You are on page 1of 35

COMPORTAMIENTO

ORGANZACIONAL

Gloria Lucía López Velásquez


Psicóloga
Magíster en Administración del Desarrollo
Humano y Organizacional

Universidad Tecnológica de Pereira


OBJETIVOS DEL CURSO
General: Identificar los principales aspectos para
comprender e intervenir el comportamiento humano en
la organización.
Específicos:

•Identificar y caracterizar las teoría, corrientes, modelos del comportamiento


organizacional.

•Conocer los factores que influyen en el comportamiento individual en la


organización.

•Conocer las variables que influyen en el comportamiento social, de las personas y


de los equipos de trabajo en la organización.

•Apropiar el concepto de liderazgo, reconociendo el impacto en los equipos de


trabajo.

•Diferenciar los conceptos de Clima y Cultura organizacional y su impacto en el


comportamiento organizacional.
METODOLOGÍA
• Exposiciones magistrales

• Realización de talleres dentro y


fuera de las sesiones de trabajo.

• Lectura individual.

• Diseño colectivo de glosario de


términos técnicos.
EVALUACIÓN
• Presentación de temática por
grupos 30%

• Talleres 20%

• Trabajos extra clase 20%

• Evaluación escrita 30%


BIBLIOGRAFÍA REFERENCIA

ROBBINS P: Stephen. Comportamiento Organizacional, Pearson


Prentice Hall. México. Decima edición 2004.

CHIAVENATO, Idalberto. Administración de recursos Humanos.


McGraw-Hill interamericana S.A. Santafé de Bogotá Junio de 2000.

DAVIS, K Newstrom J W. Comportamiento Humano en el trabajo,


Comportamiento Organizacional, Octava edición McGraw-Hill México
1991.
DAVIDOFF, Linda. Introducción a la Psicología. McGraw-Hill
México 1994.

SENGE, Peter M. La quinta disciplina, el arte y la practica


de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona
España 1992.
PRÁCTICA

Conformando grupos de cuatro personas,


expresar a través de gráficos y texto:

¿Cómo entiende el concepto de comportamiento


organizacional? y la importancia en el
desempeño y perfil del Tecnólogo Industrial.

10 minutos elaboración
20 minutos puesta en común.
COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL

Para comprender el concepto de comportamiento organizacional es


necesario contextualizar los siguientes conceptos:

Administrar: implica cuatro Administrador: Personas


funciones básicas: Planear, cualificadas para gestionar el talento
organizar, Dirigir y controlar. humano en función del logro de las
metas organizacionales.

Organización: Unidad social coordinada


deliberadamente compuesta de dos o más
personas que funcionan de manera continuada
para alcanzar una o varias metas comunes.
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Roles del administrador:

Relaciones interpersonales: Líder, Figura de


autoridad, enlace en los procesos, facilitador mentor,
coach.

Conocimiento y aplicación de la
información: monitorea, es vocero y
difunde la información con ética y
responsabilidad.

Toma decisiones: emprendedor, orientador,


negociador, administrador de los recursos.
COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL

Habilidades requeridas por el Administrador:

Habilidades técnicas: Capacidad para aplicar conocimientos


especializados y/o la experiencia

Habilidades humanas: Capacidad para trabajar con


otras personas, comprender sus realidades e influir en su
motivación y orientación al logro, tanto a nivel individual
como grupal.

Habilidades conceptuales: Facultad para analizar,


diagnosticar y definir estrategias de intervención de acuerdo a
las exigencias de la situación.
COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL (CO)
Definición
Campo de estudio que investiga el impacto que las personas, los grupos y las
estructuras tiene en la conducta dentro de la organizaciones, con la finalidad
de aplicar estos conocimientos para mejorar la eficacia de las organizaciones.

En síntesis estudia lo que la gente hace dentro de la organización y como


repercute esa conducta en el desempeño y los resultados de la organización.

Temas centrales que abarca el CO: Comunicación,


comportamiento y autoridad del líder, motivación, estructura y
procesos de grupos y equipos, aprendizaje, desarrollo y percepción
de actitudes, proceso de cambio, conflicto diseño del trabajo y estrés
en el trabajo.
Disciplinas que
intervienen en el CO
Siendo el Comportamiento Organizacional
una ciencia aplicada del comportamiento , es
necesario que se fundamente en las
contribuciones de varias disciplinas como

Psicología la Sociología, la Psicología Social,


la antropología y las ciencias políticas.

Analicemos sus aportes, impactos y


resultados.
REFERENTES HISTÓRICOS DEL CO
Cuanto mas podamos ver hacia atrás, más veremos hacia adelante. W. Churchill.

Primeras aproximaciones:
Adam Smith: Contribuciones a la doctrina económica clásica, a través de la
disertación LA RIQUEZA DE LAS NACIONES publicada en 1776, con la idea
central de la productividad enfocada a la división del trabajo – especialización laboral.

