You are on page 1of 48

Carl Jung

Teoría Jungiana de los


opuestos
Carl Jung
Nacio el 26 de julio de 1875 en Kesswil, Cantón
de Turgovia, Suiza; falleció el 06 de junio 1961
en Küsnacht, Cantón de Zurich.

Fue un medico psiquiatra, psicologo y ensayista


suizo, figura clave en la etapa inicial del
psicoanalisis; posteriormente, fundador de la
escuela de Psicologia Analitica (también llamada
Psicología de los Complejos).

Se le relaciona a menudo con Sigmund Freud,


de quien fuera colaborador en sus comienzos.

Desarrolló un estilo distintivo en la forma de


estudiar el comportamiento humano; su teoría
resulta diferente de la de otros, en el sentido de
que es borrosa, casi imposible de comprobar en
una situación de laboratorio.
Su teoría esperanza:

 El hombre esta gradualmente


emergiendo a través de las épocas
para convertirse en un ser humano
mejor y más civilizado.

 Jung trato el aspecto positivo de la


existencia del hombre.
Descripción de la conducta humana

 Teoría jungiana en cuatro apartados:


opuesto; autorrealización, estados
inconscientes y teología.
 Opuestos: Hay y siempre habrá opuestos y
son ellos los que hacen que aparezca el
conflicto.
 La lucha es el aspecto básico de la vida.
 El conflicto produce progreso. Sin conflicto
nada sucede.
Compensación, unión y oposición.

 Compensación: Esta forma de compensación


mueve hacia delante a la personalidad. La
compensación surge del conflicto, un factor favorable
para la personalidad del hombre; lo ayuda a ir hacia
delante.
 Las fuerzas opuestas se unen a fin de buscar una
solución satisfactoria para ambas.
 Es aquella en que la oposición conduce al
movimiento y por ende, a un progreso. La oposición
para Jung era buena; solo por medio de la acción es
capaz el hombre de dar pasos hacia delante.
Principio de equivalencia
 Proviene del campo de la física, 1era ley de la
termodinámica. “La fuerza usada para cambios de
condicion de un objeto no se pierde, sino que
aparecera en otra forma en otro objeto”

 A medida que disminuye el deseo hacia un objeto,


una cantidad igual de deseo puede dirigirse hacia
otro objeto.

 Que pasa cuando se reprime un deseo?


Principio de Entropía
 2da ley termodinámica establece que las
propiedades de un cuerpo cuando es colocado en
yuxtaposición a otro de tipo semejante, pero
diferente en grado, tendera a asumir las
características del cuerpo que posee la carga mayor.
(mismo tipo o especie).

 La personalidad no es un sistema cerrado.


 Nunca es posible lograr un balance .
 Entre mas se acerca lograrlo mas se acerca a la paz
y la tranquilidad.
Regresión y Progresión
 Jung creyó: la personalidad va hacia delante o hacia
atrás.
 Progresión cambio beneficio a la
personalidad

 Que cosa buena puede provenir de la regresión o


movimiento hacia atrás?

 Muchas veces el sujeto se da cuenta de que obtiene


metas regresando a una posición previa,
reorientándose y posiblemente encontrando un mejor
camino que el primero.
Inconsciente personal e
inconsciente colectivo
 El inconsciente personal, opera como el almacén
de todo lo que le ha sucedido al individuo. Todo este
material consciente previo que en la actualidad no se
encuentra disponible en la mente consciente porque
ha sido olvidado, reprimido.
 El inconsciente colectivo lo que Jung sugirió es
que el hombre nace con una predisposición de su
pasado para actuar en ciertas maneras. A medida
que el hombre ha evolucionado a lo largo de los
siglos, ha acumulado conocimiento y sentimientos.
 Enfrentamiento personal colectivo
Consciente e inconsciente
 consciente sentimientos
percepciones,

Yo proc. de pensamiento
No opera solo personalidad

interjuego
ayuda a dirigir

dirección proposición procesos en la vida


Inconsciente diaria
 Mucho de lo que sucede en este
proceso es gobernado por los principios
de la equivalencia y la entropía.

