You are on page 1of 24

Redacción y comprensión

lectora
LC21PPT045INT-A22V1
Hábitos de
lectura
¡Vamos
avanzando!

Redacción y
comprensión lectora

Marcadores discursivos
• Conocer estrategias para la redacción de
textos coherentes y cohesionados.
• Ejercitar estrategias de comprensión
lectora en diversos tipos de textos.
Actividad Inicial
Observa el siguiente video y luego analízalo junto a tu profesor/a.

¿Qué tema aborda el video?

¿Qué beneficios supone el


bilinguismo?

¿Consideras que ser bilingüe puede


incidir en la comprensión de lectura?

https://youtu.be/JwghZEmvmb8
Redacción y comprensión lectora ¿Cuál es la
importancia de
conocer estrategias
A lo largo de nuestras sesiones, para una adecuada
has conocido y practicado redacción?
diversas estrategias para
desarrollar tus habilidades de
comprensión lectora. Dichas En la medida en que nuestras habilidades de
estrategias son imprescindibles comprensión lectora progresen, nuestras
también a la hora de elaborar habilidades de producir un mensaje escrito
un texto escrito. Es por esto también lo harán. Del mismo modo, cuando
que ambas actividades – producimos mensajes cohesionados y
comprender lo que leemos y coherentes, generamos textos comprensibles y
escribir– son procesos que logran cumplir su propósito.
estrechamente familiarizados,
que se potencian mutuamente:
cada vez que ejercitamos uno,
mejora también el otro.
El proceso de escritura

Redactar –o producir un mensaje escrito– es una tarea compleja que, en


general, no se da de forma espontánea, sino que requiere de una planificación
y la puesta en práctica de habilidades y estrategias relacionadas con la
selección y el análisis de la información que queremos comunicar.

Podemos distinguir al menos tres momentos


fundamentales en el proceso de la escritura:

• Determina el tema, el
Escribir el
• Relee tu texto con el
propósito de tu texto texto objetivo de detectar
para buscar y cualquier tipo de
seleccionar la • Desarrolla una error que afecte la
información primera versión de tu comprensión y el
adecuada. Por último, texto, siguiendo el logro del propósito de
elabora un plan de plan previamente tu escrito.
redacción. definido.
Revisar el
Planificar la texto
escritura
Escribir el texto

Una vez que determinaste el ✔ Estructura


tema, definiste el propósito, tu texto co
introducción n una
buscaste y seleccionaste la , desarroll
conclusión. o y
información adecuada y, ✔ A partir d
e tu temátic
además, elaboraste un plan de desarrolla a central,
escritura o redacción, puedes párrafos
profundicen que
empezar a escribir tu primera y amplíen
tema, por tu
versión del texto. medio de
principales y ideas
secundarias
✔ Utiliza u .
n léxico
variado y a preciso,
corde al te
intención de ma e
tu texto.
✔ Usa marc
¿En qué consiste conectores
adores disc
ursivos y
elaborar la primera que vinculen
coherentem
ente tus id
versión de un texto? que estén
acordes co
eas y
sentido de n el
lo que qu
trasmitir. ieres
Escribir el texto
Cuando elaboras tu primera versión
de un escrito, es esencial que pongas
en práctica tres conceptos
elementales en toda redacción.

¿Cuáles son los conceptos claves a tener en Cu aa dnadvoezteqpureerccata


oocnuepscatdsaeds eqlause
cuenta? drfreeapssaiteresrs,ooullrn a
aarcyio pp anrla
elxntpuernm eosbf,urandoizar
ecsiaaiódnoem ls tyie
expntátoraraastfeo
rasscvréib
y la
duesaidnrdeaoesm cpoprnla s es
z a
ectiposarpeleossryoy tra
in
smeinacóurn caim
ddaoarriaoese, dqeis ustiv
cáuasrlesivnates,para
hm
seaegcjo únrnadla
ie rola fquucnoecm iótunprtd m ncsaió
1. Progresión temática ptquruoetgele xretsosec, oeorsrtaeáss po eis urnsivdae
v ap n
nocned,iee,nedsotáesn
gp
ela raábcia otircsaaanla dlaocin ournfo
retefexrtaeocniócia
2. Uso de conectores y couxheicveaas.ioqUnunaedbouen rm
nlé n
conyticndouoham em in
reenio