Charles Babbage: En 1832, Matemático Inglés que complementó la teoría de


Smith, conceptualizando las ventajas de la división del trabajo en términos de la
reducción del tiempo para el aprendizaje de un trabajo, reducción del desperdicio de
la materia prima en etapa de aprendizaje, desarrollo de gran destreza y permite
correlación entre las capacidades y la destreza.

Robert Owen: Empresario galés fundó su primera fabrica a los 18 años, el


precursor de las condiciones dignas en el trabajo, concibió la inversión en el Talento
humano que se revertiría en la productividad de la empresa y no un gasto.
REFERENTES HISTÓRICOS DEL CO

Era Clásica:
Administración científica Frederick W. Taylor 1.900: Definió cuatro
principios:
1. formular un procedimiento (lo que denominó ciencia) para cada segmento
del trabajo de un individuo, limitando aproximaciones obtenidas por la
experiencia.

2. Elegir científicamente y luego capacitar al trabajador, formarlo.

3. Cooperar y orientar a los trabajadores con disposición, facilitando un


adecuado ambiente de trabajo-reduciendo el conflicto- ajustándolo así al
modelo científico que se formuló.

4. Dividir el trabajo y las responsabilidades equitativamente entre la


administración y los trabajadores.
REFERENTES HISTÓRICOS DEL CO

Era Clásica:
Teoría Administrativa Henri Fayol: Industrial Francés que hacia la misma
época de Taylor, planteó que los administradores debían responder a cinco
funciones básicas:
Planear
Organizar
Dirigir
Coordinar
Controlar

Fundamentó su teoría en 14 principios que posteriormente le


dieron origen a complementos teóricos todavía hoy utilizados
División del trabajo, Autoridad, Disciplina, Unidad de mando, Subordinación de los
intereses individuales a los generales, remuneración, Centralización, Escalafón,
Orden, Equidad, estabilidad en el trabajo, iniciativa, Esprit de corps.
REFERENTES HISTÓRICOS DEL CO

Era Clásica:
Teoría estructural Max Weber: mientras Taylor se orientaba al trabajo de
supervisión el la planta y Fayol se centraba en las funciones administrativas éste
Sociólogo alemán formulaba la teoría de las estructuras de autoridad, basada en
relaciones de autoridad. Formuló la teoría de la “burocracia ideal” apoyado en los
siguientes preceptos:

Especialización laboral

Jerarquía de autoridad

Selección formal

Reglas y normas formales

Impersonalidad

Orientación profesional
REFERENTES HISTÓRICOS DEL CO

Era Clásica:
Teoría del hombre social: Taylor Fayol y Weber al parecer se ocuparon mas
del proceso que de las personas, surge así planeamientos que solo fueron tenido en
cuenta hasta 1930:

•Mary Parker Follet: Propuso ideas más orientadas a las personas, teniendo
claras implicaciones para el comportamiento organizacional. La organización debía
basarse en una ética de grupo más que individualista. Sus aportes influyeron la
manera de considerar el enfoque actual de la motivación, el liderazgo, el poder la
autoridad de las teóricas actuales.

•Chester Barnard: Defendió la posición de que las organizaciones estaban


compuestas por personas que estableció relaciones sociales. Entendía que las
principales funciones de los gerentes eran comunicar y estimular a los subordinados
para ser una organización productiva.
REFERENTES HISTÓRICOS DEL CO

Era Conductual:
Se destacó por el movimiento de las relaciones humanas y la aplicación
generalizada de investigaciones de ciencias de la conducta. Se reconocen
tres acontecimientos que influyeron esta corriente de pensamiento:

Nacimiento de la oficina de personal hacia 1.900 ,creación del campo de la


psicología Industrial 1.913, la promulgación de la ley Wagner de 1.935,
dando pie hacia 1.950 al movimiento de las relaciones humanas que
impactó la industria estadounidense.

Teoría de las Relaciones Humanas: Se tenía la convicción de que la


mejor manera de hacer productivas a las organizaciones radicaba en
incrementar la satisfacción de los trabajadores, los principales exponentes
de este enfoque son: Dale Carnegie, Abraham Maslow y Douglas McGregor.
REFERENTES HISTÓRICOS DEL CO

Era Conductual:
Teóricos de las ciencias de la conducta:

B.F. Skinner Fred Fiedler Frederick Herzberg


Postuló el Definió los aspectos Estudió a través de
condicionamiento situacionales del cuestionarios que
operante y la liderazgo, intentando quieren los individuaos
modificación de la formular una teoría del trabajo y concluyó a
conducta, demostró general del liderazgo. partir de su estudio que
científicamente que el Determinó variables las personas prefieren
comportamiento de contingencia que un trabajo que permita
depende de sus afirmaban que alcanzar
consecuencias. comportamiento de reconocimientos, logros
liderazgo era más responsabilidades y
eficaz. crecimiento, teoría que
influye actualmente la
GTH.
TALLER N. 1
1. A la luz de la teoría cómo definiría el C.O y explique su
impacto en la administración.

2. Qué es una organización - considera que la familia es una


organización? Justifique su respuesta

3. Identifique y compare los tres papeles generales de la


administración y su relación con el C.O.

4. Cuáles son las habilidades que debe tener un administrador y


como influyen en el C.O?

