You are on page 1of 71

LESIONES MUSCULARES Y

ARTICULARES
Lic. Nuñez, Martín.
Lic. Sívori, Francisco.
LESIONES MUSCULARES
• Contracturas
• Desgarros
• Tendinitis
• Calambres
• Hematoma Postraumático
• Hernias musculares
• Fibrositis
Contracturas
¨Es el estado de acortamiento de un grupo de
fibras localizado en un sector determinado del
musculo. No hay solución de continuidad en el
tejido¨.
Causas:
• Mal movimiento.
• Sumatoria de malos movimientos.
• Exceso de actividad.
• Por mecanismo defensivo por otras lesiones
articulares o musculares.
Contractura
CLINICA
• Dolor: Incipiente, opresivo, difuso en un sector del
vientre muscular.
• Inspección: Tumoración en el musculo contracturado.
• Palpación: Mayor tono localizado en ese sector del
musculo.
• A la contracción, puede contraer el musculo sin
sensación dolorosa.
• A la elongación, sensación de dureza o de dolor
opresivo.
Contractura
TRATAMIENTO
• Termoterapia o hipertermia.
• Ultrasonido.
• Masoterapia digital profunda.
• Ejercicios de elongación.
Desgarro
¨ Se puede definir como el máximo estiramiento de un
musculo con ruptura de fibras y/o fascículos
musculares, o como el resultado de un traumatismo
intrínseco responsable de rupturas de fibras y/o
fascículos musculares.
CAUSAS DE LOS DESGARROS
• INSUFICIENTE CALENTAMIENTO
PRECOMPETENCIA
• FALTA DE ENTRENAMIENTO
• SOBRE ENTRENAMIENTO ( FATIGA )
• TRASTORNOS METABOLICOS
• ALTERACIONES PSICOSOMATICAS
• ENFERMEDADES INTERRECURRENTES
• DISFUNCIÓN AGONISTA – ANTAGONISTA
• ALTERACIONES BIOMECANICAS
CLASIFICACION
1. FIBRILAR
2. FASCICULAR
3. TOTAL
PROCESO DE CURACIÓN
1. FASE DE RESPUESTA INFLAMATORIA

2. FASE DE REPARACIÓN FIBROBLÁSTICA

3. FASE DE MADURACIÓN/REMODELACIÓN
FASE DE RESPUESTA INFLAMATORIA
• ALTERACIÓN DEL METABOLISMO Y LIBERACIÓN
DE MATERIALES QUE INICIAN LA RESPUESTA
INFLAMATORIA
• SUELE CARACTERIZARSE POR
ENROJECIMIENTO,HINCHAZÓN,SENSIBILIDAD Y
AUMENTO DE LA TEMPERATURA
• LLEGAN LEUCOCITOS Y CELULAS FAGOCÍTICAS, ES
UNA REACCIÓN PROTECTORA Y TIENDE A
LOCALIZAR Y ELIMINAR LAS CONSECUENCIAS DE
LA LESIÓN
FASE DE REPARACIÓN FIBROBLÁSTICA
• LA ACTIVIDAD DE PROLIFERACIÓN Y
REGENERACIÓN CONDUCEN A LA CICATRIZACIÓN
Y LA REPARACIÓN DEL TEJIDO LESIONADO SIGUE
EL FENOMENO VASCULAR Y EXUDATIVO DE LA
INFLAMACIÓN
• DISMINUYE LA SINTOMATOLOGÍA
• COMIENZA LA FORMACIÓN DE UN TEJIDO
CONECTIVO DENOMINADO TEJIDO DE
GRANULACIÓN (FIBROBLASTOS-COLAGENO Y
CAPILARES).
FASE DE MADURACIÓN-REMODELACIÓN

