You are on page 1of 66

Técnico Superior Universitario en

Terapia Física Área Rehabilitación

Fundamentos de Neurología
4to. Cuatrimestre

LTF. Roberto Arturo Ortíz Sánchez


Dra. Ma. Concepción García Cid
LTF. María José Bautista González
Puntos importantes a atender

• Bienvenida

• Presentación de los docentes de la Asignatura

• Presentación de los estudiantes (Dinámica)

• Objetivos de la asignatura

• Rubros a evaluar en el : Ser, Saber y Saber hacer.


BIENVENIDO
A
Fundamentos de
Neurología
Presentación de los docentes

Presentación de los docentes:

• LTF. Roberto Arturo Ortíz Sánchez

• Dra. Ma. Concepción García Cid


Unidades de Aprendizaje Horas
Teóricas Prácticas Totales

I.- Generalidades del Sistema Nervioso 10 2 12

II.- Anatomofisiología del Sistema Nervioso 40 20 60

III.- Exploración Neurológica 6 12 18

Totales 56 34 90
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE
NEUROLOGÍA
Horas Teóricas 56
Horas Prácticas 34
Horas Totales 90
Objetivo de la Unidad de El estudiantado comprenderá los componentes
Aprendizaje anatómicos y fisiológicos del Sistema Nervioso, así
como su embriología, para relacionarlo con las
implicaciones de Terapia Física y lograr un mejor
diagnóstico e intervención terapéutica.
UNIDAD I
Generalidades del Sistema Nervioso

Fecha de inicio: 04 de septiembre de


2023
Fecha final: 15 de septiembre de 2023
Valor: 10%
UNIDAD I
Generalidades del Sistema Nervioso
Horas Teóricas 10
Horas Prácticas 2
Horas Totales 12
Objetivo de la Unidad de El estudiantado comprenderá los componentes
Aprendizaje anatómicos y fisiológicos del Sistema Nervioso, así
como su embriología, para relacionarlo con las
implicaciones de Terapia Física y lograr un mejor
diagnóstico e intervención terapéutica.
EVALUACIÓN
Ser
Responsabilidad Saber-Hacer
10% Tareas 60%

Saber
Examen 30%
BIBLIOGRAFÍA
Temario

1.- Embriología del Sistema Nervioso.

2.- Organización del Sistema Nervioso

3.- Neurona.
Reglas del Juego
• PUNTUALIDAD: 5 minutos tolerancia
• RESPONSABILIDAD: Las tareas de entregan únicamente el día que se
indico, se justifica la falta no la tarea
• PULCRITUD: Los estudiantes deben de asistir tal cual menciona el
reglamento de Clínica y de Estudiantes de la UTXJ no solo dentro de la
clase si no de la universidad
• RESPETO: El estudiante deberá de tener un buen comportamiento no solo
dentro de la clase si no de la universidad
ULTIMA
REGLA
Aquel que quiera acreditar la materia
deberá demostrar sus conocimientos

Al final de la unidad no se le dará


oportunidad a nadie
TEMA I
Embriología del
Sistema
Nervioso
“…La secuencia del neurodesarrollo en el hombre, desde que el óvulo
es fecundado por el espermio hasta que el individuo llega al estado
adulto, adquiriendo y desechando un sin número de capacidades y
funciones, corresponde al proceso mas complejo, y a la vez, perfecto de
la naturaleza toda. Tan perfecto que, algunos científicos aseguran que
es el resultado de una programación DIVINA…”

DR. FERNANDO PINTO Pediatra


-Neurólogo Infantil
INTRODUCCIÓN
Factores que Teorías del Teorías del
determinan el Desarrollo Humano neurodesarrollo
desarrollo humano

• Factores biológicos Diversos enfoques Enfoques:


• Factores psicológicos 1.- Factores internos
psicológicos (Teorías del individuo.
• Factores neuropsicológicas del 2.- Consideran que el
socioculturales desarrollo). ambiente y la
• Del ciclo de la vida sociedad son
determinantes en el
desarrollo.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
• La “velocidad” del neurodesarrollo no
es, ni mucho menos, constante.
• El neurodesarrollo es un fenómeno
que sucede en un continuo, no hay
separación real, no existen etapas mas
que las usadas para su estudio.
• Además en todo momento suceden
simultáneamente múltiples procesos y
adquisiciones de muy variadas
habilidades. Pero siempre hay alguna
adquisición que “protagoniza” cada
etapa, porque en ese momento tiene
mayor peso o su aparición es más
notoria que las demás.
• Siempre hay que tener en cuenta la
variación individual.
Definiciones
Filogenia
• FILOGENIA: Es un campo que dentro de la Biología se dedica excluyentemente a
estudiar y conocer el origen, de donde vienen, y el desarrollo de las diversas
especies que pueblan nuestro planeta, y asimismo hace lo propio con las
genealogías de los seres vivos.

