You are on page 1of 19

LA EDUCACIÓN EN

MÉXICO.
ELSA LORENA HERRERA PONCE.
ESFUERZO Y CALIDAD EDUCATIVA.
ABEL AYALA GUERRERO. PUEBLA, 8 DE NOVIEMBRE DE 2018

• En nuestro país, la educación propicia el desarrollo humano: es factor


estratégico del desarrollo para el progreso, ya que esta ofrece equidad en
el acceso a la formación y establece condiciones que permiten su
aprovechamiento pleno; tiene una visión de crecimiento sostenible para
las generaciones futuras de México; alienta la participación y
responsabilidad de todos los agentes; forma personas que participan
responsablemente en los diferentes ámbitos de la vida social; además, se
orienta a estimular la productividad y creatividad en el desempeño del
conjunto de la actividad humana.
• Las unidades básicas y más importantes del sistema educativo
son las escuelas, pues ahí confluyen alumnos, maestros y
directores, que comparten la responsabilidad cotidiana de la
enseñanza y el aprendizaje.
• El gobierno, a través de la Secretaría de Educación Pública, ha
realizado acciones que incentivan un adecuado equilibrio de
márgenes de autonomía, participación de la comunidad, apoyo
institucional, así como regulación normativa de los planteles,
todo en un entorno de equidad y calidad.
LA DECLARACIÓN DE PUEBLA: EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA REGIÓN CENTRO.
AURELIO NUÑO MAYER 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 .

• Desde el principio de mi gestión al frente de la Secretaría de Educación Pública, he


planteado la necesidad de estrechar la coordinación entre el Gobierno Federal y los
gobiernos estatales. Si bien la SEP fija las grandes directrices del sistema educativo
nacional, son las autoridades locales quienes, día con día, brindan los servicios educativos
y están más cerca de los maestros y las escuelas. Por ello, el pasado 19 de octubre
celebramos en Jojutla, Morelos, una histórica Conferencia Nacional de Gobernadores
dedicada exclusivamente a la educación, con la presencia del Presidente de la República.
En esa ocasión, los gobernadores de todo el país aprobaron un nuevo esquema de
coordinación que divide al país en cinco regiones educativas, que nos permitirá llevar a
buen puerto la reforma educativa y hacer realidad el derecho de todos los niños, niñas y
jóvenes de México a una educación de calidad.
• Este lunes, instalamos en la ciudad de Puebla la segunda de estas
cinco regiones —el Mecanismo de Coordinación Regional Zona
Centro— a la que pertenecen, además del Estado de México, Puebla,
el Distrito Federal, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala. Ese día, el
Gobierno Federal y los gobiernos estatales refrendamos nuestro
compromiso absoluto con la implementación de la reforma educativa
y el interés superior de la niñez.
• Con la Declaración de Puebla, reiteramos nuestro respaldo a las siete
prioridades que nos permitirán romper las barreras que han impedido
que todos los niños tengan acceso a una educación de calidad:
primero, el fortalecimiento de la escuela; segundo, una mayor
inversión en infraestructura, equipamiento y materiales educativos;
tercero, el desarrollo profesional docente; cuarto, la revisión de los
planes y programas de estudio; quinto, la equidad y la inclusión;
sexto, la vinculación entre la educación y el mercado laboral; y
séptimo, la transformación administrativa tanto de la Secretaría como
del sector educativo.
MEJORA PUEBLA SU CALIDAD EDUCATIVA.
EXCELSIOR.
19 DE ENERO DE 2018

• Puebla es un estado que cree en la evaluación como herramienta fundamental para iniciar
esos procesos de mejora, pero para transformar la educación se requiere del trabajo
conjunto.
• El gobierno de Puebla y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)
establecieron una alianza de colaboración, y presentaron el Programa Estatal de
Evaluación y Mejora Educativa con la finalidad de garantizar una enseñanza equitativa y
de calidad.
• Tony Gali, gobernador de la entidad, señaló que con este instrumento se identificarán
características como el reto de la cobertura escolar, la carencia de habilidades para quienes
ingresan al bachillerato y el impacto de los factores socioeconómicos en el aprendizaje.
• Además, comunicó que se materializarán iniciativas para realizar un diagnóstico que robustezca
la educación en el estado; en este sentido, resaltó la necesidad de analizar el desempeño y los
logros del Sistema Educativo.
• Asimismo, el mandatario aseguró que estos lineamientos incentivan a los gobiernos a
implementar estrategias inmediatas a favor de niños y adolescentes, y motivan a continuar con
los programas que se aplican en el estado, como el modelo APA, que se traduce en asistencia,
permanencia y aprendizaje.
• "Puebla es un estado que cree en la evaluación como herramienta fundamental para iniciar esos
procesos de mejora, pero para transformar la educación se requiere del trabajo conjunto de los
diversos actores y sectores. Lo que hagamos hoy por la educación será la proyección para un
futuro de igualdad de oportunidades en México", enfatizó.
La reforma educativa de 2013