• EN ESTA FASE SE PRODUCE UNA


REORGANIZACIÓN O REMODELACIÓN DE LAS
FIBRAS DE COLAGENO QUE CONSTITUYEN EL
TEJIDO DE GRANULACIÓN DE ACUERDO A LAS
FUERZAS DE TENSIÓN A LAS QUE ESTA SUJETA
LA CICATRIZ.
• LAS FIBRAS DE COLÁGENO SE REORGANIZAN
EN UNA POSICIÓN DE MÁXIMA EFICIENCIA EN
PARALELO A LAS LÍNEAS DE TENSIÓN.
LEY DE WOLFF
“El hueso y el tejido blando responderán a las
necesidades físicas que se le asignen, a través
de una remodelación o reorganización en base
a las líneas de fuerza de tensión.”
Por lo tanto, es importante que las estructuras
lesionadas estén expuestas a cargas
aumentadas progresivamente, en particular
durante la fase de remodelación.
LA GRAVEDAD DE LOS DESGARROS VA A
DEPENDER DE :

• EXTENSIÓN Y TIPO DE LESIÓN


• LOCALIZACIÓN DE LA MISMA
• UBICACIÓN
UBICACION
• INTRAMUSCULAR
• INTERMUSCULAR
INTRAMUSCULAR
ES UNA LESIÓN PROFUNDA Y EL DERRAME SE
LIMITA AL INTERIOR DEL MÚSCULO, LO QUE
PROVOCA UNA REABSORCIÓN MÁS LENTA Y
PROLONGADA.
MANTENIENDO LA SINTOMATOLOGÍA POR MÁS
TIEMPO.
INTERMUSCULAR
LA LESIÓN SE SITUA SUPERFICIALMENTE
EN EL MÚSCULO, Y AUNQUE
LOS SIGNOS Y SINTOMÁS INICIALES
SON LOS MISMOS QUE EN EL
INTRAMUSCULAR, EXISTE UNA
EVOLUCIÓN SINTOMATICA MÁS
RAPIDA.
CLINICA
• Dolor: Inmediato, punzante, quemante,
localizado en el vientre muscular.
• Palpación: Tumefacción con crepitancias,
zona dolorosa.
• Inspección: Hematoma se observa a
partir de las 48 a 72 hs.
• A la elongación, dolor localizado en zona
de lesión.
• A la contracción, Mayor dolor que con la
elongación.
TRATAMIENTO
AGUDO SUBAGUDO CONVALECENCIA

Fibrilar- 1 a 5 días Fibrilar: 7 al 12-15 día Desde el 12-15 al 21 día

CRIOTERAPIA INFRARROJO ULTRASONIDO


MAGNETOTERAPIA ULTRASONIDO MASAJE
MASAJES DE LONGITUDINAL
DRENAJE
MOVILIZACIONES MASAJE DIGITAL SOBRECARGA
ACTIVAS DENTRO DEL PROFUNDO MUSCULAR, TRABAJO
RANGO DE NO DOLOR PROPIOCEPCION DE REACCION,
VELOCIDAD
TRABAJOS EN PILETA TRABAJO ACTIVO, ELONGACION MAS
REEDUCACION DE FORTALECIMIENTO, INTENSO
MARCHA ELONGACION,
TRABAJO DE CAMPO.
Distención
• La distención es lo mismo que el desgarro,
pero bien microscópico. Se da por lesión
microtx.
Calambres
¨Estado de acortamiento permanente de un
sector amplio del musculo, que abarca todo su
diámetro transversal y que genera un
acercamiento de los puntos de inserción de ese
musculo¨.
CLINICA

• Muy doloroso, invalidantes para el deportista


en la continuidad de la practica deportiva.
• Tiene que ver con factores termorregulatorios:
perdida o falta de minerales.
TRATAMIENTO