• La filogenética o filogenia es la parte de la biología que estudia la evolución de


las especies de forma global, en contraposición a la ontogenia, que estudia la
evolución del individuo.

• El desarrollo de los conocimientos en el campo de la genética ha permitido


estudiar las diferencias y similitudes en las cadenas de ADN de las diferentes
especies. Se supone que las especies evolucionan debido a mutaciones del ADN.
Ontogenia
• Se refiere a la Biología del Desarrollo, designando a
la ontogenia como la conformación y el desarrollo
de la persona, especialmente en la etapa
embrionaria.

• Gracias a la ontogenia, es que podemos conocer en


profundidad cómo es el desarrollo de un organismo,
es decir, desde el momento en el cual el óvulo resulta
fecundado por el espermatozoide, pasando por su
etapa adulta y hasta el envejecimiento del mismo.
Ontogenia
Se designa como ontogenia, morfogénesis u ontogénesis a la
conformación y el desarrollo de individuo desde la etapa embrionaria
hasta su etapa. Se divide en las fases:

Fecundación

Proceso de activación

Ontogénesis
Embrionaria
Segmentación

Blastulación
Embriogénesis
Gastrulación

Organogénesis
Neurodesarrollo Infantil
• El neurodesarrollo se da a través de un proceso dinámico de
interacción entre el niño y el medio que lo rodea.
• El neurodesarrollo infantil son los mecanismos mediante los cuales
el Sistema Nervioso se organiza como un sistema de relación.
• Es un proceso de crecimiento y desarrollo del sistema nervioso.
Comienza con la formación de neuronas o neurogénesis,
emigración neuronal, proliferación de dendritas y espinas,
sinaptogénesis, mielinización y apoptosis.

• El objetivo del neurodesarrollo infantil es reconocer,


anticipar e identificar los posibles riesgos y alteraciones del
Sistema Nervioso y el resto de subsistemas involucrados con
el mismo que pueden tener un impacto negativo en el
desarrollo del niño, permitiendo tomar las decisiones
Teoría de Darwin “Evolución de las
especies”
• Existían dos formas de concebir la evolución de las
especies, por un lado estaba la visión popular y
errónea de la “escalera de la vida”, también conocida
como la “gran cadena del ser.

• Paralelo a ella, y como alternativa, está la visión del


“árbol de la evolución”, que nos permite ver la
semejanza entre especies que comparten ancestros
comunes y que se ordenan en una serie de
ramificaciones constituyendo el árbol evolutivo.
Selección natural de Darwin
Está basado en varias observaciones
fundamentales:

• Los rasgos a menudo son heredables.

• Se produce más descendencia de la que puede


sobrevivir.

• La descendencia varía en sus rasgos heredables.


Embriología

• La embriología humana es la ciencia que


estudia la formación y desarrollo del
embrión y del feto en la especie humana.

• Se encuadra, junto con la anatomía,


dentro de las ciencias morfológicas y es
materia de estudio dentro de la
medicina.

• Comprende el estudio de los nueve


meses de gestación, desde su concepción
hasta su forma final antes del parto.
GAMETOGÉNESI
S
GAMETOGÉNESIS

• Los seres humanos tienen aproximadamente 35,000 genes en los 46


cromosomas.

• Células somáticas 23 pares homólogos para formar el número diploide


de 46.
• (22 pares de cromosomas –autosomas- y un par de cromosomas sexuales)
• XX Femenino XY Masculino
• Gameto contiene un número haploide de 23 cromosomas, la unión de
los gametos en la fecundación restaura el número diploide de 46.
Ovogénesis
• Cuando las células germinales
primordiales alcanzan la gónada
femenina se diferencian en ovogonias.

• Las células foliculares se originan a


partir del epitelio superficial que
reviste al ovario.

• Los ovogonias se dividen por mitosis


pero algunos se detienen en profase
para la primer división meiótica y
forman los ovocitos primarios.
Ovogénes
is
• El ovocito primario con las células
epiteliales que lo circundan se
denomina folículo primordial.

• En el momento del nacimiento los


ovocitos primarios han comenzado la
profase de la meiosis I y luego entran
en un periodo de diploteno (Cuarto
estadio de la profase de la primera
división meiótica).

• Los ovocitos primarios terminan su


división meiótica hasta que se alcanza
la pubertad.
Espermatogénesis
• La espermatogénesis
comienza en la pubertad.

