You are on page 1of 70

IA-7091 GESTION DE CUENCAS

HIDROGRAFICAS

Clase 4: CARACTERIZACION Y
DIAGNOSTICO DE CUENCAS

Ing. Mg.Sc. Ricardo Apaclla Nalvarte


CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

ANÁLISIS DE ACTORES Y PARTICIPACIÓN


COMUNITARIA

DIAGNÓSTICO PARA EL MANEJO Y GESTIÓN DE


CUENCAS
DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

DÍAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

ANÁLISIS DE CONTEXTO
2
• La caracterización está dirigida a cuantificar las
variables que tipifican a la cuenca con el fin de
establecer las posibilidades y limitaciones de sus
recursos naturales y las condiciones socio
económicas de las comunidades humanas que la
habitan.

• Es conocida como la fase de inventarios, evaluación e


interpretación de los aspectos biofísicos, sociales,
económicos y administrativos de todos los recursos
de la cuenca

3
EN UN ESTUDIO SERÁN RELEVANTES:
 Las condiciones físicas, climáticas y
topográficas del área.
 El inventario y condiciones de los recursos
naturales renovables.
 Localización, dotación, operación y
mantenimiento de los servicios públicos.
 Las condiciones socioeconómicas y
culturales de la población.
 El uso y la tecnología aplicada en el
aprovechamiento de los recursos naturales
de la cuenca y sus efectos sobre los mismos.
4
ELEMENTOS BIOFÍSICOS

• Topografía y relieve
• Climatología
• Geología e hidrogeología
• Fisiografía y geomorfología
• Agrología (suelos)
MARCO •
NATURAL
Capacidad de uso y uso
actual de la tierra (incluye
conflictos)
• Hidrología e Hidráulica
• Ecología (vegetal y animal)

5
ELEMENTOS SOCIOECONÓMICOS

• Demografía

ESTRUCTURA
• Socioeconomía (incluye
ECONÓMICA, uso de la tierra,
PRODUCTIVA, tenencia, aspectos
ADMINISRATIVA E
INSTITUCIONAL DE culturales)
LA CUENCA Y DE
LAS CONDICIONES • Administración
DE VIDA DE LA
POBLACIÓN RURAL
• Aspectos institucionales
(incluye aspectos
legales)

6
ASPECTOS

 Por su tamaño, las cuencas pueden ser muy


grandes, grandes, medianas y pequeñas.

 Por la zona climática, pueden ser áridas,


semiáridas, templadas, húmedas, frías, de altiplano
(andes) y tropicales; en función básica de
temperatura, precipitación y altura.

 Por la visibilidad de sus divisorias, éstas pueden ser


hidrográficas (sobre la superficie del suelo),
hidrológicas (debajo de la superficie del suelo) y
marinas (bajo el cuerpo de agua de los mares).

7
ASPECTOS
 Por su balance hídrico (comparando oferta y
demanda) se pueden denominar balanceadas
(oferta y demanda son compatibles), deficitarias
(demanda es mayor que la oferta) y con exceso
(oferta es mayor que la demanda).

 El uso u objetivo de manejo, puede indicar alguna


denominación, por ejemplo las cuencas
municipales para abastecimiento de agua potable,
así como las cuencas hidroeléctricas.

 De acuerdo a factores socioeconómicos, pueden


ser densamente, medianamente y escasamente
pobladas, o cuencas "lecheras" cuando la actividad
económica es predominantemente y de alto valor
económico en la producción de leche.
8
Atendiendo al gradoRED DE DRENAJEde la red de
de concentración
drenaje, se definen unidades menores como:

Subcuenca, área que desarrolla su drenaje directamente al


curso principal de la cuenca. Varias subcuencas pueden
conformar una cuenca

Microcuenca, área que desarrolla su drenaje directamente


a la corriente principal de una subcuenca. Varias
microcuencas pueden conformar una subcuenca

