You are on page 1of 20

Spotify

Crisis Económica Argentina

Macroeconomía (B)

Log in

Forgot password? Sign up for Spotify


Crisis Económica
Argentina
PLAY
EXPOSITORES

Ayrton Candia juan Suarez Alejandro Palma Marla Salgado


Reporter 2 Reporter 1 Leader Assistant Leader Researcher

FOLLOW FOLLOW FOLLOW FOLLOW FOLLOW

SHUFFLE PLAY
Expocisión Search

Temas
Crisis económica Argentina

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANÁLISIS Y DESARROLLO COMPORTAMIENTO DE


Resumen y explicación Objetivo general y Análisis de la Economía de LAS VARIABLES
Objetivos Específicos Argentina a Largo Plazo y ECONÓMICAS Y
Desarrollo del Tema CONCLUSIÓN
SEE MORE Aspectos complementarios
Recomendaciones y
Conclusiones
Expocisión Search

INTRODUCCIÓN
Crisis económica

PLAY FOLLOWING …

La crisis económica de Argentina ha sido un problema recurrente caracterizado por altos niveles de
inflación, deuda pública creciente y fluctuaciones en el tipo de cambio. La acumulación de deuda
externa, la adopción de políticas económicas neoliberales y la crisis de deuda de 2001 han sido
factores clave en esta crisis. A pesar de períodos de recuperación, persisten desafíos como el déficit
fiscal, la alta inflación y la falta de confianza en las políticas económicas. El gobierno ha implementado
medidas como la renegociación de la deuda y programas de ajuste fiscal para estabilizar la economía.
La comprensión de estas causas y consecuencias es esencial para buscar soluciones y promover un
desarrollo económico más estable y equitativo en Argentina.

Grupo Argentina
Expocisión Search

OBJETIVOS
General y específicos

PLAY FOLLOWING …

objetivo general:
*Analizar la crisis económica de Argentina, identificando sus causas, impacto y posibles
soluciones, con el fin de comprender su complejidad y promover una discusión informada sobre
el tema.
Objetivos específicos:
*Explorar las causas históricas y estructurales que han contribuido a la crisis económica en
Argentina, desde la acumulación de deuda externa hasta la adopción de políticas económicas
neoliberales.
*Evaluar el impacto socioeconómico de la crisis en la población argentina, incluyendo aspectos
como la inflación, el desempleo, la pobreza y la desigualdad, a fin de comprender las
consecuencias de largo plazo.
*Analizar las medidas implementadas por el gobierno para enfrentar la crisis, como la
renegociación de la deuda externa y los programas de ajuste fiscal, y evaluar su efectividad y
Grupo Argentina
sus implicaciones a corto y largo plazo.
Expocisión Search

ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA A LARGO PLAZO


Economía a largo Plazo de argentina abarcado en varios puntos

PLAY FOLLOWING …

Descripción General
Analizaremos la evolución económica de Argentina a largo plazo, incluyendo indicadores clave
como el crecimiento económico, la inflación, el empleo, la deuda pública y la inversión, para
comprender los patrones y tendencias que han influenciado su desarrollo económico.

Presentación del país:


Argentina es una república democrática en América del Sur, con una diversidad étnica y cultural
significativa. Tiene una geografía variada, desde las llanuras de la Pampa hasta la cordillera de
los Andes y la Patagonia. Cuenta con abundantes recursos naturales y una población de
aproximadamente 45 millones de habitantes, concentrada en áreas urbanas como Buenos
Aires. La economía argentina ha enfrentado desafíos políticos y crisis económicas a lo largo de
su historia.
Grupo Argentina
Expocisión Search

Antecedentes
La crisis en Argentina se ha caracterizado por períodos de crecimiento económico seguidos de crisis
recurrentes, desequilibrios estructurales y problemas económicos persistentes.
En la década de 1990, Argentina implementó la Convertibilidad, un régimen en el que el peso argentino
estaba fijado al dólar estadounidense. Esto brindó estabilidad en la inflación, pero generó desequilibrios
económicos y limitó la capacidad de respuesta ante choques externos.

En 2001, Argentina enfrentó una crisis de deuda que llevó al país a declarar un default en su deuda
soberana, provocando una profunda recesión y un colapso del sistema financiero.

A pesar de una recuperación económica inicial en la década de 2000, Argentina ha enfrentado


persistentes problemas estructurales, como alta inflación, déficit fiscal, falta de inversión, corrupción y
falta de competitividad.

La falta de coherencia en las políticas económicas, los cambios frecuentes en las estrategias y la
incertidumbre han debilitado la confianza interna y externa en la economía argentina.

Argentina ha experimentado crisis recientes, como la depreciación del peso, alta inflación, falta de acceso
a los mercados internacionales de crédito, aumento de la pobreza y recesión económica, agravados por la
pandemia de COVID-19.