• Inmediato
Alejar en forma inmediata los puntos extremos de
inserción del musculo involucrado en el calambre.
• Mediato (24 hs)
✔ Hipertermia local.
✔ Masoterapia.
✔ Hidratar con sustancias minerales.
Tendinitis
• Se divide en 3 grupos:
1) Tendinitis propiamente dicha.
2) Tendinosis.
3) Tendinitis de inserción o Entesitis.
Tendinitis propiamente dicha
• Lesión inflamatoria que afecta al tendón y a la
vaina que lo rodea.
• Dolor: Es mayor al comenzar la actividad, en la
entrada en calor, luego disminuye o
desaparece durante la actividad y vuelve a ser
intenso luego de la actividad.
• Palpación: Se puede palpar la inflamación.
Doloroso.
TRATAMIENTO
• Crioterapia local.
• Electroanalgesia o laser.
• Ultrasonido o magnetoterapia.
• Ejercicios de fortalecimiento.
• Elongación.
Tendinosis
• Es el engrosamiento y crecimiento
desordenado de las fibras del tendón.
• Dolor: Duele menos que en la tendinitis. No
duele al movimiento espontaneo. Puede doler
al otro día de la actividad, en frio.
• Palpación: Hay tumoración dura, no es
doloroso.
TRATAMIENTO
• Ultrasonido.
• Masaje digital profundo.
• Fortalecimiento.
• Elongación.
Entesitis
• Lesión inflamatoria que afecta la zona de
inserción del tendón en el hueso.
• Dolor: Al tacto. Mas dolorosa al movimiento
activo que en la tendinitis.
TRATAMIENTO
• Crioterapia.
• Ultrasonido o magnetotrapia.
• Laserterapia.
• Masaje transversal profundo.
• Fortalecimiento.
• Elongación.
• Vendaje transversal.
Fibrositis
• Es el estado de acortamiento permanente que se
produce en el musculo por arrugue afectando el
tejido conectivo que rodea a la fibra muscular.
• Estado fibroso del tejido conectivo correspondiente
al musculo, el cual al estar mucho tiempo entre si se
llena de bridas.
• El acortamiento del tejido conectivo no duele, lo que
causa dolor es la contracción durante mucho tiempo.
TRATAMIENTO
• Ultrasonido, tratamiento fibrinolitico.
• Masaje digital profundo.
Hematoma postraumatico
• Se produce por el golpe o choque de dos
superficies romas. Hay ruptura vascular, lo
cual no indica desgarro.
• Lugares mas comunes:
✔ Cara externa del muslo.
✔ Cresta tibial.
✔ Parrilla costal.
✔ Cara externa del brazo.
TRATAMIENTO
• Crioterapia en forma inmediata.
Luego de 24 hs:
• Drenaje linfático.
• Ultrasonido.
• Movimientos activos.
Hernias musculares
• Solución de continuidad del tejido conectivo,
aponeurosis del musculo con continuidad de
las fibras musculares.
• Dolor: Es doloroso al momento de producirse.
Genera diagnostico confuso con el desgarro.
• Palpación: se siente una tumoración, una zona
elevada.
• A la contracción: La hernia se esconde,
desaparece.
LESIONES ARTICULARES
Desde el punto de vista deportivo, las mas
comunes son:
• Esguince
• Luxaciones
Esguince de tobillo
¨Es una lesión que puede ser completa o
incompleta en el aparato capsulo-ligamentario,
ocasionado por un movimiento forzado mas allá
de sus limites normales o en un sentido no
propio de la articulación¨.
Biomecánica del esguince de tobillo
1. Por inversión
El mecanismo de lesión mas frecuente es la torsión
del tobillo en inversión y flexión plantar. El
ligamento que con mas frecuencia se desgarra el lig.
lateral externo y sobre todo su haz peroneo-
astragalino anterior.
2. Por eversion
Es mas raro, debido a que su movimineto es
limitado por el tope del maléolo externo y por la
gran consistencia del Lig. Deltoideo.
Epidemiologia
• Los esguinces representan el 20% de todas las
lesiones en el deporte.
• El 78 % de los esguinces son externos.
• El 4% son internos.
• El 16% son esguinces que afectan a la
sindesmosis.
Factores de riesgo
FACTORES INTRINSECOS FACTORES EXTRINSECOS
Retracción o acortamiento del tendón Calzado inadecuado.
de Aquiles.
Pie cavo varo torsión tibial externa. Metodología de entrenamiento.
Hiperlaxitud ligamentaría. Superficie de juego.
Desequilibrio muscular. Golpe con compañeros o rival.
Debilidad muscular.
Mala técnica de ejecución en gesto
deportivo.
Clasificación según la gravedad
• 1º Grado o leve: Dado por inversión.
Se compromete el LPAA.
• 2º Grado o moderado: Lesión del LPAA
y Peroneo-calcaneo (medio). Ruptura
parcial.
• 3º Grado o grave: Ruptura total de los
LPAA, peroneo-calcaneo y
peroneo-astragalino posterior
y de la capsula.
Clínica
GRADO I GRADO II GRADO III
Ligero edema Edema mayor en las Importante edema
primeras horas. inmediato
Dolor leve Dolor mas intenso Dolor intenso, mas tardío
Escasa perdida funcional Dificultad notoria para la Incapacidad para el
deambulación apoyo
Inversión: Dolor leve Equimosis tardía, mas Equimosis inmediata,
de 18 hs menos de 18 hs
Cajón anterior negativo Inversión: Dolor intenso Inversión imposible por
el dolor.
Bostezo negativo, menor Cajón negativo Cajón anterior positivo
a 5º
Bostezo negativo, entre Bostezo positivo, mayor
5º a 15º. a 15º.
Clasificación según tiempo de recuperación

