You are on page 1of 32

CLASES DIPLOMADO FUNDACION

II Parte

CGS
• Conceptos Abuso Sexual Infantil

• Prevalencia Abuso Sexual Infantil

• Mitos Abuso Sexual Infantil

• Impacto Abuso Sexual Infantil

CGS
2019
• Conceptos Abuso Sexual Infantil

• Prevalencia Abuso Sexual Infantil

• Mitos Abuso Sexual Infantil

• Impacto Abuso Sexual Infantil

CGS
2019
MITOS

Durante siglos tanto la sexualidad en sí como el abuso


sexual han sido temas tabúes en nuestra sociedad.

Esto, acompañado del miedo, temor o rechazo a la


temática ha llevado a profundizar en el desconocimiento
incentivando la creencia errónea de muchos supuestos

A esto le denominaremos “Mitos sobre abuso sexual”

CGS
2019
¿DESMITIFIQUEMOS?

CGS
2019
MITOS
MITO REALIDAD
En la mayoría de los casos los
El abuso sexual infantil se
niños son manipulados sin
ejerce siempre con violencia
violencia física

MITO REALIDAD
Se estima que entre el 20 y 25
Las víctimas de abuso sexual
% de las víctimas son de sexo
son exclusivamente niñas
masculino

MITO REALIDAD
Los niños y adolescentes a menudo El 95% de niños/as que narran
fantasean, inventan historias y
mienten cuando dicen que han sido un relato de abuso son
víctimas de abusos sexuales. verdaderos
CGS
2019
MITOS
MITO REALIDAD
La responsabilidad de evitar
Los niños, niñas y adolescentes
una agresión no puede ser de
pueden evitar ser víctimas de
un niño o niña, sino de los
abuso sexual.
adultos

MITO REALIDAD
Aproximadamente un 75% son
Los abusos sexuales siempre hombres, y un 25%
son cometidos por hombres correspondería a mujeres
agresoras sexuales.

MITO REALIDAD
Las consecuencias del abuso
Existen múltiples consecuencias
sexual infantil no son
asociadas al ámbito biológico,
importantes, los niños lo
psicológico y social.
olvidan todo.
CGS
2019
MITOS
MITO REALIDAD
El abuso sexual solo ocurre en
El abuso sexual es transversal a
familias de contextos pobres o
todas las clases sociales
vulnerables

MITO REALIDAD
Los niños que han sido No existen estudios que
abusados sexualmente serán correlacionen la existencia de
homosexuales o tendrán agresión sexual con la orientación
problemas de identidad sexual sexual de las personas

MITO REALIDAD
No todos los agresores sexuales
Las víctimas de abuso sexual fueron personas agredidas
son potenciales abusadores de sexualmente. Muchos de ellos
niños (sobre todo los hombres) fueron víctimas de maltrato físico o
negligencia.
CGS
2019
MITOS
MITO REALIDAD
Los homosexuales, lesbianas o La gran mayoría de adultos que
transexuales son más propensos a abusan sexualmente de niños
abusar sexualmente que los se identifican como
heterosexuales heterosexuales

MITO REALIDAD
La realidad es que entre un 20%
Los abusos sexuales no son
y 30% de la población ha sido
comunes, pasan en muy
víctima de abusos sexuales en
contadas ocasiones
su infancia

MITO REALIDAD
La realidad es que no “están
Quienes abusan están locos, locos” ni son monstruos. Se
son unos monstruos camuflan muy bien y pasan
desapercibidos
CGS
2019
MITOS
MITO REALIDAD
La realidad es que no es tan
Si le ocurriera a un niño o niña
fácil de detectar ni revelar: las
cercanos, nos enteraríamos
dinámicas de silenciamiento son
inmediatamente
muy poderosas

MITO REALIDAD
Los efectos son siempre muy La realidad es que la gravedad
de los efectos depende de
muy graves y todos los niños diversos factores. No hay
y niñas reaccionan igual correlación 1:1

MITO REALIDAD
La realidad es que la gran
Los agresores son
mayoría de los abusadores son
mayoritariamente
conocidos en distinto grado por
desconocidos de la víctima
los niños y niñas
CGS
2019
MITOS
MITO REALIDAD
La realidad es que los abusos
Cuando se abusa sexualmente
sexuales a NNA suelen darse de
de un niño o niña significa que
forma paulatina y progresiva en
hubo penetración
sus actos

MITO REALIDAD
Usualmente se emplea la
Los abusos sexuales siempre
“seducción”, el juego, la
van acompañados de violencia
confusión, el secreto y el
física
silenciamiento