Grupo Argentina
Expocisión Search

Fundamentos Generales
La crisis en Argentina se ha caracterizado por períodos de crecimiento económico seguidos de crisis
recurrentes, desequilibrios estructurales y problemas económicos persistentes.
En la década de 1990, Argentina implementó la Convertibilidad, un régimen en el que el peso argentino
estaba fijado al dólar estadounidense. Esto brindó estabilidad en la inflación, pero generó
desequilibrios económicos y limitó la capacidad de respuesta ante choques externos.

En 2001, Argentina enfrentó una crisis de deuda que llevó al país a declarar un default en su deuda
soberana, provocando una profunda recesión y un colapso del sistema financiero.

A pesar de una recuperación económica inicial en la década de 2000, Argentina ha enfrentado


persistentes problemas estructurales, como alta inflación, déficit fiscal, falta de inversión, corrupción y
falta de competitividad.

La falta de coherencia en las políticas económicas, los cambios frecuentes en las estrategias y la
incertidumbre han debilitado la confianza interna y externa en la economía argentina.

Argentina ha experimentado crisis recientes, como la depreciación del peso, alta inflación, falta de
acceso a los mercados internacionales de crédito, aumento de la pobreza y recesión económica,
agravados por la pandemia de COVID-19.
Grupo Argentina
Expocisión Search

Periodo de análisis: La reciente crisis económica de


Argentina se desarrolló desde finales de 2017 hasta la
actualidad, marcada por la depreciación del peso
argentino, alta inflación, contracción económica,
dificultades en el acceso a crédito y aumento de la
pobreza.

Contexto externo: Durante la crisis, la economía global


enfrentó desafíos, como el aumento de las tasas de
interés en Estados Unidos, la disminución de los flujos de
capital hacia economías emergentes como Argentina, la
caída de los precios de productos básicos y las tensiones
comerciales a nivel mundial.

Contexto interno: Argentina presentaba desequilibrios


fiscales, alta inflación, una carga de deuda pública elevada
y falta de confianza en las políticas económicas. Estos
factores internos, combinados con el contexto externo
adverso, contribuyeron a la crisis económica del país.

Grupo Argentina
Expocisión Search

DESARROLLO
Desglose del tema.

PLAY FOLLOWING …

Políticas económicas implementadas


Durante la crisis económica en Argentina se implementaron diversas políticas económicas para abordar los
desequilibrios y promover la estabilidad:
Política monetaria: Medidas para controlar la inflación y estabilizar la moneda, incluyendo metas de
inflación, ajustes en tasas de interés y controles de capitales.
Política fiscal: Acciones para reducir el déficit y abordar los desequilibrios fiscales, como recortes en el gasto
público y aumento de impuestos.
Política comercial y de comercio exterior: Estrategias para fortalecer el sector exportador, diversificar
mercados, simplificar trámites aduaneros y promover inversiones extranjeras.
Política de desarrollo productivo y microeconomía: Medidas para impulsar la competitividad, apoyar a las
pymes, fomentar la innovación tecnológica y facilitar el acceso al crédito.

Grupo Argentina
Expocisión Search

Descripción del Proceo


Evento1: Crisis de deuda y default en 2001, provocando una
profunda recesión y colapso del sistema financiero.

Evento 2: Políticas económicas inconsistentes y falta de reformas


estructurales, generando incertidumbre y falta de confianza.

Evento 3: Altos niveles de inflación y déficit fiscal, erosionando el


poder adquisitivo y aumentando la deuda pública.

Evento 4: Choques externos y volatilidad financiera, como la


reversión de flujos de capital y la caída de los precios de los
productos básicos.

Estos eventos llevaron a la depreciación del peso argentino,


generando mayor inflación, reducción del poder adquisitivo y
dificultades para pagar deudas en moneda extranjera.

Grupo Argentina
Expocisión Search

Determinantes de la gran variación De la productividad del país


La gran variación de la productividad en Argentina fue influenciada por diversos factores que contribuyeron a
la crisis y tienen implicaciones a largo plazo para la economía.
Financiamiento e inversión para las políticas económicas: La disponibilidad de financiamiento e inversión
es crucial para impulsar el crecimiento económico y mejorar la productividad. Durante la crisis, Argentina
enfrentó dificultades para acceder a los mercados internacionales de crédito debido a la falta de confianza en
la economía. La falta de financiamiento adecuado limitó la capacidad del país para implementar políticas
económicas efectivas y promover el crecimiento sostenible
Productividad de las grandes industrias del país: La productividad de las grandes industrias tiene un
impacto significativo en la economía en general. En Argentina, factores como la falta de inversión en
infraestructura, la baja adopción de tecnología y la falta de innovación en las industrias clave han obstaculizado
el crecimiento y la productividad a largo plazo. Además, la falta de competitividad de las industrias argentinas
en el mercado global ha limitado su capacidad para generar ingresos y crear empleo de calidad.

