You are on page 1of 30

ANEMIA

Integrantes:
Integrantes:
- Acosta Ballestas
- Acosta Virginia
Ballestas Virginia
- Martínez Coronado Ayleen
- Martínez Coronado Ayleen
- Mendoza
- MendozaPérez Melany
Pérez Melany
- Polo Reales
- Rodríguez Yulieth
Stephanie
- Vizcaino
- Smith Osorio
Morales Rosa
Tenisha
- Vizcaino Osorio Rosa
Curso: Morfofisiología II.
Curso: Salud Colectiva IV
PALABRAS CLAVES

ANEMIA: La anemia consiste en una concentración baja de


hemoglobina en sangre.

HEMOGLOBINA: La hemoglobina es el componente más


importante de los glóbulos rojos y está compuesto de una proteína llamada
hemo, que fija el oxígeno, para ser intercambiado en los pulmones por
dióxido de carbono.

GLÓBULOS ROJOS: Los glóbulos rojos son un


componente importante de la sangre. Su función es transportar oxígeno a los
tejidos corporales e intercambiarlo por dióxido de carbono, el cual es
transportado y eliminado por los pulmones.
¿QUE ES ANEMIA?

La anemia es un problema que se produce cuando no tienes


suficientes glóbulos rojos sanos o hemoglobina para
transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo. La hemoglobina
es una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos y
transporta el oxígeno desde los pulmones a los demás órganos
del cuerpo.
TIPOS DE ANEMIA

• Anemia aplásica

• Anemia de células falciformes

• Anemia por deficiencia de hierro

• Anemia por deficiencia de vitaminas

• Talasemia
CLASIFICACIÓN DE LA ANEMIA SEGÚN LA
OMS
SÍNTOMAS
• Cansancio. • Mareos o aturdimiento.

• Debilidad. • Dolor en el pecho.

• Falta de aire. • Manos y pies fríos.

• Piel pálida o amarillenta • Dolores de cabeza.

• Latidos irregulares.
CAUSAS
La anemia se produce cuando la sangre no tiene suficientes glóbulos rojos o hemoglobina.

Esto puede suceder si:

• El cuerpo no produce suficientes glóbulos rojos o


hemoglobina.

• Los sangrados provocan una pérdida de glóbulos rojos y


hemoglobina más rápida de lo que pueden reemplazarse.

• El cuerpo destruye los glóbulos rojos y la hemoglobina que


contiene.
CURSO DE VIDA

La anemia ferropénica afecta mas


comúnmente a los bebes de 9 a 24 meses
de edad.
FACTORES PROTECTORES

● Dieta equilibrada: Consumir una dieta rica en nutrientes esenciales, como hierro, vitamina B12,
vitamina C y ácido fólico, puede ayudar a prevenir la anemia. Incluir alimentos como carnes magras,
pescado, legumbres, verduras de hoja verde, frutas cítricas y cereales fortificados puede ser beneficioso.

● Suplementos nutricionales: En casos de deficiencias nutricionales específicas, los suplementos de


hierro, vitamina B12, ácido fólico u otros nutrientes pueden ser recomendados por un médico para
prevenir la anemia.
FACTORES PROTECTORES

● Control de enfermedades crónicas: Mantener bajo control enfermedades crónicas como la


enfermedad renal, el hipotiroidismo o enfermedades inflamatorias puede ayudar a prevenir la anemia
asociada a estas condiciones.

● Pruebas de detección y tratamiento temprano: Realizar pruebas de detección regulares para


identificar y tratar cualquier deficiencia nutricional o anemia en etapas tempranas puede prevenir
complicaciones a largo plazo.
FACTORES PROTECTORES

● Evitar pérdidas de sangre: Tomar medidas para prevenir pérdidas de sangre excesivas, como el uso de
métodos anticonceptivos adecuados, la prevención de lesiones y el tratamiento oportuno de condiciones
como úlceras o trastornos menstruales, puede ayudar a prevenir la anemia por pérdida de sangre.