Quebradas, área que desarrolla su drenaje directamente a


la corriente principal de una microcuenca. Varias
quebradas pueden conformar una microcuenca. A veces
estos cursos de agua se interceptan directamente a los
grandes ríos y cuerpos de agua

9
• Por el valor del recurso existente, por ejemplo agua para uso
poblacional

• Las actividades económicas y sus efectos en el bienestar


directo de la población

• El interés inmediato de la población, de las instituciones


locales y de las necesidades de financiamiento, para potenciar
el área de la microcuenca

• La cohesión y homogeneidad de la población

• La facilidad de concertación y coordinación

• La degradación o conflictos ambientales que se generan

• El efecto multiplicador de la microcuenca 10


• La importancia debe estar vinculada a la posibilidad
de su manejo inmediato, generalmente ocurre que
por el tamaño, muchas condiciones y variables, son
menos complejas y más homogéneas, principalmente
en lo cultural, social e interés de las comunidades y
organizaciones.

• El manejo de áreas pequeñas, podría ser más


inmediata, más fáciles de coordinar, mayor
posibilidad de apoyo de parte de las organizaciones y
menor costo. La intervención por microcuencas no
debe excluir la visión global de la cuenca o de la
región y de cómo articular acciones para lograr un
impacto espacial y de desarrollo integral.
11
Mecanismos de gestión para la participación de
instituciones, AUTORIDADES, COMUNIDADES, Y
organizaciones

¿quiénes son en realidad los verdaderos


actores que realizan o hacen posible, tanto el
manejo, como la gestión de cuencas?

12
 Quienes son, roles, responsabilidades y acciones.
 La convocatoria representativa y equitativa de los actores
locales de comités, asociaciones y entidades afines.
 El reconocimiento y carácter legal, es clave para
promover los mecanismos de Comités o Autoridades de
Cuencas
 Incorporar áreas de trabajo o unidades de cuencas en
organizaciones locales de carácter ambiental o de
desarrollo sostenible
 Fomentar la creación de unidades o departamentos de
cuencas, en los Municipios y Autoridades Regionales
(Departamentos y Provincias).
13
Una de las herramientas más utilizadas en
los diferentes mecanismos, es la "mesa de
concertación", en la cual los
representantes llegan a conciliar sus
demandas e intereses, así mismo sirve como
instancia para resolver los conflictos y
proponer las acciones colectivas.

14
 La participación adquiere importancia para los
actores locales cuando existe una motivación y
una finalidad concreta.

 La participación es un proceso que puede


incrementarse con los resultados y logros.

 La participación debe ser desde el inicio del


proceso.

 La participación debe ser activa, responsable y


con derechos (toma de decisiones).

15
 La equidad de género y representatividad de
los diferentes actores locales es fundamental.

 La participación de los representantes, debe


tener suficiente respaldo de quienes
representa.

 El representante que participa, debe


comunicar e informar de los avances y
compromisos.

 La participación de actores externos es viable


e importante cuando se trata de
externalidades.
16
El diagnóstico es un proceso dirigido a
determinar el estado actual de la cuenca o
microcuenca, considerando su capacidad
natural y las tendencias de las intervenciones
sobre los recursos naturales y sobre el
ambiente.

Consiste en conocer las características y


cualidades de la microcuenca, interpretando
como funciona este espacio, desde el punto
de vista físico-biológico y socioeconómico.

17
Es importante determinar el rol de las personas,
las familias, las comunidades y entes antrópicos
que influyen directa o indirectamente en este
territorio.

El diagnóstico debe ser, integral, descriptivo,


cualitativo, cuantitativo, dinámico, evolutivo,
interpretativo, proyectivo, indicativo, explicativo,
sustentativo, preventivo y debe permitir conocer
cuales son los problemas, limitantes,
restricciones, la vocación, oportunidades y
capacidades de la cuenca.
18
PROPÓSITOS
• Conocer como funciona la cuenca y como se
valoran sus características y cualidades.