MITO REALIDAD
Las madres de las víctimas son El ASI ocurre casi siempre en secreto,
estando presentes sólo el abusador y el
siempre cómplices del niño. No es extraño que la madre
abusador. desconozca lo que está pasando
CGS
2019
MITOS
MITO REALIDAD
Con los jóvenes adolescentes
Para los hombres adolescentes
también se pueden dar
es útil tener actividad sexual
relaciones de abuso de poder y
con una mujer adulta
abuso sexual

MITO REALIDAD
Las consecuencias de ASI no
El abuso sexual sin contacto no
dependen exclusivamente del
tiene consecuencias
tipo de agresión vivida

MITO REALIDAD
Las víctimas, especialmente si Las/os niñas/os y adolescentes
son adolescentes, provocan a nunca son responsables del
los abusadores abuso
CGS
2019
MITOS

MITO REALIDAD

CGS
2019
• Conceptos Abuso Sexual Infantil

• Prevalencia Abuso Sexual Infantil

• Mitos Abuso Sexual Infantil

• Impacto Abuso Sexual Infantil

CGS
2019
Estudios empíricos: Principales hallazgos

• El abuso sexual está asociado a una gama de efectos extremadamente


amplios y diversos
• Ningún síntoma es patognomónico al abuso sexual
• Los síntomas que aparecen en mayor proporción son aquellos
asociados al Estrés Post-traumático aunque no configuren trastorno
• Se estima que un 30% de los niños que han sufrido abuso son
asintomáticos durante al menos un periodo
• El abuso sexual no da por resultado un síndrome unitario,
característico u homogéneo

CGS
2019
Carga del ASI – a largo plazo
• Manifestación somática del estrés y la ansiedad en
adultos con ASI aumenta la probabilidad de emisión de
licencias médicas (Walker, Katton, Harrold-Griffiths,
1988)
• Mujeres con ASI tienen menor ingreso que sus pares del
grupo control (Curie y Widom, 2011; Hyman, 2000)
• Personas con ASI tienen mayor probabilidad de no
encontrarse trabajando debido a problemas de salud
física (Barret y Kamiya, 2012; Curie y Widom, 2011)
• Familias con adultos con ASI perciben hasta un 40%
menos de ingreso total familiar (Barret y Kamiya, 2012)
CGS
2019
Efectos abuso sexual.
Sintomatología general

Re • Flash backs, labilidad emocional, trastornos del sueño,


experiencia hipervigilancia, hiperactividad.

• Petrificación afectiva, pérdida de interés, trastornos de


Evitación memoria y concentración, fobia, ánimo depresivo

• Conducta seductora, agresividad sexual, masturbación


Sexualización compulsiva, promiscuidad sexual, juegos sexuales
llamativos, pareja de un abusador. Hiposexualización.
Trastornos alimenticios y de imagen corporal

CGS
2019
¿Qué consecuencias puede tener en la INFANCIA el
haber sido abusado/a sexualmente?
No todos los niños o No existen síntomas
niñas tendrían los exclusivos de este tipo de
mismos síntomas vivencias

Área Área Área Área Área


Corporal Emocional Relacional Conductual Educacional

control de vergüenza, Afectación Cambio en el


hiperactividad
esfínteres rabia, culpa confianza rendimiento

pesadillas miedos o Trastornos Conducta Dificultad en


recurrentes fobias vinculares sexualizada memoria y
concentración
cercanía física ánimo depresivo aislamiento Hostilidad,
y ansioso agresividad
dolores desregulación Juego traumático
corporales emocional
Signos en sus baja en la Intento suicida CGS
genitales o autoestima
zona anal 2019
¿Qué consecuencia puede tener en la ADOLESCENCIA el
haber sido abusado/a sexualmente en la infancia?

época particular del desarrollo. mayor claridad acerca de los dejar “pausada” esta
IDENTIDAD-INDEPENDENCIA hechos abusivos experiencia

Área Área Área Área


Corporal Emocional Relacional Conductual

sexualidad compleja, Afectación


Sentirse diferente a Conductas de
angustiante confianza
los demás riesgo
Cortes o Trastornos Trasgresión de
autoagresiones Baja vinculares límites
autoestima
Trastornos Intentos suicidas
alimenticios
Dolores Inseguridad Consumo drogas
corporales
Trastornos
somáticos
Indefensión CGS Agresividad /
Aislamiento
2019
¿Qué consecuencias puede tener en la ADULTEZ el haber
sido abusado/a sexualmente en la infancia?
Mayores La situación
herramientas cambió