qucxeoicrcopuoyaru
in ntete,
marcadores discursivos ansuh
lq ie
en árbtritueoceelepcto
d
pa on dreáncoormpersevnent sctroitror. te
3. Correferencia léxica emplear est der.ajas para
e recurso.
Ejercicio modelado
A continuación, te presentamos un ejercicio modelado, es decir, un
ejercicio que ilustra el contenido y/o habilidad vista en clases. Pon
atención a la estrategia de resolución y participa activamente en las
preguntas que tu profesor/a te plantee.
¿Qué se dice acerca de la cueca
brava?

¿Cómo se organiza el texto?

¿Agregarías algo para que la


información sea aun más clara?

¿Por qué que es importante citar


la fuente de dónde se extrae la
información?
¿Por qué se nombran a estos
personajes?

¿Qué función cumplen estas


imágenes?

¿Qué relación se establece entre


las imágenes con esta
información?
Respecto de la ejecución del baile, ¿qué información es
Evaluar pertinente agregar al texto para complementar su
difícil comprensión?

A
A) Caracterización de la música y su ritmo.
B) Comparación con otros bailes tradicionales.
C) Descripción de destacados bailarines.
D) Contextualización en torno a las fiestas patrias.

Para resolver
El texto corresponde a una infografía, mientras
1 que su propósito es entregar información sobre
Debes leer y comprender el texto la cueca brava. Además, explica algunas
determinando el tipo de texto y su características generales del baile: cueca brava,
intención comunicativa. uso del pañuelo; los principales exponentes del
estilo y una descripción de los pasos de baile.

2 Para tener una mejor comprensión del baile,


Emitir un juicio valorativo que se podrían incorporar algunos antecedentes
permita mejorar la comprensión del respecto a la música y su ritmo,
texto. especialmente, ya que se nombran los
exponentes de la música.
LECTURA 1 (Preguntas 1 a 5)

«Qué es el Principio de Rebus, sin duda uno de los más trascendentales en la


historia de la humanidad

1. Qué tal que existiera una tecnología que nos permitiera trasvasar el contenido de
nuestras mentes directamente al cerebro de otra persona? ¿Algo que pudiera llevar
nuestros pensamientos a cualquier otro lugar y al futuro, no importa cuán cercano o
distante, y que fuera tan sencillo que hasta los niños pudieran usarlo? Esa maravilla,
por supuesto, ya existe: la escritura, la tecnología más poderosa jamás inventada.
2. Es algo que la mayoría de nosotros hacemos a diario de forma automática, pero si te
detienes a pensarlo te darás cuenta de que es un acto de magia: estás tomando los
pensamientos que tienes en tu cabeza y exponiéndolos al mundo en una forma que
otra mente humana podrá entender.
3. Pero, ¿cómo y dónde empezó la escritura y quién la empezó? Escribir es una
innovación reciente.
4. Nuestra especie ha existido durante unos 300.000 años y, salvo durante los últimos
5.000, la gente siempre transmitió conocimientos vitales de generación en generación
oralmente, sin necesidad de escribir nada.
5. Entonces, ¿por qué los humanos finalmente sentimos la necesidad de hacer registros
permanentes en forma visual? La respuesta a esa pregunta la encontraron los
asiriólogos en Mesopotamia, el actual Irak, donde hace unos 5.000 años, los sumerios
desarrollaron las primeras ciudades Estado.
6. La convivencia de decenas de miles de habitantes obligó a llevar cuentas a mayor
escala, así que recurrieron a lo que tenían a mano para anotar detalles que serían
necesarios más tarde pero que no eran material digno de consagrar a la memoria
cultural.
7. Con estiletes de juncos o huesos presionaron arcilla húmeda para crear los
antepasados lejanos de las hojas de cálculo actuales, creando símbolos que
representaban cantidades y pequeños dibujos estilizados, que representan
productos básicos, como una espiga de cebada. Estos denominados pictogramas
serían la base de los primeros sistemas de escritura. Pero el lenguaje contable es
limitado. Para representar el vocabulario completo del pueblo sumerio se
requeriría un salto conceptual clave.
El gran salto