• Conocer la vocación o capacidad de uso o soporte


de la cuenca o microcuenca.

• Determinar y valorar la problemática, conflictos y


limitantes de la cuenca o microcuenca, enfatizar en
los sistemas de producción, recursos naturales,
servicios e infraestructura y servicios sociales

19
PROPÓSITOS

 Analizar las causas u orígenes y los efectos y


consecuencias de los problemas

 Identificar y valorar las alternativas de solución.

 Determinar las tendencias y proyecciones.

 Identificar las estrategias para superar las restricciones,


conflictos y problemas de las cuencas o microcuencas.

 Determinar la línea base de referencia para monitorear


las intervenciones en la cuenca o microcuenca.
20
PROPÓSITOS
 Conocer las necesidades e intereses de la
población.

 Es un paso integrado y/o previo a la planificación


de intervención o manejo/gestión.

 Otro aspecto importante es la capacidad de


soporte o intensidad de uso sobre los recursos.

 La potencialidad de la cuenca esta asociada a


aspectos económicos de los recursos naturales y a
las actividades que se pueden lograr sobre la base
de sus usos.
21
Identificación de vocación de la cuenca
Vocación Condiciones, características Recurso
estratégico

Cuencas Disponibilidad de agua en cantidad y Hídrico


hidroenergéticas calidad, sitios favorables de
almacenamiento. Cobertura vegetal
favorable, estabilidad del suelo.
Cuencas para Disponibilidad de agua en cantidad y Hídrico y
abastecimiento calidad, escurrimiento permanente. suelos
de agua para Suelos profundos, fértiles, pendientes
riego menores a 20%. Riego tecnificado.
Cuencas para Disponibilidad de suelos fértiles, Suelo
producción profundos, planos. Condiciones Clima
agrícola climáticas favorables, disponibilidad de
lluvias en forma regular o con
potencial de riego
22
El diagnóstico biofísico debe evaluar e interpretar, el
"estado o situación" de la cuenca, sus problemas,
potencialidades, limitantes y oportunidades, este
describe algunos puntos básicos.

 Una situación es la interpretación o explicación de un


proceso, y puede ser válida para el actor o grupo de
actores que la analizan. También se considera como
una situación, oportunidad o problema, fortaleza o
amenaza, o simplemente causa de otra situación; de
todas maneras la situación debe ser precisada en
todas sus dimensiones, estados y tendencias.

23
 Permite identificar la oferta ambiental y capacidad
de carga de una cuenca o microcuenca en un
momento dado.

 La interpretación e interrelación de los diferentes


componentes del sistema cuenca o microcuenca
permite establecer la gama de situaciones que
ameriten ser manejadas de manera priorizada, el
dimensionamiento de ellas permite cuantificar la
magnitud del proyecto que debe formularse para
obtener la modificación deseada en el ámbito
biofísico, social y económico.

24
 Considera que el factor social (hombres,
mujeres y comunidad) es clave para
movilizar las acciones de gestión de cuencas.

 Califica los problemas sociales y económicos,


que incluyen los elementos culturales,
legales, administrativos e institucionales. Es
importante saber porque el hombre hace lo
que hace, como valorar sus conocimientos
tradicionales, entender sus actitudes y
potenciar el cambio o adaptación, valorar los
aspectos étnicos y de género.
25
• Interpretación de datos por medio de boletas, y
encuestas, para obtener información
socioeconómica y actitudes ya definidas.

Provee datos sobre necesidades y problemas


sentidos por la población.