Área Área
Área Área Laboral
Emocional Relacional
Corporal

sexualidad Configuración de Problemas de confianza Problemas de


compleja, identidad rendimiento y
angustiante concentración
Autopercepción y Conductas de riesgo o
autoestima aislamiento Bajos ingresos,
Trastornos licencias médicas
Culpa, rabia, vergüenza , Repetición de patrones
alimenticios recurrentes,
tristeza abusivos
Dolores ausentismo laboral
corporales Ansiedad, angustia, depresión,
Conducta hiper / hipo sexualizada
trastornos disociativos,
Trastornos trastornos del sueño, CGS
somáticos trastornos sexuales, de la
conducta alimentaria 2019
Área Área Área Área Área
Corporal Emocional Relacional Conductual Educacional
/Laboral
1. Control de 1. Culpa, rabia, vergüenza, 1. Afectación confianza1. Conducta hiper / hipo
esfínteres tristeza 2. Trastornos sexualizada 1. Cambio en el
2. Pesadillas 2. Miedos o fobias vinculares 2. Hiperactividad rendimiento
recurrentes 3. Desregulación emocional3. Conductas de riesgo 3. Hostilidad, 2. Dificultad en
3. Cercanía física 4. Auto percepción y o aislamiento agresividad memoria y
4. Dolores autoestima 4. Repetición de 4. Juego traumático concentración
corporales 5. Sentirse diferente a los patrones abusivos 5. Intento/ Ideación 3. Bajos ingresos
5. Signos en sus demás suicida 4. Licencias médicas
genitales o zona 6. Inseguridad 6. Conductas de riesgo recurrentes
anal 7. Indefensión 7. Trasgresión de límites 5. Ausentismo
6. Sexualidad 8. Configuración de 8. Consumo drogas laboral/educacion
compleja, identidad al
angustiante 9. Ansiedad, angustia, 6. Abandono escolar
7. Cortes o depresión, trastornos
autoagresiones disociativos, trastornos
8. Trastornos del sueño, trastornos
alimenticios sexuales, de la conducta NO PATOLOGICEMOS, CGS
entendamos
9. Trastornos
somáticos
alimentaria
2019
Cuadros clínicos asociados con mayor frecuencia al
abuso sexual

• trastorno de estrés post traumático


• trastorno de personalidad borderline (límite)
• trastornos de la alimentación
• Trastornos depresivos e ideación suicida
• trastornos ansiosos
• alteraciones en la esfera sexual
• abuso de sustancias y autolesiones

CGS
2019
Estrategias de victimización
Explícitas

• Armas, violencia física, amenazas, intimidación. Mayor presencia de


estrés post traumático.
• Más frecuentes hacia adolescentes y adultos, especialmente desde
desconocidos.

Implícitas

• Uso de engaño, seducción, utilización del vínculo de confianza


establecido, intercambio de privilegios, chantaje emocional,
complicidad, secreto, confusión.
• Hacen sentir a la víctima como partícipe, sentimientos de
vergüenza y culpa.
• Más frecuentes hacia niños/as y en el ámbito familiar.
CGS
2019
Factores moderadores del impacto
• Asociados al abuso: - Frecuencia
- Grado de intrusión. Tipo de abuso
- Maniobras coercitivas
- Cronificación

• Asociados al abusador:- - Grado de cercanía afectiva


- Edad del abusador

• Asociados a la víctima: - Edad


- Modo enfrentamiento abuso

• Asociados al entorno social: - Presencia de al menos 1 adulto que


proteja, crea y se muestre disponible
- Presencia de un tutor de resiliencia

CGS (Martínez, 2013)


2019
Factores de Riesgo
• Mujeres y niños tienen mayor riesgo de ser abusados sexualmente
Género y edad

• Aislamiento social en que se encuentra el niño/a, Niños solitarios (presencia o


Aislamiento social ausencia de amigos).

Habilidades
interpersonales • Niños pasivos, poca confianza en sí mismos, escasas habilidades
interpersonales

Estructura familiar
• Ausencia de padre biológico, y presencia de padrastro.

Dinámica familiar
• Conflictos entre los padres, relaciones pobres entre los padres y sus hijos/as,
que el niño/a esté sometido a una disciplina fuertemente punitiva o maltrato,
cuando los padres tienen valores familiares especialmente conservadores y la
Madre
escasez de afecto físico

CGS • Presencia de incapacidad o enfermedad de la madre, relación


2019 emocionalmente distante, poco afectuoso (Finkelhor,
y responsiva con su
1984, Romo hija/o,2001).
& Rivera,
Factores Protectores
• Capacidad del cuidador de generar y transmitir seguridad y
Seguridad confianza en el niño/a.

