You are on page 1of 9

V Seminario Regional de Formación de Formadores

en Bioética.
Lima (Perú), 24 al 27 de septiembre 2018

Enseñando Bioética desde el enfoque de Derechos


Humanos

Silvia L. Brussino
UNL - Redbioetica UNESCO
Educar para una cultura de los derechos
humanos supone

• El reconocimiento de la igualdad de todos los seres humanos


• La apuesta por un modo de racionalidad incluyente de la
diversidad en todas sus formas
• La búsqueda cooperativa de la verdad, de la justicia y de la paz
entre los seres humanos
• Una forma de interacción basada en el entendimiento mutuo a
través del diálogo y el compromiso de exclusión de la violencia.
• Un modo de entender el poder como construcción vinculante y
compartida, no como dominio de unos sobre otros.
• Compromiso político con una forma de democracia deliberativa
con alto grado de participación en las decisiones colectivas
La bioética en el escenario de la
globalización

▶ Profundización de las desigualdades en la distribución de la


riqueza, del desarrollo científico-tecnológico, de la calidad de
vida (Informe PNUD sobre desarrollo humano, 2005; Informe
OPS/OMS La salud en las Américas+, 2017; Informe
OXFAM 2016; Informe Mundial sobre Ciencias Sociales
CICS/UNESCO, 2016)
▶ Creciente vulnerabilidad y explotación de sujetos y
poblaciones (migrantes y desplazados por el hambre y la
guerra, violencia, trabajo esclavo, trata de personas,
discriminación y estigmatización…)
▶ Violaciones de derechos humanos fundamentales (a la vida, a
la salud, a la integridad, a la autodeterminación)
¿Qué bioética para un mundo globalizado?

▶ Bioética principialista- Ligada a los problemas


emergentes de las biotecnologías. Refleja los valores de
la cultura angloamericana, con preponderancia de la
autonomía del individuo. Modelo hegemónico que se
expandió desde EE. UU. al mundo.
▶ Bioética personalista- Ligada a la cosmovisión cristiana
- Centrada en el valor absoluto de la vida humana.
▶ Bioética social- Ligada a los problemas persistentes de
los países periféricos: cuestiones éticas relacionadas con
la pobreza, la exclusión social y la injusticia estructural.
Inspirada en valores colectivos, no sólo individuales.
Importante desarrollo en América Latina.
Bioética latinoamericana
▶ Ampliación de la agenda bioética internacional (inclusión
de los temas sociales)
▶ Redefinición del diálogo bioético: no sólo expertos, mayor
participación de todos los implicados.
▶ Recuperación del rol del Estado como garante y promotor
de derechos. Bioética de protección (M. Kottow-F.Schram)
Bioética de intervención (V. Garrafa-D.Porto)
▶ Derechos humanos como base innegociable de la bioética.
▶ Defensa del derecho a la salud como derecho fundamental
en correlación con otros derechos humanos
▶ Concepto de salud integral como guía operativa en relación
al desarrollo integral de las capacidades humanas.
Bioética y derechos humanos
▶ Vinculación histórico-genealógica Código de Nüremberg
(1947) y Declaración de Helsinki (1964), comparten con la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
los principios de una moral universalista basada en la
igualdad de los seres humanos.
▶ Vinculación conceptual articulada en torno a la centralidad
del concepto de dignidad tanto para la teoría y la práctica
de los derechos humanos como de la bioética.
▶ Vinculación práctica Sistema internacional de Derechos
Humanos: Pactos, Convenciones y Declaraciones
(UNESCO sobre Genoma humano y DDHH, 1997; Datos
Genéticos, 2003 y La DUBDH, 2005)
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD, 2015
El enfoque de DDHH en la educación
bioética

• Reúne distintas perspectivas de la bioética


• Es contextual y aspira a la universalidad. Alienta la reflexión
sobre valores universales a partir de situaciones concretas
• Es apto tanto para la “bioética de frontera” como para la
“bioética cotidiana” (G. Berlinguer)
• Permite la correlación explícita de los determinantes sociales de
la salud (plano de los hechos) con los atributos de una vida
digna (plano de los derechos)
• Constituye una base sólida para la formación ética de los
profesionales (pre y posgrado)
Pero también significa

▶ Asumir las críticas que pesan sobre la teoría y la


práctica de los derechos humanos
▶ No convertir los derechos humanos en un credo
funcional a los poderes hegemónicos
▶ Mantener abierta la dinámica histórica de los
derechos humanos

You might also like