5.Mencione la importancia para el C.O. de los aportes más


importantes hechos por los teóricos de la era clásica y conductual.

Trabajo en grupos 20 minutos


Plenaria 20 minutos
MODELO DEL
COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL

Generalidades
Variables dependientes
Variables independendientes
Modelo de contingencia del
Comportamiento organizacional
Generalidades
Un modelo es una abstracción de la realidad, una representación
simplificada de algún fenómeno del mundo

Plano
Plano del
del sistema
sistema
de
de la
la organización
organización

Plano del grupo


Tecnología
Plano del Estructura
Individuo
Personas
VARIABLES DEL MODELO

Variables Dependientes:
Factores que se pronostican y que son influenciables por otros factores.
Resultando afectada.
Principales Variables Dependientes que afectan el CO
La productividad: medida del desempeño que implica eficiencia(Proporción entre
el logro y el recurso para alcanzarlo) y eficacia(Consecución de resultados).
Ausentismo: ausencias del trabajo.
Rotación: Retiro permanente de la organización, voluntario e involuntario.
Ciudadanía Organizacional: comportamiento discrecional que no es parte de los
requisitos formales sin embargo promueve el funcionamiento eficaz de la
organización.
Satisfacción laboral: Es una actitud, no una conducta donde la
persona evidencia su gratificación con lo que hace, influye en la
productividad.
VARIABLES DEL MODELO

Variables Independientes:
Causa supuesta de algún cambio en la variable dependiente.

Principales Variables Independientes que afectan el CO

Variable en el plano de los individuos – personas-: Características personales


y de historia laboral y personal, estructura de personalidad, valores, actitudes y
capacidades.

Variables en el plano de los grupos: El comportamiento de las personas en los


grupos es más que la suma de los comportamientos individuales.

Variables en el plano de los sistemas organizacionales:


Estructura formal que dinamiza los comportamientos individuales y
grupales, procesos de Gestión del Talento Humano.
MODELO DEL C.O. FASE II
BASES DE LA CONDUCTA

Características biográficas

Habilidad

Aprendizaje

Aplicaciones en las organizaciones


CARACTERÍSTICAS
BIOGRÁFICAS
Variables que impactan en la productividad, el ausentismo,
la satisfacción laboral y la rotación en el trabajo.

Edad
Género
Estado civil
antigüedad
HABILIDADES

Capacidad de la persona para realizar diversas actividades


en su trabajo y en su vida personal, valoración actualizada
de lo que uno puede hacer, las habilidades generales se
clasifican en dos grandes grupos:

Habilidades cognitivas (Intelectuales) : Aptitud numérica,


comprensión verbal, velocidad de percepción, razonamiento
inductivo, razonamiento deductivo, visualización espacial,
memoria.

Inteligencias múltiples “cognoscitiva,


social, emocional y cultural
HABILIDADES

Habilidades Físicas: condiciones físicas de capacidad para


desarrollar una tarea o actividad laboral, está asociada a laboras
rutinarias y operativas.

Clasificación

Factores de Fuerza
Factores de Flexibilidad
Otros: Coordinación corporal, vigor, balance
MITO O CIENCIA???
APRENDIZAJE

Cualquier cambio relativamente permanente en la


conducta que ocurre como resultado de la experiencia.
APRENDIZAJE
PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO

Programa de Naturaleza del


Efecto de la conducta Ejemplo
reforzamiento reforzamiento

La recompensa se da Aprendizaje veloz de


Continuo después de cada nuevos comportamientos Felicitaciones
conducta deseada pero extinción rápida

Desempeño Promedio e
La recompensa se da a
Intervalo fijo irregular con extinción Pago semanal
intervalos regulares
rápida

Desempeño
Intervalo La recompensa se da Exámenes de
moderadamente elevado y
variable en tiempos variables sorpresa
estable, con lenta extinción

Pago por
Desempeño alto y estable,
La recompensa se da labor
Proporción fija conseguido rápidamente
producción fija realizada
pero con extinción rápida

La recompensa se da
Proporción Desempeño elevado con Ventas por
por producción
variable extinción lenta comisión
variable
PUNTO
CONTRAPUNTO

En grupos de hará la lectura


correspondiente a las dos posiciones de los
autores y teóricos con relación al
aprendizaje. Posteriormente se hará una
discusión en la plenaria.
TALLER N. 2
1. ¿Cuales son las utilidades de identificar e intervenir las
variables del modelo del C.O.?
2. ¿Cuáles son los tres planos del modelo de contingencia del C.O.?
explique las relaciones.

3. Resulta útil para la organización conocer las condiciones biográficas y


habilidades de los colaboradores, explique en que procesos
organizacionales o de gestión del talento humano resulta se requiere si
así se concibe.

4. Mencione las diferentes teorías del aprendizaje y su importancia para


la administración?

5.Cuál programa de reforzamiento utilizaría para mejorar el desempeño


de un grupo de colaboradores y por qué?.

Trabajo en grupos 30 minutos


Plenaria 20 minutos
GRACIAS

You might also like