● Educación y conciencia: Conocer los factores de riesgo de la anemia y adoptar medidas preventivas
adecuadas, como mantener una buena salud general y seguir una dieta equilibrada, puede ayudar a
prevenir su aparición.
FACTORES DE RIESGO

• Una dieta pobre en vitaminas y minerales.


• Problemas con el intestino delgado.
• Períodos menstruales.
• Embarazo.
• Enfermedades persistentes, llamadas crónicas.
• Antecedentes familiares.
• Edad.
• Otros factores.
PROMOCION DE LA SALUD

Entre las estrategias de salud pública para prevenir y controlar la anemia


figuran las mejoras en la diversidad alimentaria, el enriquecimiento de los
alimentos con hierro, ácido fólico y otros micronutrientes, la distribución
de suplementos que contengan hierro, y el control de las infecciones y el
paludismo.
SEGURIDAD DEL COLECTIVO

Evaluación y diagnóstico preciso: La anemia puede tener muchas


causas diferentes, desde deficiencias nutricionales hasta enfermedades
subyacentes graves. Es fundamental realizar una evaluación completa y
un diagnóstico preciso para determinar la causa de la anemia y diseñar
un plan de tratamiento adecuado.

Supervisión de signos vitales: Los pacientes con anemia a menudo tienen


una disminución de la capacidad para transportar oxígeno en la sangre. Es
importante supervisar de cerca los signos vitales, como la frecuencia
cardíaca, la presión arterial y la saturación de oxígeno en sangre, para
detectar cualquier empeoramiento de la anemia complicaciones.
SEGURIDAD DEL COLECTIVO

Prevención de caídas: Los pacientes con anemia pueden experimentar


debilidad y fatiga, lo que aumenta el riesgo de caídas. Es importante
asegurarse de que el entorno del paciente esté libre de obstáculos y
tomar medidas para prevenir caídas, como el uso de dispositivos de
ayuda si es necesario.

Monitoreo de laboratorio: Los pacientes con anemia a menudo


requieren análisis de sangre regulares para evaluar los niveles de
hemoglobina y otros marcadores sanguíneos. Asegúrese de realizar estos
análisis según lo prescrito por el médico y de seguir de cerca los
resultados.
SEGURIDAD DEL COLECTIVO

Prevención de infecciones: Los pacientes con anemia pueden tener un


sistema inmunológico comprometido. Es esencial tomar medidas para
prevenir infecciones, como la higiene adecuada de manos y el control de
la temperatura corporal.

Evaluación de riesgos y beneficios: En algunos casos, se pueden necesitar


procedimientos médicos invasivos o cirugía en pacientes con anemia. Antes
de realizar estos procedimientos, es importante evaluar cuidadosamente los
riesgos y beneficios, y asegurarse de que los pacientes estén en las mejores
condiciones posibles.
ESTADÍSTICAS SALUD PÚBLICA

Según los datos de la Encuesta Nacional de Situación


Nutricional - ENSIN 2015, la anemia se presenta en 25 de
cada 100 niños menores de 5 años (24,7%), aunque la cifra
mejoró 2 puntos porcentuales respecto a los datos de la
ENSIN 2010, la prevalencia nacional sigue siendo alta y es
mayor cuando se trata de niños entre los 6 a 11 meses
(62,5%); las comunidades afrodescendientes (33%),
indígenas (34%) y la región de la Orinoquia y Amazonia
(33.1%) reportan los porcentajes más altos de anemia.
NORMATIVA

AIEPI – Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la


Infancia – es una estrategia que tiene como finalidad disminuir la
mortalidad y la morbilidad de los niños entre los cero y cinco
años, y mejorar la calidad de la atención que reciben en los
servicios de salud y en el hogar.
ENFOQUE CULTURAL

