más
frecuentes del LPD:
Corpúsculos de Ruffini.
Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
Mecanismos que aseguran el
soporte de las piezas dentarias Histofisiología
La adaptación funcional
está
Tensión / compresión.

Capacidad de adaptación del ligamento en


relación con altura del hueso alveolar alto grado de
remodelación de las
fibras colágenas y de
cuando disminuye la altura, se reduce la
fibroblastos.
resistencia a las fuerzas.

Las fuerzas oclusales moderadas


y de dirección axial Resisten mejor

Soportan muy bien las


Las fibras colágenas fuerzas de tracción.

Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica
Panamericana.
Respuesta periodontal a la función
normal
Fuerzas masticatorias:
Sometidos a
Dientes y estructuras fuerzas intensas e
Masticación periodontales intermitentes

Las fuerzas son intensas:

Los contactos entre dientes duran 1 1-2 kg al masticar


seg. o menos productos blandos
50 kg al masticar un objeto
más resistente.

Proffit, W. R., Fields, H. W., Sarver, D. M., & Ackerman, J. L. (2014). Ortodoncia Contemporánea. (5th ed.).
Elsevier.
Masticación
Diente sometido a sobrecargas intensa
importantes

los dientes se
El líquido hístico evita un desplazamiento del desplazan (al
diente dentro del espacio del LPD. deformarse el hueso)

La fuerza se transmite al hueso las tensiones de


alveolar deformación se
transmiten.
Se deforma en respuesta a la
misma.
Generándose corrientes piezoeléctricas
Estímulo de reconstrucción
y reparación
Proffit, W. R., Fields, H. W., Sarver, D. M., & Ackerman, J. L. (2014). Ortodoncia Contemporánea. (5th ed.).
Elsevier.
líquido intracelular
célula

Líquido hístico:
Es aquel que se encuentra en los espacios que rodean a las células.
Origen:

De sustancias que se fugan de los capilares sanguíneos.
• Traer oxígeno y nutrientes a
Funciones las células
• Extraer desperdicios de ellas

Proffit, W. R., Fields, H. W., Sarver, D. M., & Ackerman, J. L. (2014). Ortodoncia Contemporánea. (5th ed.).
Elsevier.
Formación de reemplaza Líquido
nuevo líquido intersticial
intersticial viejo
Al entrar se vasos se drena
vasos denomina linfáticos hacia
linfáticoscómo:

linfa • electrolitos (sodio, potasio, calcio,


magnesio, cloro, bicarbonato)
• agua (la mayor parte)
• proteínas • gases
• aminoácidos • coenzimas
se compone • azúcares • hormonas,
por:
• ácidos grasos • neurotransmisores
Proffit, W. R., Fields, H. W., Sarver, D. M., & Ackerman, J. L. (2014). Ortodoncia Contemporánea. (5th ed.).
Elsevier.
La arquitectura ósea se adapta a las demandas funcionales.

PRESIÓN

Durante el primer segundo de aplicación de la presión, muy poco


líquido sale del espacio del LPD. Si se mantiene la presión sobre
un diente, se exprime el líquido con rapidez y el diente se desplaza
dentro del espacio del LPD, y se comprime al propio ligamento
contra el hueso adyacente.
Proffit, W. R., Fields, H. W., Sarver, D. M., & Ackerman, J. L. (2014). Ortodoncia Contemporánea. (5th ed.).
Elsevier.
Respuesta fisiológica a la aplicación de una presión intensa
Tiempo (segundos) Respuesta

<1 El líquido del LPD no se comprime, el hueso


alveolar se flexiona, se genera una señal
piezoeléctrica.

1-2 Se exprime el líquido del LPD, el diente se


mueve dentro del espacio del LPD

3-5 Sale el líquido, los tejidos se comprimen; dolor


inmediato si la presión es intensa.

Una fuerza prolongada, aunque sea de La resistencia que oponen los líquidos
escasa magnitud, provoca la hísticos permite la masticación normal.
remodelación del hueso.

Movilización ortodóncica

Proffit, W. R., Fields, H. W., Sarver, D. M., & Ackerman, J. L. (2014). Ortodoncia Contemporánea. (5th ed.).
Elsevier.
Papel del ligamento periodontal en la erupción y la estabilización dental

Diente en boca
Serie de procesos
2
metabólicos del LPD:

formación, desarrollo de los


Erupción dental enlaces cruzados, la
maduración y acortamiento
de las fibras de colágeno.

Las fuerzas generadas dentro del


propio LPD pueden producir
movimiento dental.

Proffit, W. R., Fields, H. W., Sarver, D. M., & Ackerman, J. L. (2014). Ortodoncia Contemporánea. (5th ed.).
Elsevier.
Estabilización activa
La estabilización activa implica un umbral para las fuerzas ortodóncicas

Se espera que las fuerzas por debajo del nivel de estabilización no produzcan ningún efecto.

5 grs.
5 grs.

Lengua Labio

5 grs.
5 grs.