Es un instrumento rígido que no permite el


intercambio de ideas y limita la participación
comunitaria

26
 Sondeos, es un proceso mas participativo y
multidisciplinario, es una entrevista menos
formal que las boletas y permite intercambio
de ideas. El éxito del sondeo esta en la calidad
de la entrevista y la interpretación de la
información

 Consultas, talleres o reuniones participativas,


consisten en la interacción con la comunidad,
agricultores o población, permite la discusión
abierta para conocer, interpretar y plantear
soluciones a los problemas, estableciendo el
compromiso o responsabilidad de dinamizar,
activar y ejecutar las acciones.
27
 El diagnóstico es una etapa importante del
proceso de planificación, se inicia con el
inventario, la evaluación e interpretación,
dimensiona las necesidades y soluciones para los
diversos componentes del plan y su ejecución

 El diseño del plan requiere un diagnóstico


explicativo que sustente las decisiones sobre el
horizonte de planificación, la oferta y demanda,
y sobre todo como implementar las soluciones a
nivel de campo

28
De un buen diagnóstico se genera un buen plan, lo más
importante será diseñar un conjunto de acciones que
den respuestas a las necesidades de la población.

Elementos o componentes o áreas temáticas


de:
 Componente biofísico,
 Componente socioeconómico,
 Componente tecnológico-productivo,
 Componente institucional legal

29
La interpretación del diagnóstico, análisis de causas y
consecuencias:

Análisis de las causas


 Observar los impactos, la dinámica de cambio de la
vegetación (deforestación), movimiento de la población
(migraciones), del uso y aprovechamiento de la tierra
(reforma agraria, cooperativas, colonización expontánea y
dirigida), agricultura de subsistencia, la degradación del
suelo, impacto de sequías y aguas contaminadas.

30
La interpretación del diagnóstico, análisis de
causas y consecuencias:

Análisis de las causas


Comportamiento de los mercados (precios, cantidades de
productos principales) cambios en la política y legislación,
abastecimiento de productos básicos y su evolución (balance
de leña), eventos catastróficos (terremotos, inundaciones)
cambios en la división político-administrativa, problemas con
obras del hombre y su evolución (embalses, sistemas de
riego, carreteras).
Se presenta como un breve resumen de la situación actual
y las razones que la provocaron, se trata de conocer el
origen y su naturaleza.
31
La interpretación del diagnóstico, análisis de
causas y consecuencias:
Análisis de las consecuencias
 Se deben determinar los efectos en el espacio y
en el tiempo sobre los recursos y las actividades
humanas, es necesario dimensionar las
alteraciones y como influyen en el medio
ecológico y social, valorar económicamente los
impactos positivos y negativos para determinar
la importancia y necesidad de intervención.

 Las principales variables y situaciones del


inventario de recursos y problemas deben tener
sus explicaciones de causas y consecuencias.

32
La interpretación del diagnóstico, análisis de
causas y consecuencias:
Análisis de las consecuencias

 En cada problema se deben enfrentar las causas y


así eliminar o controlar las consecuencias, las
soluciones se definen en función de la relación
causa-efecto.

 También las consecuencias deben proyectarse


hasta el final del período de planificación escogido
para el plan de manejo bajo diferentes supuestos
de conducta o evolución para observar si llegan a
valores críticos (si traspasan límites de tolerancia).

33
La interpretación del diagnóstico

 Estos escenarios, componentes y los supuestos


que los sustentan deben ser explicados y
discutidos con la participación de la comunidad,
la cual debe pronunciarse sobre los aspectos más
relevantes:

 Percepción y valoración de la comunidad de


las causas u orígenes de los problemas.

 Percepcióny valoración de la comunidad de


las consecuencias y efectos de los problemas

34
La interpretación del diagnóstico

Una vez discutido el diagnóstico (conjunto de análisis de


problemas, causas, proyecciones y consecuencias) es
necesario definir en forma clara y concisa:
 Los objetivos que la comunidad realmente puede
lograr con el manejo de la cuenca.

 Las principales acciones que debe enfrentar la


comunidad y que se derivan de los objetivos
comunes.

 Los mecanismos de gestión para lograr los


resultados esperados.

35
La interpretación del diagnóstico

Una vez discutido el diagnóstico (conjunto de análisis de


problemas, causas, proyecciones y consecuencias) es
necesario definir en forma clara y concisa:

 La capacidad para administrar la cuenca o


microcuenca.

