You are on page 1of 8

Derechos Humanos,

Democracia y Desarrollo
Sousa Santos
2014
Caracteriza el discurso hegemónico de
DDHH
• Históricamente individualista (propietario, patriarcal, consumidor)
• Occidental-o-céntrico
• Resultado de la división entre Metrópolis y colonia.
• Enunciación Universal, abstracta.
Presenta cinco espejismos:

1- Espejismo teleológico.
2- Espejismo triunfalista.
3-Espejismo des-contextualizador.
4- Espejismo cristalizador.
5- Espejismo anti-estatista.
El contexto, el presente
• Nueva geopolítica –los BRICS, mundo multipolar, crisis de la
Comunidad Europea,
• Incapacidad de los Estados de gobernar o intervenir frente a grupos
económicos.
• Las nuevas tecnologías ¿oportunidad o reto?
• Crisis ambiental – cambio climático, acidificación de los océanos,
agotamiento del agua, , destrucción de los bosques, …)
• Emergencia de nuevos actores, movimientos sociales (luchas por la
soberanía alimentaria, contra agrotóxicos, etc..)
Tensiones a resolver
para volver a pensar DDHH
• Universal y lo fundacional:
Reconocer lo universal como fundacional de occidente. Construir desde
los particularismos un cosmopolitismo genuino a partir del intercambio
de experiencias.
• Estado y el anti-estado:
Repensar el rol del Estado.
• Secular y post-secular:
(Advertencia: hay teologías de la liberación y de la teología de la
prosperidad)
• Razón de Estado y razón de DDHH:
Repasar el pasado, revisar el presente.
• Derechos y deberes:
Superar la asimetría.
• Derechos humanos y no humanos:
Revisar el concepto de Humano; y volver a pensar la relación con la
naturaleza y el territorio.
• Igualdad y el reconocimiento:
Promover políticas de acción afirmativa.
Surge la pregunta por el desarrollo
• 198… Desarrollo era interpretado como DERECHO de los pueblos del
Tercer Mundo a superar las condiciones de desigualdad.
• Luego… FMI, Banco Mundial… transforman el DERECHO EN DEBER.
• Aparecen voces alternativas proponiendo concepciones diversas de
desarrollo
• Hoy se da una extraña situación de los Estados Latinoamericanos: para
garantizar derechos sociales promueven políticas extractivistas que
generan deuda ecológica –incompatibilidad de derechos- :
• Agroindustria, monocultivo, con apropiación de la tierras, reprimarización de la
economía, criminalización de la resistencia, políticas inconsultas, … NUEVO
FASCISMO SOCIAL
Salida?
• PROMOVER UN CAMBIO CIVILIZATORIO.

• PROPONER NUEVA REPRESENTACION POLÍTICA –


NO FUNDADA EN MAYORIAS SINO EN MINORIAS.

• ARTICULAR LAS LUCHAS.

You might also like