You are on page 1of 9

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

PUEBLA
INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDAD
“ALFONSO VÉLEZ PLIEGO”

Pablo Mijangos, “Tres momentos en la historiografía sobre el


conflicto religioso en la Reforma”

Daniel Enrique Padilla Cabrera


febrero, 2024
Pablo Mijangos
y González
•Licenciado en Derecho por el ITAM

•Doctor en Historia por la Universidad de


Texas en Austin

•Profesor-Investigador por el CIDE

•Su tesis doctoral explora la respuesta


eclesiástica a la Reforma liberal a partir de
una biografía intelectual y política del
obispo michoacano Clemente de Jesús
Munguía.
Panorama general
de la lectura

El texto de Pablo Mijangos nos brinda


un panorama general del proceso de
la Reforma a través de tres momentos
historiográficos que pasaron de los
prejuicios y pasiones ideológicas a
una historiografía que se plantea
preguntas más complejas, así como
un mayor detenimiento en actores
previamente olvidados.
¿Qué es la Reforma liberal?

Detonante y eje Estado mexicano Nueva identidad a


• Tiempo-eje de la • Separación – o la Iglesia
historia (Luis independencia – con • Acercamiento a las
González) la Iglesia directrices de Roma
• Revolución en todos • Rectoría estatal de • Intentos de
los ámbitos los actos del estado reconquista espiritual
• Cultura nacional y civil • Una Iglesia más
patria • Nacionalización de intransigente
bienes
Objetivo del balance hecho por Mijangos

Explorar
Sus
cuáles
fortaleza
las
s,
principal
carencia
es
s, así
interpreta
como
ciones
sus retos
de este
a futuro.
conflicto
Tres momentos en la historiografía

Historiografía partidista (1880-1960): pasiones ideológicas, prejuicios


y visión antagónica de uno y otro bando

Revisionismo académico (1960-1990): mirar el conflicto con serenidad;


antecedentes del anticlericalismo en el siglo XVIII y reflexión sobre las riquezas
eclesiásticas

Nuevas interpretaciones y pendientes: religiosidad liberal, concordatos,


dimensión parroquial del conflicto (miradas regionales), el papel de las mujeres
Dos períodos bien delimitados en el conflicto
Iglesia-Estado, siglo XIX

1821-1848 1848-1867
• Convivencia algo • Generaciones más
funcional intransigentes de uno y
• Obligación del Estado otro lado
• Iglesia: “sociedad perfecta”
 proteger a la Iglesia • Estado: tradición regalista
• Reclamo de autonomía e independencia entre
(de la Iglesia) potestades
Principales postulados de la lectura
1. “… la secularización de la 2. “La Reforma fue una
sociedad mexicana no fue respuesta al agotamiento de
la causa sino la un compromiso pragmático y
consecuencia imprevista de un intento de crear las
una revolución religiosa condiciones necesarias para
que, paradójicamente, garantizar la gobernabilidad
requería del fortalecimiento del país”.
del brazo secular”.

3. Causa de la Guerra como una 4. Se ha sobreestimado


manera de frenar la maquinaria las riquezas del clero, y
jurídica de la Iglesia y poner esos la nacionalización de sus
asuntos en manos del Estado. bienes no fueron
determinantes para el
Falta de concordatos y por tanto saneamiento fiscal de
de un entendimiento con la
México
Iglesia
Conclusiones

• Pablo Mijangos nos da pistas para • No obstante, cuando la Iglesia se


entender que éste fue un conflicto acercó más a Roma, y buena parte
que escaló y que el Estado no de sus clérigos se volvieron
siempre tuvo intenciones intransigentes con la autoridad del
reformistas radicales. Por el Estado, éste no tuvo más
contrario, la mayoría de estos alternativa que radicalizar sus
reformistas, pese a su educación discursos y legislación pasando de
“ilustrada” seguían viendo en la la aspiración de un patronato
Iglesia católica un buen faro de republicano a una tajante
cohesión social, en un México separación entre ambas
todavía cien por ciento católico. potestades.

You might also like