 Los mecanismos de gestión para lograr los


resultados esperados.

 La capacidad para administrar la cuenca o


microcuenca.

36
Diagnóstico por cuencas y diagnóstico por unidades
territoriales administrativas

 Al comparar las necesidades y posibilidades de


realizar un diagnóstico, considerando la unidad
geográfica y la unidad político-administrativa, es
necesario precisar que la mayoría de métodos
son aplicables a los dos casos. Todo dependerá
del objetivo del diagnóstico y de las ventajas de
cada caso

37
Diagnóstico por cuencas y diagnóstico por unidades
territoriales administrativas

 En propósitos ambientales o de manejo de recursos


naturales, con enfoque de recursos hídricos, la mejor
opción sería trabajar mediante cuencas, de lo
contrario, ¿cómo se evaluaría la oferta y
disponibilidad de agua o cómo se interpretaría la
contaminación de aguas en el sistema hídrico?. Este
principio vincula la actividad antrópica al ciclo
hidrológico.

 En pequeñas cuencas debe articularse al sistema


socioeconómico de su entorno, en cambio en
cuencas muy grandes es posible que la situación sea
inversa.
38
39
El procedimiento general sería el
siguiente:
 Delimitar la cuenca o microcuenca,
incluyendo sus rasgos naturales,
principalmente la red de drenaje

 Trazar los límites de los territorios


político-administrativos, valorando el
porcentaje de pertenencia en la cuenca

 Integrar los datos y compatibilizar los


enfoques de ambas unidades

 Proponer los vínculos de gestión entre


los actores de las diferentes unidades
político-administrativo, para alcanzar
el objetivo del manejo de la cuenca 40
Durante el proceso desarrollar todas las etapas
convencionales, considerando lo siguiente

 Cuanto interés tienen los administradores de las


unidades político-administrativo en la cuenca.

 Como afecta este espacio al funcionamiento de


la cuenca, sobre todo aguas abajo.

 Si hay poblaciones, como se relacionan estas


con el resto en la cuenca.

41
Durante el proceso desarrollar todas las etapas
convencionales, considerando lo siguiente

 Valorar las formas para coordinar acciones entre


los actores de diferentes unidades político-
administrativo.

 Depende el resto de la unidad político-


administrativo de la cuenca?.

 Identificar los mecanismos de concertación, para


estructurar un plan de manejo de la cuenca o
microcuenca.

42
Entre las herramientas e instrumentos para realizar el
diagnóstico por microcuencas, se pueden considerar

 Sondeos
 Encuestas y entrevistas
 Talleres participativos
 Reuniones con representantes claves.
 Fichas o guías técnicas
 Utilización de fotografías aéreas,
mapas, cartas topográficas y memorias
técnicas.

43
Este método puede ser aplicado con fines
rurales, con fines comunitarios y con fines
integrales.

Por ejemplo si el propósito es superar un


problema del uso agropecuario del suelo, se
aplicará el Diagnóstico Rural Participativo, pero
si el caso es resolver la problemática social de
una comunidad (Municipio) posiblemente se
pueda aplicar el Diagnóstico Participativo
Comunitario.
44
CONSIDERACIONES RELEVANTES

 Conocer bien el método y conocer bien la


microcuenca.

 Quién o quiénes apliquen el método deben


conocerlo o capacitarse previamente.

 Buscar el lugar, momento y época mas apropiada

45
CONSIDERACIONES RELEVANTES
 Crear la motivación e informar adecuadamente del
propósito.

 Realizar una convocatoria.

 Respetar los valores y compromisos culturales


Acondicionar los instrumentos y herramientas de
acuerdo al perfil de los participantes (dibujos,
mapas, gráficos)

46
CONSIDERACIONES RELEVANTES
• Facilitar el acercamiento de los diferentes actores.

• Buscar la representatividad (en calidad y cantidad.