• La reforma educativa de 2013 es la


respuesta del gobierno de la
República a los retos que plantea
mejorar la calidad de la enseñanza y
del aprendizaje, colocando a los
alumnos en el centro del sistema
educativo, para transformar la
relación entre autoridades, maestros,
alumnos, padres de familia y la
sociedad en general.
• La reforma comprende cambios difícilmente • También debo mencionar la conformación del
sintetizados en breves líneas. No obstante, Instituto Nacional para la Evaluación de la
podemos destacar la creación del Servicio Educación como órgano constitucional
Profesional Docente, que asegura que el autónomo y las modificaciones a la Ley de
ingreso, la promoción, el reconocimiento y Coordinación Fiscal para un mejor
la permanencia en el servicio se regulen financiamiento de la educación básica. El
conforme a mecanismos que permitan a los Fondo de Aportaciones para la Nómina
maestros acreditar sus conocimientos, Educativa y el Gasto Operativo (FONE)
aptitudes y capacidades, además de prever permite un mejor control y transparencia de la
las condiciones y apoyos necesarios para nómina educativa y es un mecanismo de pago
favorecer su desarrollo profesional. respetuoso de los derechos de los
trabajadores.
MITOS Y REALIDADES DE LAS REFORMAS
EDUCATIVAS:

• MITO 1. La reforma sólo impacta • REALIDAD. Como maestro en la


a los maestros al penalizarlos y Licenciatura de Educación
culparlos del fracaso educativo sin Especial en el año de 2004
que se adentre en programas o tuvimos que hacer diversos viajes
planes de estudio, infraestructura a la Ciudad de México para
y servicios administrativos para conocer, analizar e interiorizar el
mejorar la calidad en la modelo de enseñanza normal que
enseñanza. se modificaba para desarrollar
mejores habilidades docentes.
• MITO 2. El educación dejará de • REALIDAD. No hay mayor
ser gratuita porque la Reforma mentira. La fracción IV del
Educativa ha suprimido dicho artículo 3° Constitucional no se
término del artículo 3° tocó, ni una coma. Sigue
Constitucional. sosteniendo que toda la educación
que imparta el Estado será
gratuita.
• REALIDAD. Es cierto que la ley
establece que después de un tercer
examen el maestro que no cumpla
con la aprobación en la evaluación
será cesado del cargo. Sin
• MITO 3. Que no se debe aplicar por embargo, para quienes hoy ya
violar el principio de la tienen su nombramiento definitivo,
retroactividad en perjuicio de los que no es más que el contrato base,
derechos laborales de los maestros. no se les aplicará dicho artículo.
¿Qué tensiones principales presenta el sistema educativo en la
actualidad?