 Lo crea una polaridad en existencia a


través del interjuego de los 2 estados
del ser y ayuda ala vida de la
personalidad
Extraversión e introversión
 La personalidad se mueve en dos direcciones
diferentes.
 Extrovertida: Se mueve en dirección a la gente, a
lo objetivo, al mundo no reflexivo, hacia una vida
centrada en la acción.
 Introvertida: Se mueve en dirección opuesta,
hacia lo tranquilo, libre de personas, experiencias
subjetivas.
 Investigaciones psicológicas mencionan una
tercera
ambiversion: introversión –extroversion
Funciones superiores y funciones
inferiores
 Intuición: Porque es (Teoría)
 Sensación: Que es ( reconocimiento)
 Sentimiento: Que vale ( valor )
 Pensamiento: Que significa (comprensión)

 La personalidad utiliza una función mas que otra en


forma continua y cómoda.
+ Superior
Resto - inferiores
Energía física y energía psíquica
 Toda energía proviene de la libido.
 Energía sexual (Freud).

 Jung Libido:2 Energías

 Física: caminar, ejecutar trabajo muscular etc


 Psíquica: pensamientos, sentimientos, percepción.

 Ambas usan la misma fuente conflicto


reprocidad balance entre ambas
Necesidades orgánicas y
culturales
 Conflicto a causa de la energía básica provista por la
libido.
 Prioridades:
Libidinosas (física)
Orgánicas ya satisfechas

Psíquicas: energía restante


Las demandas principales mantener la vida (comer,
dormir, eliminar) ya satisfechas
Culturales (leer, crear, artes, pasatiempos)
 Jung: el hombre progresa como
ser viviente en la medida en que
satisface mejor sus necesidades
orgánica; gastará menos energía y
tiempo y es capaz de crear mejores
y altas funciones culturales.
Anima y Animus
 Bisexualidad H: anima o animus

Femenina anima
Masculina animus

 Existe algo del sexo opuesto en cada uno de los sexos


 El hombre y la mujer son capaces de apreciar y comprender
el rol de cada uno.
 El influjo de los cromosomas son resultado de la experiencia
racial y no de la evolución orgánica genética.
 El hombre y la mujerpaulatinamente se vuelven mas y mas
comprensivos de los roles sexuales de cada uno.
Sublimación y Represión
 Sublimación la personalidad se mueve hacia
delante porque el mundo exterior alienta sus motivos.
 Represión es molesta. Desciende a los lugares mas
profundos del inconsciente, creando tensiones
mayores a medida que esta mas reprimida.
 Originando que la personalidad adopte formas
neuróticas y extrañas:

Cambios repentinos de estado de animo


Irritabilidad
Dolores de cabeza
Falta de concentración
Causalidad y teleología
 “Que el presente puede ser explicado en términos
del futuro”.

 Si se quiere saber porque una persona se comporta


como lo hace en la actualidad, debe explorar y
examinar su pasado para encontrar las respuestas.

 El pasado es el prólogo; el presente es acción,


mientras el futuro determina la conducta.
Autorrealización
 Jung fue optimista respecto del hombre y su futuro.
El vio al futuro como bueno. Es bueno porque es
mejor que el pasado y todas las indicaciones son de
que continuara mejorando tal y como lo ha hecho en
el pretérito.
 Los componentes de la autorrealización
*El yo
El mundo interno del individuo, El yo atiende a los
procesos conscientes del pensar, percibir e identificar
sensaciones del mundo en el que vive.
* Self
 “Encontrándose a la mitad del camino entre el
consiente e inconsciente”

Colectivo
(arquetipo, sincronicidad y sombra)
 Inconsciente
Personal (persona y complejos)
*Funciones (estados de la
psique)
 Intuición conciencia

 Sensación “lo que se esta dando en la


realidad”