• Grado I (Leves): 1 a 7 días.


• Grado II (Moderado): de 20 a 30 días.
• Grado III (Graves): 30 a 60 días.

• Descartar fracturas maleolares, luxación de


peroneos, fractura de la base del 5to MTT.
Ejemplo practico
Esguince lateral de tobillo Grado II.
• Movilidad controlada durante 2 semanas,
(vendaje adhesivo + Brace).
• Finalizadas las 2 semanas, se retira el vendaje
y se completa la etapa de retorno deportivo.
Tratamiento funcional
Semana 1:
Objetivo: Controlar el edema, la hemorragia y el dolor.
✔ Crioterapia (20 min cada 2 hs).
✔ Tape de drenaje.
✔ Masoterapia drenaje + elevación.
✔ Propiocepcion estática (sedestacion-decubito).
✔ Movilidad pasiva.
✔ Fortalecimiento flexo-extension.
Tratamiento funcional
Semana 2:
✔ Movilidad activa.
✔ Bicicleta estática.
✔ FNP.
✔ Isométrico eversores.
✔ Propiocepcion estática (multiplanar).
✔ Reeducacion de la marcha.
✔ Fortalecimiento.
✔ Trabajos en step.
Tratamiento funcional
Semana 3:
✔ Movilidad activa.
✔ Propiocepcion funcional.
✔ Fortalecimiento muscular.
✔ Mini-tramp.
✔ Trote.
Tratamiento funcional
Semana 4:
✔ Propiocepcion funcional.
✔ Trabajo de campo.
▪ Variantes de trote.
▪ Desplazamientos laterales.
▪ Aceleracion-desaceleracion.
✔ Saltos y giros
✔ Elementos de juego.
✔ Retorno al juego.
Esguince de rodilla
¨Cuando hablamos de esguince de rodilla nos referimos
a una lesión que afecta al Ligamento medial de la
rodilla, produciéndose un estiramiento y ruptura
parcial o completa de los ligamentos colaterales¨.
Causas
• Golpes, torceduras, caídas.
• Se dan por falta de coordinación,
descompensación muscular, problemas de
flexibilidad, fuerza inadecuada en músculos y
ligamentos.
Mecanismo de lesión
• El mecanismo del esguince de rodilla se produce tras un
bloqueo del pie en el suelo, éste se queda clavado y la pierna
ligeramente doblada se gira sobre sí. El peso del cuerpo hace
que el ligamento se lesione (parcial o totalmente). En la
mayoría de los casos, el esguince es parcial y el afectado es
el ligamento lateral interno (LLI), que va asociado con
frecuencia a lesiones del menisco interno.
• En caso de ser traumático, se produce por un golpe sobre la
cara externa de la rodilla, lleva el pie a valgo y la cadera a
rotación interna, pudiendo afectar también al menisco
interno y al ligamento cruzado anterior.
Grados de esguince
• Esguince de ligamento lateral interno de rodilla de
grado I: son las de menor repercusión y gravedad,
solo aparece una distensión del ligamento.
• Esguince de ligamento lateral interno de rodilla de
grado II: son de gravedad intermedia, aparece una
rotura parcial del ligamento.
• Esguince de ligamento lateral interno de rodilla de
grado III: Las más graves, puede aparecer una rotura
total de ligamento o avulsión de su inserción ósea.
Clinica
Grado I Grado II Grado III
Cierto desgarro de las Cierto desgarro y Rotura completa del
fibras ligamentarias. separacion de las fibras ligamento.
