You are on page 1of 14

TEMA: EDUCACION POPULAR

EN LA PERSPECTIVA DE PAULO
FREIRE

1
Paulo Freire
◦ Nace en 1921, en Recife (Brasil).
◦ Pedagogo brasileño. Estudia Derecho.
◦ 1963. Se dedica a alfabetizar a las personas adultas, inventando su propio método de alfabetización.
◦ Es encarcelado y exiliado después del golpe de estado de 1964. Fija su residencia en Chile,
desarrollando su teoría y su praxis. Fue nombrado experto de la UNESCO y posteriormente pasa a ser
profesor de la universidad de Harvard.
◦ Fue asesor de varios países de África recién liberados de la colonización europea, colaborando en
programas de educación de personas adultas, especialmente en Angola y Guinea.
◦ En 1970 se trasladó a Ginebra (Suiza), donde trabajó en los programas de educación del Consejo
Mundial de las Iglesias.
◦ En 1980 regresa a Brasil donde pone su mayor empeño en la lucha por una escuela pública y de
calidad para todos.
◦ En 1986, recibió el premio internacional ‘Paz y Educación’ de la UNESCO.
◦ 1989 a 1992 asume la Secretaría de Educación de la Prefectura de Sao Paulo.
◦ A partir de 1992 da clases en la Universidad de Sao Paulo y cursos y conferencias por todo el mundo.
Muere en 1997.

2
Obras:
◦ 1959. Tesis: Educación y actualidad brasileña.
◦ 1970 Pedagogía del Oprimido libro
◦ “La educaciónn como práctica de libertad
◦ ¿Extensión y comunicación?
◦ Cartas a Guinea- Bissau
◦ La importancia de leer y el proceso de liberación.
◦ Pedagogía de la Esperanza
◦ Cartas a quien pretende enseñar
◦ Cartas a Cristina
◦ La educación en la ciudad
◦ Pedagogía de la autonomía
◦ Política y Educación
◦ El grito Manso
3
Propuesta del texto
Contenidos:

◦Humanizacion
◦Concientización
◦Alfabetización
◦Liberación

4
“Pedagogía del oprimido”
Freire dice:
Existen dos tipos de educación:
Ÿ La domesticadora.
Ÿ La libertadora.
La domesticación consiste en transmitir una conciencia bancaria de
la educación: se impone el saber al educando, que permanece pasivo,
sin derecho a opinión.
La libertadora plantea que el proceso educativo no es neutral, sino
que implica una acción cultural para la liberación o para la
dominación.

5
¿Cómo se manifiestan los componentes didácticos del proceso en
la Educación Popular?

Objetivo de la educación
◦Está en el poder transformar al mundo a partir de un proceso de alfabetización. Que el
oprimido tenga las condiciones para descubrirse y conquistarse reflexivamente, como
sujeto de su propio destino histórico.
Contenido de la educación
◦Es la realidad del individuo, el contexto en que se desarrolla.
Métodos
◦Dialógico, abierto, franco, con posibilidades para la intervención social.
◦Problematizador, en su centro se halla la pregunta de ¿Por qué?
Medios
◦La utilización de los recursos orales fundamentalmente. Depende del marco de referencia
que se utilice.
Evaluación
◦Está en la misma medida en que se trasforme el entorno donde el individuo se desarrolla.

6
Educación Popular vs pública
◦ La escuela pública es la de gestión estatal, que genera la reproducción de
la ideología de la clase dominante.
◦ Escuela Popular debe dejar de constituir un factor de expulsión de los
sectores populares, sino constituirse en una fuerza social efectiva.
◦ Debe ofrecer a los hijos del pueblo una educación de la mejor calidad,
para situarse críticamente frente a los sectores dominantes.
◦ Educación Popular debe entenderse como una concepción que
propone modelos de ruptura, de cambios, de transformación total, a
partir del desarrollo del pensamiento crítico de los participantes.

7
La escuela. Paulo Freire.
 Es… el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo de edificios, aulas, salas,
pizarras, programas, horarios, conceptos…

 Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce,
se estima.

 El director es gente, el coordinador es gente, el profesor es gente, el alumno es gente,


cada funcionario es gente.

 Y la escuela será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte como
compañero, amigo, hermano.

 Nada de isla donde la gente esté rodeada de cercados por todos los lados. Nada de
convivir las personas y que después descubras que no existe amistad con nadie. Nada
de ser como el bloque que forma las paredes, indiferente, frío, solo.

 Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear


lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse.

 Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer,
hacer amigos, educarse, ser feliz.
8
Aportes a su concepción educativa:
1.Refleja una escuela democrática centrada en el educando y a través de una práctica pedagógica.
2. La comunicación entre cada uno de los integrantes es una necesidad para alcanzar la libertad del
hombre.

3. Una filosofía de la educación que plantea "pensar como oprimido".

4. Establece una relación en la que el que enseña reconoce que puede aprender de aquél al que va a
enseñar.

5.Todas las personas implicadas en el proceso educativo, educan y a su vez son educadas.

6.El método fundamental para educar es el diálogo abierto, teniendo en cuenta las necesidades del
individuo.

7. El estudiante es visto como protagonista del proceso de aprendizaje, mientras que el profesor actúa
como facilitador.

8. Sustento humanista de la educación, donde impera el absoluto respeto por el ser humano.

9
“La educación
como práctica de libertad”,
◦ Se pretende que el oprimido adquiera una conciencia crítica: las
personas han nacido para comunicarse entre ellas. Es posible por
una pedagogía para la libertad.

◦ Se necesita una sociedad con condiciones favorables, sociales,


políticas y económicas.

◦ A través de una concienciación de las personas por medio de la


alfabetización, se puede llegar a la democracia que rompa con los
esquemas de la sociedad cerrada. La pedagogía de Freire podría
denominarse como “de la conciencia”.

10
Educación popular

 Propone pasar de la conciencia mágico-ingenua a la conciencia crítica fomentadora


de transformaciones sociales y luego a la conciencia política.

“la pedagogía dominante es la pedagogía de las clases dominantes”.

La práctica de libertad sólo encontrará expresión adecuada en una pedagogía en que
el oprimido tenga condiciones de descubrirse y conquistarse, reflexivamente, como
sujeto de su propio destino histórico.

 Con el método de alfabetización se accede a la educación liberadora

11
Conclusiones:
◦ La Educación Popular es el resultado de las necesidades de los grupos y clases sociales
más explotadas, que en la educación encuentran la vía para romper con los esquemas
de la sociedad cerrada.

◦ Es una concepción que propicia el desarrollo de un pensamiento crítico a partir de la


práctica sistemática de la reflexión y el debate crítico sobre las experiencias de vida de
los participantes.

◦ En esta concepción se encuentran muy bien delimitados los componentes didácticos del
proceso educativo, evidenciando la particularidad de que el mismo se puede propiciar
en un contexto abierto, es decir no aúlico.

◦ Es una concepción que propone modelos de ruptura, de cambios, de transformación


total.
12
◦ “La primera condición para que un ser pueda ejercer un
acto comprometido está en que este sea capaz de actuar y
reflexionar”.

◦ “Así como no hay hombre sin mundo y mundo sin


hombre, no puede haber reflexión ni acción fuera de la
relación hombre – realidad.

13
Hoy ....Paulo Freire
vive a través de su obra.

14

You might also like