You are on page 1of 23

EVALUACIÓN DEL

DESEMPEÑO DOCENTE

Dr. José Triana Gutiérrez


Agosto 2014
Marcos de Referencia
“los docentes tienen el honor de ser, simultáneamente,
el peor problema y la mejor solución en educación”
Fullan, M. (1993)

PROBLEMA
Falta de preparación; SOLUCIÓN
Corporativismo; Participación; Compromiso
Acomodamiento. y Dedicación,
Para superar la desigualdad
educacional.

Namo de Mello (2005)


Marcos de Referencia

FACTORES DE
MEJORA:
- condiciones laborales
adecuadas.
- formación de calidad.
- gestión y evaluación
que fortalezca la
práctica docente.

Vaillant, D. (2008)
Marcos de Referencia
¿Qué entender por evaluación del desempeño docente?

¿Cuáles son sus principales dificultades y obstáculos?

¿Qué políticas evaluativas se han aplicado en los


últimos años?

¿Cómo se realiza la evaluación del desempeño docente


en diversos países?

¿Cómo se proyecta la evaluación del desempeño


docente en México?

Vaillant, D. (2008)
¿Qué entender por evaluación del
profesorado?

• SELECCIÓN DEL
Formativa • DESEMPEÑO
PROFESORADO: DOCENTE:
• Evaluación en • DESARROLLO • Mejorar desempeño.
prácticas. PROFESIONAL: • Reconocimiento social
• Certificación para su • Mejorar desempeño. y económico.
contratación. • Identificar logros. • Promoción de carrera.
• Detectar problemas.
Sumativa-
Sumativa
formativa

Robalino y Körner (2007)


¿Qué entender por evaluación del
desempeño docente?
Proceso sistemático de obtención
de datos válidos y fiables

para comprobar y valorar el


efecto educativo que produce en
los alumnos

el despliegue de sus capacidades


pedagógicas, su emocionalidad,
responsabilidad laboral; así como,
sus relaciones con alumnos,
padres, directivos, colegas y
representantes de instituciones
de la comunidad

Valdés Veloz (2009)


¿Qué entender por sistema de
evaluación del desempeño docente?
Conjunto ordenado y relacionado de principios,
supuestos y conceptos; de métodos,
procedimientos e instrumentos,

que aplican los directivos, alumnos, padres de


familia y profesores

para recoger y sistematizar información,


previamente considerada como relevante,

y alcanzar juicios de valor sobre la calidad del


desempeño profesional de estos últimos

a tener en cuenta en las decisiones sobre la


situación laboral y la capacitación profesional
de los docentes.
Valdés Veloz (2009)
¿Cuáles son las principales dificultades
en la evaluación del desempeño?
CONCEPTUALES: Para definir los criterios de calidad del desempeño
docente.

DE GESTIÓN POLÍTICA: Complejos procesos de negociación,


consenso y operacionalización.

NORMATIVO–LEGALES: Para legitimar propósitos, alcances,


repercusiones y garantías.

TÉCNICO-METODOLÓGICOS: Instrumentos que no siempre


convencen a los docentes.

CULTURALES: Ausencia de una cultura de evaluación para la


mejora.

ÉTICAS: garantías de intimidad y discreción con las acciones que se


deriven de la evaluación.

Mateo, J. (2000)
¿Qué políticas evaluativas se han
aplicado en los últimos años?
para la promoción en el escalafón docente (Colombia y
Reino Unido).

como base para un incremento salarial (Chile y


Rumanía).

para la concesión de licencias, becas o comisiones


(España).

para el desarrollo profesional, pero sin repercusión en


la carrera docente (California).

como parte de la evaluación de la escuela, con énfasis en


la autoevaluación (Finlandia).
Robalino y Körner (2007)
¿Qué políticas evaluativas se han
aplicado en los últimos años?
ASPECTOS QUE SE EVALUAN
Perfil del docente
(formación y experiencia)

Prácticas reflexivas Resultados de los


(individuales y estudiantes
colegiadas) (comunicación y logros)

Comportamientos en el
aula (estrategias y
prácticas docentes)
Robalino y Körner (2007)
¿Cómo se realiza la evaluación del
desempeño docente en diversos países?
¿Cómo se proyecta en la Educación
Básica en México?
DEFINICIÓN Y PROPÓSITO
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Implica obtener evidencias directas de su actuación en el aula y
en otros espacios escolares, para corroborar que sus prácticas
coincidan con los parámetros e indicadores que se determinen en
el marco de referencia de una práctica eficaz y profesional.