• Las células germinales se


encuentran en los cordones
sexuales de los testículos, y
están rodeadas de células
de sostén, las cuales se
convierten en células de
Los cordones sexuales se ahuecan y se convierten en túbulos seminíferos, al Sertoli.
mismo tiempo las células germinales primordiales dan origen a las células
madre de los espermatogonios de tipo A.

La última división mitótica de los espermatogonios tipo A produce


espermatogonios de tipo B, que dan origen a los espermatocitos primarios.
Espermatogénesis
• Los espermatocitos primarios entran en profase prolongada (22 días).
Finalizan la meiosis I y forman espermatocitos secundarios.
Espermatogénesis
• Formación de acrosoma.
• Condensación del núcleo.
• Formación del cuello, pieza
intermedia y cola.
• Eliminación de la mayor parte
del citoplasma.
• El tiempo en el que el
espermatogonio se convierte
en espermatozoide es de 74
días y se pueden formar 300
millones de espermatozoides
diarios.
FECUNDACIÓN
RESULTADOS DE LA FECUNDACIÓN

Restablecimiento
del número Determinación Comienzo del la
diploide de del sexo. segmentación.
cromosomas.
SEGMENTACIÓN

• Cigoto experimenta divisiones


mitóticas, aumentando el
numero de células.
• El tamaño de las células va
disminuyendo y toman el
nombre de BLASTÓMEROS.
• Primero forman un cuerpo
laxo, pasa por un proceso de
Compactación, luego de la
tercera división.
Segmentación

Después de la fecundación, las células se dividen y


forman una Mórula de 16 células.
Masa celular interna, son Masa celular externa, son
células internas de la células externas de la mórula.
mórula. Las cuales dan La cuales dan origen al
origen a los tejidos Trofoblasto, que se
embrionarios. transformará en la Placenta.

Formación del Blastocito


Inicio del proceso de
implantación
Trofoblasto Polo Embrionario Citotrofoblasto

Sincitiotrofoblasto
Inicia la invasión del
endometrio materno (día 6-12
de desarrollo)
FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO

• La Masa Celular Interna, ahora se


denomina EMBRIOBLASTO (A).
• La Masa Celular Externa se denomina
TROFOBLASTO (B), se aplanan y forman
la pared epitelial del blastocisto.
• Cuando se traslada al útero para
implantarse se llena de liquido y forma
una cavidad, llamada BLASTOCELE (C).
• Desaparece la Zona Pelúcida.
DISCO GERMINATIVO
BILAMINAR
• Segunda Semana de Desarrollo.
• Día 8: Trofoblasto
• Citotrofoblasto, zona interna de células mononucleadas.
• Sincitiotrofoblasto, zona externa multinucleada.

• Masa Celular Interna


• Capa Hipoblástica, capa de células cubicas adyacentes a la cavidad del blastocisto.
• Capa Epiblástica, capa de células cilíndricas largas adyacentes a la cavidad
amniotica.
DISCO GERMINATIVO BILAMINAR
DISCO GERMINATIVO
BILAMINAR

• Se inicia la invasión del


endometrio, y a
medida que el embrión
ingresa, comienza su
implantación. En el
Sincitiotrofoblasto se
forman las Lagunas
Trofoblásticas.
DISCO GERMINATIVO
BILAMINAR

• Cuando el Blastocisto esta


mas inmerso en el
endometrio, la zona de
penetración del epitelio es
cerrada con un coagulo de
fibrina. PERIODO
LAGUNAR.
• A partir del hipoblasto, se
forma una delgada
membrana, Mb
Exocelomica, reviste la
superficie interna del
citotrofoblasto.
DÍA 11 Y 12 • Blastocisto Implantado.
• Blastocisto con Espacios Lagunares
en el sincitio, que forman una red
comunicada, en el polo
embrionario.
• Las células del sincitio, al penetrar
el estroma erosionan el
revestimiento endotelial de los
sinusoides, de manera que la
sangre materna entra al sistema
lagunillar (circulación
uteroplacentaria).
DÍA 13
• Trofoblasto posee vellosidades, que
están inmersas en el sincitio, que
forman columnas celulares, llamadas
Vellosidades Primarias.
• Dentro de la cavidad exocelomica, el
hipoblasto produce otras celulas, que
forman una nueva cavidad, Saco
Vitelino Secundario (definitivo).
• El celoma extraembrionario se
expande y forma la Cavidad Corionica
y el mesodermo ahora se denomina
Placa Corionica.
• Formación del Pedículo de Fijación
(formara el cordón umbilical)
DÍA 13
TERCERA SEMANA DE DESARROLLO
«EL DISCO GERMINATIVO
TRILAMINAR»
• Gastrulación, proceso que
establece las tres capas germinales:
• Ectodermo
• Mesodermo
• Endodermo