La estabilización activa puede superar


fuerzas prolongadas de pocos gramos, (5-10 El umbral varía en función de las
g/cm2), observadas en las presiones presiones que los tejidos blandos ya
desequilibradas en reposo tejidos están soportando dentro del mecanismo
blandos. de estabilización.

Proffit, W. R., Fields, H. W., Sarver, D. M., & Ackerman, J. L. (2014). Ortodoncia Contemporánea. (5th ed.).
Elsevier.
• Título: La compresión del ligamento periodontal en etapa temprana
predice la resorción radicular inducida ortodóncicamente en ratas

• Objetivos: Determinar el efecto de la presión ortodóncica sobre la compresión


del ligamento periodontal (PDL) en ratas y evaluar la correlación entre la
compresión del LPD y la resorción radicular inducida ortodóncica (OIRR).

Nakamura, T., Hotokezaka, Y., Karadeniz, C., Hotokezaka, H., Ueda-Ichinose, Y., Nishioka-Sakamoto K. y Yoshida, N. (2023). Early-stage periodontal
ligament compression predicts orthodontically induced root resorption in rats. Angle Orthodontist, 0(0), 1-7. https://doi.org/10.2319/040223-233.1
• Materiales y métodos:
Ocho ratas Wistar hembra de 10 semanas se sometieron a una cirugía para colocar 2
minitornillos en el centro del paladar.
Se aplicaron resortes helicoidales de 25 cN que conectan los primeros molares
superiores y minitornillos bilateralmente para generar fuerza mesial. A los primeros
molares superiores se les asignó realizar movimientos de inclinación y en cuerpo.
Tomografía microcomputarizada : se tomaron exploraciones los días 0, 3, 7 y 14, y se
tomaron secciones histológicas el día 14. La resorción radicular ortodóncica se midió a
partir de secciones histológicas y la relación de compresión del LPD correspondiente se
cuantificó utilizando imágenes de la TC.

Nakamura, T., Hotokezaka, Y., Karadeniz, C., Hotokezaka, H., Ueda-Ichinose, Y., Nishioka-Sakamoto K. y Yoshida, N. (2023). Early-stage periodontal
ligament compression predicts orthodontically induced root resorption in rats. Angle Orthodontist, 0(0), 1-7. https://doi.org/10.2319/040223-233.1
• Resultados:
El LPD se comprimió aproximadamente un 76 % en el movimiento de
inclinación y un 55 % en el movimiento corporal después de 3 días, y
aproximadamente un 47 % en los movimientos corporales y de inclinación
después de 7 días de aplicación de fuerza ortodóncica. El alcance de la OIRR en
el movimiento de inclinación fue significativamente mayor que en el
movimiento corporal. El día 3 se observó una fuerte correlación positiva entre
la OIRR y la relación de compresión del LPD; sin embargo, no se observó
correlación el día 7.

Determinar la fuerza ortodóncica óptima que


no dañará las raíces, especialmente en las
primeras etapas de aplicación de fuerza en
humanos.

Nakamura, T., Hotokezaka, Y., Karadeniz, C., Hotokezaka, H., Ueda-Ichinose, Y., Nishioka-Sakamoto K. y Yoshida, N. (2023). Early-stage periodontal
ligament compression predicts orthodontically induced root resorption in rats. Angle Orthodontist, 0(0), 1-7. https://doi.org/10.2319/040223-233.1
• Conclusiones:
Se observó una fuerte correlación entre la relación de compresión del LPD y
la OIRR en una etapa temprana después de la aplicación de fuerza
ortodóncica independientemente del tipo de movimiento del diente
(corporal o de inclinación), lo que implica la importancia de la compresión
del PDL en la etapa temprana en la inducción de la OIRR.

Nakamura, T., Hotokezaka, Y., Karadeniz, C., Hotokezaka, H., Ueda-Ichinose, Y., Nishioka-Sakamoto K. y Yoshida, N. (2023). Early-stage periodontal
ligament compression predicts orthodontically induced root resorption in rats. Angle Orthodontist, 0(0), 1-7. https://doi.org/10.2319/040223-233.1
BibliografíaB
1.-Campos Muñoz, A. y Gómez de Ferraris, M. (2009). Histologia, Embriologia e
Ingenieria Tisular Bucodental. Editorial Medica Panamericana.

2.- Lindhe, J., Lang, N. (2011). Periodontología clínica e implantología odontologíca. (5


ed). Medica Panamerícana.

3.-Newman, M., Takei, H., Klokkevold, P., & Carranza F. (2006) Periodontología
clínica de Carranaz. (10ma ed.). Mac Graw-Hill.
4.-Proffit, W. R., Fields, H. W., Sarver, D. M., & Ackerman, J. L. (2014). Ortodoncia
Contemporánea. (5th ed.). Elsevier.

Artículo:

1.- Nakamura, T., Hotokezaka, Y., Karadeniz, C., Hotokezaka, H., Ueda-Ichinose, Y.,
Nishioka-Sakamoto K. y Yoshida, N. (2023). Early-stage periodontal ligament compression
predicts orthodontically induced root resorption in rats. Angle Orthodontist, 0(0), 1-7.
https://doi.org/10.2319/040223-233.1
¡GRACIAS!

You might also like