PROPÓSITO
Contribuir con su desarrollo profesional para coadyuvar a elevar
la calidad de los aprendizajes de los alumnos y la equidad en los
logros educativos.
¿Cómo se proyecta en la Educación
Básica en México?
DOMINIOS DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL EFICAZ
Un docente que:
• Conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y
DIMENSIÓN 1 lo que deben aprender.
• Organiza y evalúa el trabajo educativo y
DIMENSIÓN 2 realiza una intervención didáctica pertinente.
• Se reconoce como profesional que mejora continuamente
DIMENSIÓN 3 para apoyar a los alumnos en su aprendizaje.

DIMENSIÓN • Asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a


su profesión para el bienestar de los alumnos.
4
• Participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y
DIMENSIÓN 5 fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que
todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad.
¿Cómo se proyecta en la Educación
Básica en México?
FACTORES QUE SE TENDRÁN EN CUENTA

Características
de la población
y del entorno
Infraestructura
equipamiento,
clima y
seguridad
escolar
Gestión escolar
pedagógica,
administrativa,
organizacional
¿Cómo se proyecta en la Educación
Básica en México?
TIPOS DE EVALUACIONES QUE SE APLICARÁN
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
EXTERNA INTERNA
• A todos los maestros, • Cuestionarios de
por evaluadores Autoevaluación para la
seleccionados, reflexión sobre su
formados y práctica docente.
certificados por el • Individual o colegiada,
INEE bajo la coordinación
• 2015: en lugares del Director.
cercanos a su escuela. • Para establecer
• 2016: en la escuela en estrategias de mejora
que laboran. en la escuela.
¿Cómo se proyecta en la Educación
Básica en México?
BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN
POR PROGRAMAS DE INDUCCIÓN,
• Conocer sus REGULARIZACIÓN,
fortalezas y áreas CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN
de oportunidad. CONTINUA

• Contar con asesoría • Acceder a


técnico pedagógica. promociones y
estímulos dentro
• Establecer del Servicio
Profesional
trayectorias de Docente.
formación para
lograr avances
profesionales. • Obtener seguridad
laboral y
POR LAS ACCIONES permanencia.
DE EVALUACIÓN
¿Cómo se proyecta en la Educación
Básica en México?
TÉCNICAS Y TAREAS EVALUATIVAS
Autoevaluación
Observación
Portafolio
de clase

Observación Planeación
por pares didáctica

Elaboración de
Encuestas
proyectos

Entrevistas Exámenes
Trabajos de
los alumnos
La evaluación del desempeño en
docentes de las Escuelas Normales
REGLAMENTO DEL ESTÍMULO AL DESEMPEÑO
DOCENTE
OBJETIVOS

Recuperar valores, prestigio, compensación económica,


para que la docencia sea carrera de vida.

Estimular la labor educativa en las Instituciones


Formadoras y Actualizadoras de docentes

Para académicos frente a grupo y que cumplan los


requisitos del Reglamento.
La evaluación del desempeño en
docentes de las Escuelas Normales
CRITERIOS DE VALORACIÓN
Calidad Dedicación Permanencia