• Importancia de incorporar a la familia en el trabajo con los


Figuras hijos, presencia de figuras significativas.
Significativas

• Identificación por parte del niño de una variedad de figuras de


protección más amplia y diversa que la que pudiera ofrecer el
Redes contexto familiar inmediato (CAVAS, 2002)

CGS
2019
Tenemos TODO para aportar
- Reflexión
Tenemos TODO para generar cambios -Carta

CGS
2019
Hay días que las preguntas elementales del corazón irrumpen con más fuerza...

¿por qué puede existir tanto dolor?


¿Por qué?, ¿cómo?, ¿cómo es posible que haya ahora mismo tantos niños y niñas llorando solos
en sus camas? Teniendo miedo, estando horrorizados y no entendiendo nada. ¿quién les da
consuelo? ¿quién los abraza y calma? ¿quién puede proteger a tantos que lo requieren?

No entiendo. No entiendo por qué la infancia tiene que doler tanto. No es justo. No entiendo.
No logra caber en mi corazón el dolor. En la angustia y el terror sólo debiera haber cobijo y
protección. No aprovechamiento.

La infancia es honesta y sincera. Es vulnerable en el buen sentido. Cree y confía. Hay quiénes se
aprovechan de lo más lindo e inocente de la humanidad. Lo más puro y real, y con ello destruye.

Los seres humanos somos malos. Crueles. Dañinos.


¿lo somos?, ¿Cómo podemos dañar tanto a nuestras crías?

¿No estamos hechos acaso para proteger y luchar por los nuestros? ¿Para cuidar?, ¿no debiese
acaso ser sano y natural el cuidar?, ¿no debiese ser lo más fácil y grato?

¿Reunamos a todos los niños y niñas que sufren hoy y les damos cobijo? ¿Les tinca?
CGS Un abrazo enorme que sane heridas.
2019 Que proteja, que cuide, que no deje un centímetro descubierto al daño ..
Los peluches no cuidan. Lo juguetes no pueden proteger.
No pueden hacerlo. No deben hacerlo. No tienen cómo.
No les demos responsabilidad de guardián,
de soldado armado a lo que está hecho de suavidad y dulzura.

¿Cómo se lucha el Armagedón con algodón de azúcar?

Mandamos a la guerra más cruel a quiénes sólo pueden defenderse con sonrisas y ojos aguados.

No es posible, No se puede. No se debe.

¿quién protege?, ¿quién cuida?


No debiese ser así. No es posible.
No entiendo nada y a veces no sé por dónde comenzar

¿Dónde está el rewind?


Lo necesito. Lo necesitamos todos

Hay cosas tan anti-natura, tan erróneas que no cabe siquiera la posibilidad de existencia
Y así negamos lo horroroso. No puede ser. Simplemente no puede ser.
Hay errores permitidos y otros que sencillamente no tienen cabida

CGS No en mi mundo
No es posible, no puede ser
2019
No es posible, no puede ser
“Te escribo porque compartimos algo muy importante, porque tu historia es mi historia.

Conozco lo que es que el dolor te inunde, te llene, te paralice


y no lo quieras sentir más, pero te digo: sigue.

Cruza ese desierto pedregoso con espinas. No te detengas.


No dudes, porque la decisión está en ti, ya no en un tercero. Eso ya pasó.

Eso que compartimos tú y yo, yo lo llamo dolor.

Confía en sanar. Entrégate al diálogo. Entrégate a tus emociones.


Vive la rabia. Vive la pena. Vive la alegría. Vívela. Busca el camino que te ayude a sanar.

Dale al llanto un lugar importante, son las lágrimas que no lloró tu niño interior cuando debería
haberlo hecho, son las lágrimas que rompen las ataduras construidas por uno para no sentir.

Para salir de este dolor no hay que olvidarlo, hay que vivirlo, pararse y amarse.

El camino es largo, lleno de rosas con algunas espinas,


pero estoy segura que tu fortaleza será mayor que tu miedo a sentir…”

CGS (Sobreviviente ASI)


2019
Tenemos TODO para aportar
Tenemos TODO para generar cambios

Y Uds., ¿qué harán hoy?

CGS Nos vemos en el camino…


2019
Carol Galleguillos Sáez
carol.galleguillos@psicoterapiaadultos.cl

You might also like