ligamentarias.
Poca o ninguna Inestabilidad moderada Rodilla muy inestable.
inestabilidad articular. de la articulacion.
Dolor leve o discreto, Dolor moderado a Impotencia funcional
ligera tumefaccion y intenso, tumefaccion y absoluta a la
rigidez articular rigidez articular. movilizacion que impide
la carga.
Inicialmente dolor
intenso, tumefaccion y
edema llamativo.
Tiempos de recuperacion
• Esguince grado I: 3 a 4 semanas.
• Esguince grado II: 4 a 6 semanas.
• Esguince grado III: 6 a 8 semanas.
Caso clinico
Jugador de futbol con esguince de grado II de
ligamento lateral interno de rodilla.
Semana 1
• Inmovilizacion de rodilla en 30º de flexion de rodilla. Sin
apoyar ayudandose de muletas.
• Primeros 4 dias- PRICE. Fisioterapia.
• Propicepcion sentado y en decubito.
• 5-6º dia, trabajo de fuerza sobre estructuras no
lesionadas.
1. Crunch frontal.
2. Aductores de cadera.
3. Dominadas.
4. Flexiones de brazo.
5. Core.
Semana 2
• Ejercicios isometricos de cuadriceps,
pierna lesionada. Estabilidad en decubito.
• Ejercicios de movilidad articular. Pendulares.
• Propicepcion en colchoneta contra pared.
• Ejercicios de fortalecimiento de tobillo
en pierna lesionada.
• Ejercicios de fortalecimiento general
en pierna no lesionada:
1. Prensa de cuadriceps a una pierna.
2. Curl femoral a una pierna.
Semana 3
• El jugador ya deambula sin muletas, recibe el alta medica
pero teniendo baja deportiva.
• Recuperar rango de movilidad articular.
• Ejercicios de fortalecimiento en pierna lesionada.
• Reeducacion de marcha.
• Trabajos de propiocepcion.
• Ejercicios estabilizadores de rodilla.
Semana 4
• Ejercicios de fortalecimiento en rango completo. Trabajo de
carga funcionales.
• Bicicleta.
• Progresion en propiocepcion.
• Trabajos de salto.
• Trabajo de campo.
Mesociclo
Entrada en calor 5-10 min. Parte principal 30 min. Vuelta a la calma 15 min.
• - Realizar pasadas suaves de 5 metros. Variantes de velocidad.
• - Zancadas a caer sobre un pie, pisando dentro de un aro.
• - Realizar saltos a caer sobre pierna lesionada dentro de los aros, en la fase de
vuelo realizar giro de 90º.
• - Realizar skipping con mini vallas, primero skipping frontal, después skipping
lateral.
• - Arracadas suaves son goma atada a la cintura.
• - Sentadilla sumo con peso muerto encima de los hombros, combinándolo con
skipping y pasadas con cambio de direccion.
• - Saltos al cajon, combinándolo con skipping y pasadas..
• - Arrodillado sobre el bosu con los tobillos sujetos, dejarse caer ligeramente hacia
delante y volver a la posición inicial y realizar sprint 10 metros.
• - Conducción de pelota con la pierna derecha (lesionada) realizando un ligero
zigzag.
• - Equilibrio sobre la pierna derecha encima del bosu, devolución de pases con la
pierna
• -Correr y giro con pierna lesionada.
Luxaciones
• Perdida de localidad permanente de una
articulación, con la post reducción pasiva o no.