Formación y Programas de Tiempos


actualización Estudio laborados

Proyectos Investigación y Puntualidad y


institucionales actualización asistencia

Producción e
Gestión de Espacios
innovación
docente servicios curriculares

Evaluación y
Impacto en
estudiantes
materiales para
cursos
Modelo de Competencias para la Evaluación del
Desempeño de los Docentes de L.E.P.
PROPUESTA DEL ESTADO DE YUCATÁN
Dominio Conocimiento Habilidad Actitud
1 Plan de estudios de Establecer una Compromiso con el
la Licenciatura en correlación adecuada logro del Perfil de
Educación Primaria entre los fines del plan Egreso de los
Teórico- de estudios y el perfil estudiantes de la
pedagógico de egreso de la L.E.P. L.E.P.
Establece una adecuada correlación entre los propósitos del
Plan de estudios ’97 de la Licenciatura en Educación Primaria,
partiendo del compromiso en el logro del Perfil de Egreso.
2 Enfoque de cada una Determinar las Respetar los
de las asignaturas de mejores estrategias propósitos de cada
la para abordar con una de las
L.E.P. congruencia los asignaturas de la
Docente contenidos de las L.E.P.
asignaturas
Selecciona las mejores y más adecuadas estrategias didácticas
respetando los propósitos y los enfoques de cada una de las
asignaturas de la L.E.P.
Modelo de Competencias para la Evaluación del
Desempeño de los Docentes de L.E.P.
PROPUESTA DEL ESTADO DE YUCATÁN
Dominio Conocimiento Habilidad Actitud
3 Características Identificar las Comprometerse en el
socioculturales de los necesidades y carencias desarrollo cognitivo y
alumnos de la L.E.P. de los alumnos de la emocional de los
Filosófico L.E.P. alumnos de la L.E.P.
Se compromete con el desarrollo profesional de los alumnos de la
Licenciatura en Educación Primaria a partir del conocimiento de
sus características socioculturales, sus necesidades y sus carencias.
4 La dinámica política Desarrollar su trabajo Tolerar las distintas
de las escuelas de docente dentro del percepciones y
educación primaria esquema político de la creencias de los
Administra del estado. escuela normal. integrantes de la
tivo institución educativa
Desarrolla el trabajo docente dentro del marco político y la
tolerancia a las diferencias entre los integrantes de la Escuela
Normal.
Modelo de Competencias para la Evaluación del
Desempeño de los Docentes de L.E.P.
PROPUESTA DEL ESTADO DE YUCATÁN
Dominio Conocimiento Habilidad Actitud
5 Las características de Instruir en el manejo Compromiso con el
los alumnos de las de las mejores desarrollo socio-
escuelas primarias. estrategias para grupos cultural, afectivo y
heterogéneos en la cognitivo de los
Docente escuela primaria. alumnos de la
escuela primaria.
Enseña secuencias didácticas aplicables a la heterogeneidad de los
grupos de las Escuelas Primarias y a las diferencias de los
desarrollos cognitivos, afectivos y culturales de los alumnos.
BIBLIOGRAFÍA
• Cachón Medina, C. M. y Mena Balán, E. (2009). Modelo de Competencias para la
Evaluación del Desempeño de Docentes de Escuelas Normales de Educación
Primaria. Estado de Yucatán. X Congreso Nacional de Investigación Educativa.
• Fullan, M. (1993). Change Forces; Probing the Depths of Educational Reform.
London: The Falmer Press
• Héctor Valdés Veloz, H. (2009). Manual de buenas prácticas de evaluación del
desempeño profesional de los docentes. Perú: Consejo Nacional de Educación.
• INEE. Portal “Evaluación del desempeño de docente”. En:
http://www.inee.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1715
• Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas.
Barcelona: ICE de la Universitat de Barcelona – Horsori.
• Namo de Mello, G. (2005). Profesores para la igualdad educacional en América
Latina. Calidad y nadie de menos. Revista PREALC, 1.
• Peirano, C. (2006). Evaluación docente en América Latina. Santiago de Chile: GTD-
PREAL.
• Robalino Campos, M. y Körner, A. (coords). (2007). Evaluación del desempeño y
carrera profesional docente. Un estudio comparado entre 50 países de América y
Europa. Segunda edición. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO
• Vaillant, D. (2008). Algunos Marcos Referenciales para la Evaluación del Desempeño
Docente en América Latina. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2008 -
Volumen 1, Número 2

You might also like