 Sentimientos emociones

 Pensamientos pensar
 *Persona Jung adopto el termino griego persona,
que significa mascara, para describir la “cara” que el
hombre le presenta a la sociedad.
Despliega emociones
 Extraversión Acción sobre el
pensamiento
Orientado a la gente
Esconde sentimientos
 Introversión Busca soluciones

Invierte el proceso
Los mecanismos de la
autorrealización

 Factores polares: regresión y progresiva


 Herencia: instintos para preservar la vida y
sistema biológico
 Experiencias
 Desarrollo
 Símbolos
Estados inconscientes
 Hincapié en el poder y efecto del
inconsciente sobre la conducta del hombre.
 Ignorarlo es invocar a los problemas
mentales y emocionales a través de delirios,
compulsiones y dificultades fóbicas.
 Divide el estado de inconsciencia en 2
categorías.
 No incluye los estados preconscientes
o subconcientes.
 Inconsciente personal y colectivo.
Pueden operar por separado o en forma
armónica.
 El ánima y el ánimus.
 La persona, los símbolos y la sombra.
Inconsciente personal
 Todas las experiencias que el hombre tiene a
lo largo de su vida no se olvidan o
desaparecen.
 Almacén de la experiencia.
 ¿Cómo llega al inconsciente?
 Porque se olvida,
 era de naturaleza subliminal y no fue notado
cuando sucedió.
 Suprimido deliberadamente:
 Recuerdo doloroso y molesto de una

experiencia pasada.
 Reciprocidad entre el YO en el estado
consciente y el material en el inconsciente
personal.
 El hombre utiliza material inconsciente para
ayudarse en problemas cotidianos.
 Pero es incapaz de traer al consciente un
pensamiento reprimido por asociarse a una
experiencia dolorosa.
 El flujo entre el consciente y el inconsciente
personal es bastante libre.
Complejos
 Núcleos centrales de la experiencia.
 Evolucionan:
 Experiencias repetitivas suficientemente
satisfactorias o fuertes, dejando residuos
en el YO.
Función:
 Atraer e interpretar experiencias nuevas
alrededor del complejo ya existente.
PODER DE CONSTELACION.
 Hasta cierto grado y dependiendo del
impulso del poder de constelación del
complejo, casi cualquier experiencia
puede ser interpretada y unida a un
complejo como siendo apropiada a él.

 El complejo y su núcleo en el inconsciente


personal.
 El individuo no se da cuenta total de que
interpreta y utiliza fenómenos extraños al
servicio de su complejo.
 El complejo puede surgir al nivel del Yo
consciente.
 Racionalizará su interpretación estereotipada
de todos los eventos a la luz de su complejo,
especialmente si le es señalado por otros no
tan orientados por este fenómeno.
Los complejos utilizaran experiencias similares
mas que diferentes.
3 formas de estudiar el poder de
constelación
 A) Evaluando el grado de expresión
emocional mostrado por el individuo cuando
busca o esta involucrado en un complejo.
 B) Observando la conducta del individuo en
forma directa o indirecta.
 C) Dándose cuenta de los trastornos
conductuales, como el olvido, reacciones
emocionales fuertes, cuando algo se
presenta a la atención del individuo.
Indicador del complejo = estimulo incitador.
Inconsciente colectivo
 El hombre acumula, tanto individual como
colectivamente experiencias que no se
pierden sino que se retienen y están
disponibles para usos posteriores, cuando la
oportunidad se presente.
 Es la base fundamental de toda la
personalidad o psique.
 Todo lo que el hombre es en el presente esta
construido sobre el inconsciente colectivo
 El hombre transmite y comunica habilidades
y costumbres a sus hijos, y que a su vez,
éstos los trasmiten a sus hijos.
 El hombre hereda la riqueza del pasado de
sus antepasados por medio del sistema
cerebral.
 Si no ocurre ningún evento que pueda
reforzar esa tendencia, quizá nunca ocurra.
 El inconsciente colectivo es universal.
 La universalidad de algunos de los
patrones del inconsciente colectivo es el
resultado de reforzamientos repetidos en
el pasado, desde la vida animal hasta el
presente.