• La secuela es la ruptura de los elementos
nobles y blandos dentro de la articulación
(capsula y ligamentos), de acuerdo a la grado,
puede ser una subluxación.
Luxación acromioclavicular
• Es la mas frecuente en el deporte, principalmente
en rugby cuando hay choque de hombros.
• El mecanismo de lesion es por lo general una
caida con golpe directo en la cara lateral del
hombro con el humero en aduccion.
• Tiene 6 grados de lesión, en los primeros 3º se
corresponden las superficies articulares
(subluxación), y en los últimos 3 º las superficies
articulares quedan fuera de correspondencia y es
de tto. Quirúrgico (luxación propiamente dicha).
Clinica
• Dolor de alta intensidad instantaneo al
producirse la lesion.
• El carácter agudo de este dolor impide todo
movimiento de la articulacion.
• Signo de la tecla.
• Edema y equimosis.
Tratamiento
Etapa aguda
• Cabestrillo 2 semanas.
• Disminuir sintomatologia.
• Movilizaciones activas de codo, mano
y dedos.
• Correccion postural: evitar desviaciones
del raquis y la elevacion del muñon del hombro.
• Ejercicios de mantenimiento de la movilidad y
flexibilidad cervical.
• Contracciones isometricas de trapecio, pectoral
mayor y antepulsion.
• Trabajo estatico de rotacion interna y externa.
• Entrenamiento muscular
dinamico de MMII.
• Propiocepcion en planos estables.
Etapa subaguda (2 a 4 semana)
• Movilizaciones pasivas de hombro.
• Ejercicios pendulares de hombro.
• FNP. Estabilizacion ritmica. ADD-ROT.INT-
ANTEPULSION.
• Trabajos de propiocepcion sobre planos inestables.
• Fortalecimiento primero estatico y despues
dinamico, de los musculos aductores del hombro y
deltoides, estabilizadores de escapula.
Etapa de convalescencia (4 semana en adelante)
• Ejercicios de fortalecimiento submaximos
(contracciones excentricas y concentricas).
• FNP. Estabilizacion ritmica. ABD-ROT EXT-
RETROPULSION.
• Progresion en trabajos de propiocepcion.
• Trabajos de coordinacion de MMSS.
• Trabajo de gesto deportivo.
Luxación escapulohumeral
• Es la luxación mas grave.
• El tto. Puede ser conservador si el deportista
no es de alta competencia o no realiza
deportes de contacto.
• El tto. Conservador dura aproximadamente
entre 3 y 4 meses.
Tipos de luxaciones glenohumerales
• Luxacion anterior: Son las mas frecuentes,
produciendose por un mecanismo de
ABD+ROT.EXT. La mas comun es la
anterointerna.
• Luxacion posterior: Se produce por una
ROT.INT forzada.
• Luxacion inferior: Se produce por una hiper
ABD forzada.
• Luxacion superior: Poco frecuentes.
A tener en cuenta
• Inmovilizacion con cabestrillo en ADD y ROT.INT.
Durante 3 semanas.
• En periodo de fortalecimiento, tener prudencia
en:
• Luxacion anterior: Retropulsion, Hiperextension y
ROT.EXT.
• Luxacion inferior: ABD, Retropulsion y ROT.INT.
• Luxacion superior: retropulsion y ROT.INT.
• Luxacion subclavicular: en todos los planos.

You might also like