You are on page 1of 41

BIENVENIDOS

EVACUACION
ALVARO DE LA PEÑA PARRA
INSTRUCTOR
Enfermero Pontificia Universidad Javeriana
Estudiante de Posgrado
En Pediatría y Puericultura
Universidad Antonio De Nebrija Españ a
OBJETIVO GENERAL
Formar y fomentar há bitos de prevenció n y respuesta
entre los integrantes de las empresas, edificios y
organizaciones en general, para que ayuden a minimizar
los riesgos durante una emergencia; buscando que las
personas involucradas sean actores conscientes de su
propia seguridad; para lo cual se les hará conocer las
acciones previstas para ejecutar una evacuació n de modo
que se generen y consoliden dichos há bitos correctos de
respuesta, reduciendo así las causas de atropellamiento
confusió n y pá nico como consecuencia de una emergencia.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Analizar las fases de la gestió n de riesgo y desastres.
• Desarrollar capacidades para conformar una brigada de evacuació n
y rescate.
• Diseñ ar planes de emergencia alineados a los procedimientos
internos de la organizació n.
• Conocer los diferentes tipos de emergencias, con el fin para
minimizar los efectos y canalizar la eventualidad.
• Aprender técnicas de rescate que permitan minimizar las pérdidas
humanas y materiales ante una situació n crítica.
DEFINICIONES

• Evacuació n
• Desastre
• Emergencia
• Urgencia
EVACUACION:
Se define como la acció n de desocupar ordenada y
planificadamente un lugar y es realizado por los ocupantes por
razones de seguridad ante un peligro potencial o inminente.

El concepto de evacuació n también incluye el desplazamiento


de bienes y/o documentos (valores) de vital importancia para la
empresa o irrecuperable ante un incidente.

El principal objetivo que pretende alcanzar, es el de evitar


pérdidas humanas por lo que para lograrlo se debe cumplir con
los siguientes postulados:

Debe ser:
1.Organizada.
2.Rá pida.
3.Oportuna.
DESASTRE:
Es el resultado que se desencadena de la
manifestació n de uno o varios eventos
naturales o antropogénicos no intencionales
en el que se involucra la alteració n intensa en
las personas, los servicios y/o medio
ambiente, excediendo la capacidad de
respuesta local.
EMERGENCIA:
La emergencia es cuando una persona
presenta inesperadamente una situació n
riesgosa para su salud, debiendo ser
atendida en forma inmediata ya que
presenta un riesgo vital.
URGENCIA:
Es una situació n que no amenaza de forma
inminente la vida del enfermo, ni hace peligrar
ninguna parte vital de su organismo o si lo
hace es en el transcursos de varias horas.
TIPOS DE DESASTRES
FENÓ MENOS NATURALES:
 Sismos
 Inundaciones
 Erupciones volcá nicas
 Maremotos y tsunamis
 Deslizamientos
 Fenó menos atmosférico
TECNOLÓ GICOS:
 Incendios
 Contaminació n
 Derrame de sustancias peligrosas
 Fugas
 Fallas en equipos
SOCIALES:
 Terrorismo
 Asonada
 Accidentes vehiculares
 Hurtos
 Accidentes personales
PLAN DE EVACUACION

Consiste en definir el procedimiento y las rutas de


evacuació n para que las personas protejan sus
vidas mediante el desplazamiento realizado hasta
lugares de menor riesgo.
En una situació n de emergencia es necesario que
todas las personas de la empresa, incluyendo los
visitantes, conozcan có mo actuar y por dó nde
salir en casos de requerirse.
ETAPAS DE LA
EMERGENCIA
Aná lisis

Prevenció n

ANTES
Preparació n

Mitigació n
ETAPAS DE LA
EMERGENCIA
Alarma

DURANTE

Respuesta
ETAPAS DE LA
EMERGENCIA
Evaluació n

DESPUES Recuperació n

Rehabilitació n
SEÑALIZACION Y RUTAS DE EVACUACION
OBSERVACION
OBSERVACION

CUAL ES EL RESULTADO DE LA
OPERACIÓ N MATEMATICA QUE SE
ENCONTRABA EN LA IMAGEN
ANTERIOR????