• Elaborar un programa sencillo y ameno.

• Ser facilitador, «ganarse la confianza».

• Reconocer el esfuerzo y dedicación de los


participantes.

• Aplicar la equidad y enfoque de género.

• Tener la capacidad de interpretar los resultados


47
CONSIDERACIONES RELEVANTES

 Verificar los resultados (comprobar).

 Elaboración rápida del producto (en versiones


populares y técnicas).

Uno de los aspectos más críticos de los diagnósticos


participativos, es la calidad de los resultados, cómo
estar seguro de los datos e información obtenidos?
Para ello, los que dirigen el proceso deben conocer
el área y tener medios para corroborar los datos
(triangulación). 48
Conflictos y limitantes, áreas críticas
 Entre los conflictos destacan el del uso de la tierra,
originando el sobresuso; otro conflicto puede ser el
asentamiento de poblaciones en áreas frágiles e
inseguras.

 Entre los problemas se pueden citar, las tierras


salinizadas, las inundaciones, la erosión del suelo,
pérdida del suelo y contaminación del agua.

 Entre las limitantes se encuentran la tenencia de la


tierra, falta de crédito, la distribución de la tierra,
ausencia de leyes u obsolescencia de ellas.

 Entre las restricciones se encuentran el relieve del


terreno o la calidad del sitio.
49
 El área crítica corresponde a situaciones en las
cuales existen alteraciones significativas, graves,
conflictivas, urgentes de atender, que disminuyen
condiciones para el desarrollo social, económico o
ambiental.

 En el proceso de diagnóstico se debe establecer cual


es el impacto ambiental en la condición sin proyecto,
esto se desprende del análisis de las consecuencias
sobre el ambiente. El nivel de efectos indicará la
magnitud sobre las alteraciones y modificaciones
sobre los recursos y el ambiente.

50
• Modificación de la densidad y cantidad de
cobertura.

• Cambios significativos sobre el nivel de


fertilidad y capacidad productiva de los
suelos agrícolas.

• Contaminación de aguas por efecto de


agroquímicos, desechos agropecuarios.

51
Consideraciones sobre áreas críticas
en una cuenca o microcuenca

ÁREA CRÍTICA EXPECTATIVA DE


SOLUCIÓN
Sub uso de la tierra Mayor intensidad de uso

Zonas de minifundio Socialización del manejo


de la tierra, capacitación,
organización
Tierras inundadas o Drenaje, especies
inundables apropiadas, protección
Ubicación inadecuada de Ordenamiento territorial,
poblaciones educación ambiental,
protección y prevención
52
ÁREA CRÍTICA EXPECTATIVA DE SOLUCIÓN

Zonas utilizadas sin tenencia Legalización, gestión


de la tierra corporativa, capacitación,
organización
Areas salinizadas Recuperación de tierras
Inestabilidad de terrenos Reforestación, uso
(fragilidad) apropiado, protección
Area con contaminación de Tratamiento de tierras,
suelos prevención
Zonas con uso irracional de Agricultura orgánica, uso
agroquímicos racional, capacitación,
educación ambiental
Areas que sufren migración Oportunidades, apoyo social
Areas de contaminación de Tratamiento de aguas,
aguas regulación, prevención,
educación ambiental 53
54
55
56
57
58
ANALISIS DE CONTEXTO
Diagnósticos de poca importancia, solo radiografía.
Instrumento dinámico, responda a coyunturas.
Contexto (su situación interna, relación con entorno
inmediato y externo).
Enfatiza en limitantes y conflictos.
Enfatiza en los elementos proactivos y dinámicos.
Enfatiza en aspectos sociales (políticas, leyes,
cultura).
Delimita espacios (finca, zonas, comunidades,
microcuencas, cuencas, regiones, vertientes,
continentes, mundo).
Mapa de Zonas de Humedad
Mapa de Unidades Ambientales
GRACIAS

You might also like