Estos determinantes de la productividad están estrechamente vinculados a la economía a largo plazo. La falta
de financiamiento e inversión adecuados puede restringir el desarrollo de sectores clave y limitar las
oportunidades de crecimiento sostenible. Asimismo, la baja productividad de las grandes industrias dificulta la
capacidad del país para competir en el mercado global y generar ingresos sostenibles a largo plazo. Abordar
estos determinantes es fundamental para mejorar la productividad y sentar las bases de una economía más
fuerte y resiliente en el futuro.

Grupo Argentina
Expocisión Search

Flujo circular de la renta Y su efecto en principales


variables económicas
El flujo circular de la renta en Argentina tiene un
impacto directo en la producción y el crecimiento
económico. Cuando los hogares tienen más ingresos
disponibles, aumenta su capacidad de consumo, lo
que impulsa la demanda de bienes y servicios. A su
vez, esto motiva a las empresas a producir más para
satisfacer esa demanda, lo que genera un aumento en
la producción y el crecimiento del país. El ciclo positivo
de producción, ingresos y consumo impulsa el
crecimiento sostenible de la economía argentina. Sin
embargo, factores como la falta de inversión, la
inestabilidad política y los desequilibrios
macroeconómicos pueden afectar negativamente este
flujo y perjudicar la producción y el crecimiento del
país..

Grupo Argentina
Expocisión Search

COMPORTAMIENTO DE LAS
VARIABLES ECONÓMICAS
PLAY FOLLOWING …

Las variables económicas: Después de aplicar las políticas económicas, se observó un aumento gradual
en el Producto Interno Bruto (PIB) y un crecimiento económico sostenido, aunque con fluctuaciones. Se
esperaba una reducción gradual en la tasa de desempleo, control de la inflación y mejora en la balanza
comercial y de pagos. Se buscaba fomentar la inversión en sectores clave de la economía.

Aspectos complementarios: Además de las variables económicas, el gobierno estable y efectivo, el


Índice de Desarrollo Humano (IDH) positivo, una educación sólida, instituciones confiables y un capital
humano desarrollado son factores complementarios que fomentan el crecimiento del país.

Estos factores son fundamentales para impulsar el crecimiento económico sostenible y mejorar la
calidad de vida de la población en Argentina.

Grupo Argentina
Expocisión Search

CONCLUSIÓN
Concepto

PLAY FOLLOWING …
En conclusión, esta exposición sobre la crisis económica en Argentina ha resaltado los desafíos y factores
determinantes que contribuyeron a la crisis, así como las políticas implementadas y su impacto en las
variables económicas. La falta de políticas coherentes, altos niveles de inflación, déficit fiscal y problemas
estructurales desencadenaron la crisis.
Las políticas económicas implementadas tuvieron como objetivo impulsar el crecimiento económico,
reducir la inflación, mejorar la balanza comercial y fomentar la inversión. Sin embargo, su efectividad puede
haber sido variable debido a factores internos y externos.
Además, se ha destacado la importancia de aspectos complementarios como un gobierno estable, el Índice
de Desarrollo Humano (IDH) positivo, la educación, las instituciones sólidas y el capital humano
desarrollado para fortalecer el crecimiento económico sostenible.
En resumen, superar la crisis económica en Argentina requiere la implementación de políticas coherentes y
eficientes, así como abordar los desafíos estructurales y promover factores complementarios que fomenten
el crecimiento económico sostenible y mejoren la calidad de vida de la población.
Grupo Argentina
Expocisión Search

RECOMENDACIONES

PLAY FOLLOWING …

políticas económicas para promover la economía de Argentina:

*Políticas fiscales sólidas: Controlar el gasto público y mejorar la recaudación de impuestos para reducir el
déficit fiscal.

*Políticas monetarias adecuadas: Mantener una política monetaria equilibrada para controlar la inflación y
mantener la estabilidad de precios.

*Fomento de la inversión: Crear un entorno favorable para la inversión, simplificar trámites y ofrecer
incentivos fiscales.

Grupo Argentina
Expocisión Search

*Impulso a la competitividad: Mejorar la


infraestructura, reducir costos laborales y
fortalecer la educación y capacitación de la fuerza
laboral.

*Estímulo a la innovación y tecnología: Promover


la investigación, el desarrollo y la adopción de
nuevas tecnologías en sectores clave.

*Políticas comerciales estratégicas: Buscar


acuerdos comerciales favorables, diversificar las
exportaciones y facilitar el acceso a mercados
internacionales.

*Desarrollo del sector financiero: Promover un


sistema financiero sólido y accesible para facilitar
el acceso al crédito.

Grupo Argentina
GRACIAS

You might also like