8. Ese salto gigante para la humanidad es el Principio de Rebus: la idea de que una
imagen pueda representar más que el objeto mismo. ¿Para qué? Si bien hay
muchas cosas que se pueden representar fácilmente con un dibujo, como una flor,
hay otras que no. Piensa por ejemplo en la palabra “hermosa”... ¿qué pictograma
dibujarías para que todos entiendan que eso es lo que quieres decir? En sumerio,
sheh-ga significa “hermosa”. Pero, ¿cómo escribirlo? ¿Recuerdas esa espiga que
aparecía en las hojas de cálculo para indicar cuánta cebada algún sumerio vendió o
compró hace miles de años?
9. En ese caso, el dibujo representaba el cereal, pero la necesidad de comunicar
conceptos impalpables llevó a separar la imagen de lo que simbolizaba y usarla
también para representar el sonido de la palabra, en este caso “cebada”, que en
sumerio essheh.
10. Así tienes la primera parte de la palabra ‘hermosa’, y si a ese pictograma le añades
la imagen estilizada de la ubre de una vaca, que significa leche, oga en sumerio, das
con la clave de la escritura».

Qué es el Principio de Rebus, sin duda uno de los más trascendentales en la historia de la
humanidad. BBC, 18 octubre 2020, https://www.bbc.com/mundo/noticias-54284957 (fragmento
adaptado).
1. De acuerdo con el contexto del primer párrafo, ¿cuál es el
propósito discursivo de las preguntas propuestas por el
emisor?

A) Proponer interrogantes que llamen la atención del receptor.


B) Cuestionar la ignorancia sobre temas interesantes, pero
desconocidos.
C) Presentar una nueva tecnología para transmitir los
pensamientos.
D) Presentar la temática que abordará en su escrito.

D
2. ¿Por qué el emisor considera que la escritura es una acto de
magia?

A) Porque permite transmitir pensamientos y que un receptor los


comprenda.
B) Porque, a través de la expresión de los pensamientos, el emisor
maravilla a los demás.
C) Porque, a pesar de que es un acto cotidiano, no todos valoran su
poder.
D) Porque tiene el poder de permitir la comunicación entre las
personas.

A
3. ¿Cual es la actitud que adopta el emisor en el título del
fragmento respecto del Principio de Rebus?

A) Se muestra seguro y valora el fenómeno mencionado.


B) Refleja certeza y admiración ante un evento citado.
C) Manifiesta confianza y esperanza frente a un hecho histórico.
D) Evidencia seguridad y objetividad frente al fenómeno que enuncia.

A
4. De acuerdo con el fragmento, ¿qué relación existe entre las
primeras ciudades Estado y la escritura?

A) El aumento de la población exigió el aumento del uso de


pictogramas.
B) Las ciudades Estado posibilitan el surgimiento de las primeras
formas de escritura.
C) Los pictogramas fueron los primeros registros de personas en
las ciudades Estado.
D) Las ciudades Estado requerían fijar en pictogramas sus
eventos no culturales.

B
5. A partir del Principio de Rebus, se concluye que

A) el pictograma representa más que el objeto al cual alude.


D) las imágenes también pueden representar el sonido de la palabra.
C) siempre hay una correspondencia entre la imagen y el objeto que
representa.
D) las imágenes pueden servir para representar relaciones entre
conceptos.

D
Junto a tu curso profesor/a, completa el siguiente esquema para sintetizar los
principales conceptos de la clase.

Un texto construido adecuadamente debe tener

Una progresión Coherencia y


temática cohesión Correferencias

se define como se define como se define como

Las relaciones entre las unidades Uso de recursos


El avance del tema a
que constituyen un texto y las léxicos para evitar
través de las ideas
formas ordenadas y lógicas en repeticiones y
principales y
cómo se construyen, dándole redundancias en el
secundarias.
sentido al mensaje. mensaje.

utiliza utiliza utiliza

Distintos criterios de estructuración Sustituciones léxicas,


Conectores y marcadores
de un texto (deductivos, inductivos, pronominalizaciones y elipsis.
discursivos
cronológicos, etc.)
Redacción y comprensión
lectora
¡Estaremos
aquí!

Marcadores
discursivos

Estrategias de resolución:
tipos de distractores

You might also like