 Los relativamente pocos desviados del


patrón del inconsciente colectivo, son
casos patológicos.
Inconsciente colectivo
 Poderoso y omnipresente que
cualquier desviación marcada esta
determinando anormalidades en la
psique actual.
 Desafiarlo origina que nuestra
personalidad actual luche y se
sienta infeliz.
Ejemplo:
 El amor a la madre, digamos no se
enseña con ejemplos; se hereda del
propio pasado a través del inconsciente
colectivo.
 Cuando el hombre ignora esta
tendencia o no le ha sido reforzada en
su propio inconsciente personal, será
victima de estrés emocional.
Arquetipos
 Es el nombre que se le da por lo general a
los tipos de imágenes del inconsciente
colectivo que el hombre usa con mayor
frecuencia.
 Patrones conductuales
 Imagos
 Imágenes primordiales
Arquetipo
 Siempre esta cargado de emoción.
 Dios
 Demonio
 Figuras de la madre y del padre
 El hijo
 El nacimiento
 Muerte
 Reencarnación
 Fin del mundo
 Las figuras del héroe y del villano.
Termino sombra
 Instintos crudos, salvajes y animales del
hombre.
 La conducta moralmente inadecuada,
reprendible, proviene del inconsciente
colectivo que el hombre hereda de sus
ancestros animales.
 La parte animal del hombre le ayuda al sujeto
a desarrollarse.
Sincronicidad

 Las acciones que no entendemos


completamente, que solo podemos observar,
pueden ocurrir al mismo tiempo que las
pensamos, pero ninguna ha hecho que la
otra suceda.
Sincronicidad
 Un arquetipo que surge simultáneamente en
dos partes diferentes del mundo. Como la
adoración al sol entre occidentales y
orientales.
 Un individuo puede soñar con su propia
muerte (arquetipo) y sufrirla en la forma como
fue soñada.
Teleología
 Para Jung, significa que el hombre está en un
proceso de mejoramiento y que alguna vez
quizá logrará la verdadera y total
autorrealización.
 El hombre tiene equipo necesario en la
estructura cerebral, además de la energía
vital, para alcanzar la autorrealización en
forma eventual.
El progreso del hombre es lento
 Supone una vida después de la muerte o un
proceso de resurrección en el fin del mundo,
cuando logrará una perfecta autorrealización
en un paraíso construido por fuerzas
suprahumanas.
 El hombre construye su propio Nirvana.
 Las vidas que se han acercado al nivel de
autorrealización ayudaran, gracias a la
herencia de los arquetipos.
¿Cómo hace el hombre para alcanzar ese
estado de Valhalla o paraíso terrenal?

 El hombre alcanza el Valhalla o paraíso, al paso


de miles de años debido a las contradicciones
humanas de la psique del individuo y de los
demás.
 La autorrealización no puede ser alcanzada por
una sola psique individual, sino hasta que haya
sido alcanzada por otras psiques.
Alcanzar la autorrealización
 El hombre intenta crear rutas cortas.
 Muchas de la rutas pueden ser representadas
por formas de creencia y practica religiosa.
 Herramientas: utilizar mejores método de
equilibrio y símbolos mas adecuados.
 “Será alcanzada por los esfuerzos individuales
de cada psique que logre para si misma un
balance armonioso y perfecto al repetir mas o
menos los mismos procesos en sus relaciones
interpersonales con la psique de otros”.
Armonía
 Es la cesación de todo movimiento, la resolución
de toda acción productora de desequilibrio.
 El resultado final del marco de referencia
teleológica del hombre es darle propósitos y
planes para el futuro.
 El hombre esta guiado por algo mas que metas
inmediatas, como el sentido de responsabilidad
hacia generaciones futuras y ante la humanidad
como totalidad.
El hombre podría haberse
rendido hace años, si no fuera
por su marco de referencia
teleológico.

You might also like