8
TIEMPOS DE EVACUACIÓN

PREPA
DETECCION SEÑAL
DE
DEL DE
EVACUACION
PELIGRO ALARMA
SALIDA

T1 T2 T3 T4
TIEMPOS DE EVACUACIÓN
Primera Fase(t 1): Detecció n Del
Peligro.
Tiempo Transcurrido Desde Que Se
Origina El Peligro Hasta Que
Alguien Lo Reconoce.
TIEMPOS DE EVACUACIÓN
Percepció n De La Señ al De Peligro (Real O Falsa)
 En Forma Directa : Calor, Llamas, Alarma, Ruidos Etc..
 Indirecta: Medios De Detecció n, Automá ticos Y
Manuales.

El Tiempo Depende De:


 Clase De Riesgo.
 Uso De La Edificació n: El Numero De Ocupantes, El
Tamañ o, El Tipo De Uso.
 Día Y Hora De La Emergencia
TIEMPOS DE EVACUACIÓN
Segunda Fase (T2): Alarma
Tiempo Transcurrido Desde El Instante Mismo Que Se
Detecta El Peligro Y Se Toma Decisió n De Activar El
Sistema De Alarma.
TIEMPOS DE EVACUACIÓN
El Tiempo De Salida Depende De:

Se Evalú a La Magnitud Del Riesgo.

El Sistema De Alarma Puede Ser : Sonora (Sirena, Pitos,


Alarma ) Luminosa (Codificada Etc.). El Tiempo Depende
Del Conocimiento, Entrenamiento De La Brigada Y La
Emotividad De Las Personas A Evacuar.
TIEMPOS DE EVACUACIÓN
Tercera Fase (T3) Preparació n De La Evacuació n.

Tiempo Transcurrido Desde Que Se Comunica La


Decisió n De Evacuar Hasta Que Empieza A Salir La
Primera Persona.
TIEMPOS DE EVACUACIÓN
El Tiempo De La Salida Depende De:

Verificar Quienes Está n En El Lugar.

Disminuir Nuevos Riesgos.

Proteger Bienes Y Enseres( Si Es Posible).

Recordar Las Rutas De Evacuació n Y Puntos De


Encuentro.
TIEMPOS DE EVACUACIÓN
Cuarta Fase (T4) Salida Del Personal.

Tiempo Transcurrido Desde Que Empieza A Salir La


Primera Persona Hasta Que Sale La Ultima Y Llega Al
Punto De Encuentro.
TIEMPOS DE EVACUACIÓN
TIEMPOS DE EVACUACIÓN
El Tiempo Depende De :

Distancia A Recorrer.

Numero De Personas A Evacuar.

Capacidad De Las Vías ,Acorde A La Cantidad De Personas


A Evacuar.
LAS 6 JUGADAS MAESTRAS

1. HOGAR SEGURO
LAS 6 JUGADAS MAESTRAS

2. PLAN DE EMERGENCIAS
LAS 6 JUGADAS MAESTRAS

3. KIT DE EMERGENCIAS
LAS 6 JUGADAS MAESTRAS

3.1. BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS


LAS 6 JUGADAS MAESTRAS

3.2. ALIMENTACION
LAS 6 JUGADAS MAESTRAS

3.3. COMUNICACIONES
LAS 6 JUGADAS MAESTRAS

4. VIVIENDA SEGURA
LAS 6 JUGADAS MAESTRAS

5. PRIMERO PROTÉ JASE


LAS 6 JUGADAS MAESTRAS

6. EVALÚ E Y ACTÚ E
GRACIAS POR PARTICIPAR
SU INSTRUCTOR
ALVARO DE LA PEÑA PARRA

You might also like