• Este proceso se inicia con la


formación de una Línea Primitiva
en la superficie del Epiblasto.
GASTRULACIÓN:
FORMACIÓN DEL
MESODERMO Y ENDODERMO

• En el extremo Cefálico de la Línea Primitiva, se reconoce el NODULO


PRIMITIVO, que es un área ligeramente elevada que rodea la FOSITA
PRIMITIVA.
• Células del EPIBLASTO migran hacia la LINEA PRIMITIVA, por medio de
Invaginación (movimiento desde fuera hacia dentro).
• Después de la invaginación las células desplazan el Hipoblasto y crean el
ENDODERMO EMBRIONARIO, mientras que otras se sitúan entre el
Hipoblasto y el endodermo recién formado, generando el MESODERMO.
• • Las células que quedan en el EPIBLASTO se transforman en el
ECTODERMO.
VISTA DORSAL DEL
EMBRIÓN DÍA 15
GASTRULACIÓN: EMBRIÓN TRILAMI
Formación de la Notocorda

• Células Prenotocordales se
invaginan en el Nódulo Primitivo, se
desplazan por la línea media hasta
alcanzar la Placa Precordal.

• Células Prenotocordales se
intercalan con las del hipoblasto,
constituyendo la Placa Notocordal.

• El hipoblasto es reemplazado por


Endodermo, las células de la Placa
Notocordal proliferan y forman la
NOTOCORDA DEFINITIVA.
Membrana Cloacal
• Extremo Caudal del Disco
Embrionario.
• Estructura parecida a la
membrana bucofaríngea.
• Formada por Células
Ectodérmicas y Endodérmicas.
• Con su aparición, el saco
vitelino forma un divertículo
(alantoenterico) o Alantoides,
induce la formación de vasos
sanguíneos del cordón
umbilical.
DISCO GERMINATIVO
TRILAMINAR
• Lámina Procordal; Membrana
bucofaríngea y Cloacal

• Se alarga de forma progresiva.


• El extremo cefálico se ensancha.
• El extremo cauda se estrecha.
Desarrollo del Trofoblasto
• Vellosidades Primarias:
Estructuras en forma de espina
de citotrofoblasto cubierto por
sincitiotrofoblasto.
• Vellosidades secundarias: Las
celulas mesodérmicas penetran
en el núcleo de las vellosidades
primarias.
• Vellosidades terciarias: las células
mesodérmicas del núcleo de la
vellosidad se diferencian en
células san´guíneas y pequeños
vasos (sistema capilar venoso)
De la tercera a la octava semana
«Período Embrionario o Período de Organogénesis»

• Semanas en las cuales se produce el origen de los diferentes tejidos y


órganos específicos.
• Hacia el final del segundo mes es posible reconocer las principales
características corporales externas
Neurulación
• Placa Neural forma el TUBO NEURAL.
• Los bordes laterales se elevan para formar los PLIEGUES
NEURALES.
• La región central deprimida forma el SURCO NEURAL.
• Comienza por la región cervical y avanza craneal y
caudalmente.

• SNC representado por estructura tubular cerrada con una


parte caudal estrecha, la medula espinal y una parte
cefálica mas ancha (vesículas encefálicas).
Neurulación
Neurulación
Células de la cresta neural
• Experimentan una transición epiteliomesenquimatosa y entrara en el
mesodermo subyacente.
Células de la Cresta Neural
• Cuando se cierra el tubo neural,
migran por 2 vías:
• Vía Dorsal, a través de la Dermis.
Las células formaran Melanocitos
y Folículos Pilosos.
• Vía Ventral, a través de la mitad
anterior de cada somita. Se
convertirán en Ganglios sensitivos,
neuronas simpáticas y entéricas,
células de schawnn y células de la
medula suprarrenal.
• Tejido Conectivo (distintos
de aquellos originados en la
cresta neural). • Músculatura
lisa; cardíaca y esquelética.
• Corazón; vasos sanguíneos y
linfáticos (incluye endotelio y
células sanguíneas).
• Aparato Uro-Genital (no
incluye derivados
endodérmicos). Membranas
serosas (P-P-P).
• Corteza Suprarrenal.
• Revestimiento epitelial del tubo digestivo (excepto porciones
distales).
• Células epiteliales de conductos y glándulas anexas al Tubo Digestivo
(excepto glándulas salivales).
• Epitelio de glándulas: Tiroides y Paratiroides; Células. Epiteliales del
Timo; Oído medio y T. Eustaquio.
• Epitelio del Aparato respiratorio.
• Epitelio vesical; Prostático y parte de la uretra.

You might also like