• Primera tensión. El modelo, entre la tradición y la innovación


• Al parecer, cuando se habla de un nuevo modelo educativo, el imaginario social eleva
demasiado sus expectativas en lo que se refiere a lo “novedoso”, a lo nuevo, esto sucede
porque, como lo señala Brousseau (1990), toda innovación se justifica mediante la
constatación del fracaso de los métodos antiguos y para comunicar una innovación
eficientemente se debe insistir sobre el hecho de que es nueva y que al menos presenta una
diferencia esencial de sus antecesoras. Para justificarse más rápidamente, la innovación debe
desacreditar el pasado porque de esta manera se instala la idea de que “[…] una nueva ola de
innovación resulta indispensable para todos, con el fin de “superar” este periodo penoso de
disturbios que todos y cada uno se apresurarán a olvidar […]” (Brousseau, 1991: 10).
• Segunda tensión. “La rígida flexibilidad”
• En lo que corresponde a la rigidez del viejo modelo, que, a decir del
documento, es una de sus características indeseables porque en la
organización de las escuelas y de los contenidos no se recuperaba la
diversidad de las diferentes regiones del país, lo que se puede ver en el
modelo 2016 es una solución que resulta paradójica, es por ello que
decimos que es una “rígida flexibilidad”
Tercera tensión. La escuela, un centro
que también es periferia
• En este orden de ideas, el tercer
elemento que se integra es la
organización y los procesos que se
desarrollan en la escuela. La
• Cuarta tensión. La enseñanza, entre la
organización que se propone constituye pedagogía y la didáctica
la respuesta contra la “verticalidad” del
sistema, y esta nueva forma que coloca • No obstante todos los planteamientos que
una reforma hace, al final siempre están los
“la escuela al centro” representa “la profesores con sus preguntas legítimas sobre
joya de la corona”, es decir, el aspecto cómo desarrollar una enseñanza eficiente.
al que mayor relevancia se le da en la Tradicionalmente estas preguntas se han
nueva propuesta puesto que es en esta tomado como problemas individuales y no
modalidad de organización a la que es sino hasta hace pocos años que fueron
prácticamente se le apuesta el éxito de pensadas más como cuestiones que perfilan
todo el modelo. la problemática de la profesión docente.
LEYES
FUNDAMENTALES
PARA LA
EDUCACIÓN.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS • En un análisis del texto pueden
MEXICANOS, ARTÍCULO 3°. identificarse cuatro valores centrales y
los otros se relacionan con ellos
formando una estructura ideal.
• 1. Desarrollo armónico e integral
• 2. Conocimiento científico
• 2.1 Laicismo
• 4. Amor a la patria, un nacionalismo no
• 3. Democracia excluyente
• 3.1 Dignidad de la persona • 4.1 Comprensión de nuestros problemas
• 3.2 Integridad de la familia • 4.2 Aprovechamiento de nuestros recursos

• 3.3 Interés general de la sociedad • 4.3 Independencia política y económica


• 4.4 Continuidad y acrecentamiento de
• 3.4 Fraternidad nuestra cultura y respeto a la diversidad
• 3.5 Igualdad de derechos y respeto • 4.5 Conciencia de solidaridad internacional
de ellos
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Regula la educación que imparten el Estado-Federación, entidades
federativas y municipios, sus organismos descentralizados, y los
particulares. Establece que todo habitante del país tiene iguales
oportunidades de acceso, tránsito y permanencia en el sistema educativo
nacional. Obliga al Estado a prestar servicios educativos de calidad que
garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para que
toda la población pueda cursar la educación preescolar, primaria,
secundaria, y media superior.
La Ley General de Educación amplía algunos de los principios
establecidos en el artículo tercero constitucional. Esta ley señala que
todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al
sistema educativo nacional; que la educación es el medio fundamental
para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; y que es un proceso
permanente orientado a contribuir al desarrollo del individuo y a la
transformación de la sociedad. El proceso educativo debe asegurar la
participación activa del educando y estimular su iniciativa y su sentido de
responsabilidad.
BIBLIOGRAFÍA.
• Aguayo, M. y Calderón, J. (2017). Tensiones y (dis)tensiones en el nuevo modelo educativo. Recuperado de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4575/457555511009/html/index.html

• Ayala, A. (2018, 8 de noviembre). ESFUERZO Y CALIDAD EDUCATIVA. El sol de Puebla. Recuperado de


https://www.elsoldepuebla.com.mx/analisis/esfuerzo-y-calidad-educativa-2635534.html?fbclid=IwAR1ABMxi1iQRgYgPMEjaFPLCindzaTDI9I0RJ
g3OYccckhhChDep41D6tI4
• Bonifacio, J. (2019). Artículo Tercero Constitucional. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v24n80/1405-6666-rmie-24-80-287.pdf

• EXCELSIOR. (2018, 19 de enero). Mejora Puebla su calidad educativa. Recuperado de


https://www.excelsior.com.mx/nacional/mejora-puebla-su-calidad-educativa/1230487
• Mitos y realidades de la Reforma Educativa. (2013, 23 de septiembre). Recuperado de
http://www.clubjuridico.com/mitos-y-realidades-de-la-reforma-educativa/

• Nuño, A. (2015, 11 de noviembre de 2015). LA DECLARACIÓN DE PUEBLA: EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA REGIÓN CENTRO.
Milenio. Recuperado de
https://www.milenio.com/opinion/aurelio-nuno-mayer/columna-aurelio-nuno-mayer/declaracion-puebla-educacion-calidad-region-centro

You might also like