“Los niños con sobrepeso no pueden tener anemia por que


comen mucho” este mito es totalmente falso, ya que la
obesidad y el sobrepeso además de ser también un
problema de salud pública en México, predispone a
padecer anemia, ya que está causado por una dieta alta en
carbohidratos y leche, y baja en hierro. Así que los niños y
las niñas con obesidad si pueden padecer anemia.
ENFOQUE CULTURAL

“Los frijoles son la principal fuente de Hierro, mi niño


come muchos frijoles, no tiene anemia” Esto es falso, ya
que hay otros alimentos que también aportan hierro en
cantidades mayores que los frijoles. Podemos encontrar
hierro en alimentos de origen animal y vegetal como la
carne de res, hígado, espinacas, acelgas, brócoli,
espárragos, lentejas.
ENFOQUE CULTURAL

“Veo a mi niño pálido, con ojeras, creo que le faltan


algunas vitaminas” Si bien la palidez de la piel puede ser
un síntoma de anemia, no es suficiente para determinar
que se tiene la enfermedad, es necesario realizar un
análisis físico y de laboratorio (examen de sangre) para
saber si su niño presenta anemia o alguna otra enfermedad,
no basta con solo proporcionar vitaminas.
ENFOQUE CULTURAL

“Si los niños tienen buen peso, no tienen anemia” Falso, el


peso no es un indicador de anemia, hay niños que son
flaquitos por naturaleza pero su alimentación es la correcta
y no presentarán anemia, un niño puede tener un peso
normal y presentar anemia por una mala alimentación. Sin
embargo, existen otras causas de anemia hereditaria que
no tienen relación con la alimentación del niño.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• Educar al paciente o cuidador acerca de su


patología. Administración de medicamentos como:
• Suministrar oxigeno ya que el nivel de • Ácido fólico
hemoglobina ha bajado y esto quiere decir que no
hay suficiente oxigenación en los tejidos. • Sulfato ferroso

• Vigilar el peso corporal diario. • Vitamina b 12

• Vigilar la ingesta de líquidos administrados y (explicar los efectos adversos de estos como en el
eliminados caso específico de le sulfato ferroso, que ocasiona que
haya un cambio en el aspecto de las heces ya que se
• Cuidados con la piel. cambian su color normal por un negro.Educar al
• Cuidados con la transfusión de sangre si es paciente acerca de su patología)
necesaria.
VERIFICAR SI TIENE ANEMIA SEGÚN
AIEPI
VERIFICAR SI TIENE ANEMIA SEGÚN
AIEPI

• Riesgos relacionados con el niño:


Prematurez, Bajo peso al nacer, lactancia materna exclusiva de
los 0 a los 6 meses sin suplementación de hierro, consumo de
leche de vaca u otros alimentos en los primeros 6 meses sin
suplemento de hierro o alimentos naturalmente ricos en hierro,
alimentación complementaria deficiente en alimentos ricos en
hierro, problemas de alimentación, infecciones recurrentes,
infección controlada en el último mes.
VERIFICAR SI TIENE ANEMIA SEGÚN
AIEPI

● Riesgos relacionados con la madre:


Madre sin control prenatal durante la gestación, madre con
bajo peso durante la gestación IMC <20, inicio de la
gestación con peso subóptimo, pobre adherencia a la
suplementación con hierro, limitada información sobre
prácticas deseables de alimentación para el niño menor de
2 años, madre adolescente, anemia gestacional y periodo
intergenésico corto.
VERIFICAR SI TIENE ANEMIA SEGÚN
AIEPI

● Riesgos relacionados con el entorno:


Inseguridad alimentaria, exposición a metales
pesados (mercurio, plomo), zona endémica de
parasitosis.
CLASIFICACIÓN DE LA ANEMIA SEGÚN AIEPI
RECOMENDACIONES SEGÚN AIEPI EN
ANEMIA (TRATAMIENTO)

You might also like