You are on page 1of 29

1

LA PRESENTACIÓN DE LA PERSONA
EN LA VIDA COTIDIANA (1959)
Erving Goffman, sociólogo canadiense (1922/1982)
(Interaccionismo Simbólico)

Lic. Alicia Bonelli


2

Teoría de la
autopresentación
• Goffman (1959) realiza un análisis dramatúrgico de las relaciones e
interacciones sociales en la vida cotidiana
• Sostiene que a través de las estrategias para manejar impresiones
un actor individual busca generar ciertas impresiones deseadas en
los otros.

• En consecuencia, es interés del actor intentar controlar a otros y sus


respuestas o su comportamiento.

• Las personas no solo formulan impresiones conscientemente o de


otra manera, sino que proyectan esas impresiones con el objetivo de
que otros lleguen "voluntariamente" a las conclusiones que ellas
desean.
3

¿Qué es el sí mismo?
• Definición general del sí mismo: es un proceso y
organización nacida de la auto-reflexión.

• En la psicología contemporánea, el sí mismo es un conjunto de


representaciones que reflejan los rasgos de una persona,
organizados por vínculos, a través de representaciones creadas por
la experiencia personal o la biografía. A veces se extiende a
aspectos más allá de los rasgos, tales como los roles sociales e
incluso las identidades (Thoits, 1995).
• La clave es la reflexividad humana, o la capacidad de verse a sí
mismo como un objeto capaz de ser no solo aprehendido, sino
también etiquetado, categorizado, evaluado y manipulado
4

Videos para introducir el tema

• Título: La sonrisa de mona lisa – Primera clase


• https://www.youtube.com/watch?v=RjAUisSfBH8

Título: la sonrisa de mona lisa – Segunda clase


• https://www.youtube.com/results?
search_query=la+sonrisa+de+mona+lisa+segunda+clase

• ¿En base a qué las alumnas obtienen información de la profesora


(quien y como es) en la primera clase?
• ¿Qué infieren de ella? ¿y cómo actúan a partir de esto?
• ¿Cuál es la diferencia con la segunda clase?
5

¿Qué ocurre cuando uno llega a la presencia de


los otros?

Cuando un individuo llega a la presencia de


otros , estos tratan de adquirir información acerca
de él

La información ayuda a definir la situación para


saber como actuar

Página: 13
6

¿De donde se obtiene la información?

• La expresividad del individuo


(su capacidad para impresionar a los otros)
involucra dos tipos de actividad significante

• 1) la expresión que da : símbolos verbales


(comunicación en sentido tradicional)
• 2) la expresión que emana de él: amplio rango de
acciones que son vistas por los otros como involuntarias
(comunicación no verbal)
Página: 14
7

En la interacción actuamos en base a inferencias

Cuando un individuo se presenta ante otros moviliza su


actividad de modo que ésta transmita a los otros una
impresión que a él le interesa transmitir.
8

Los participantes contribuyen a una sola definición total de


la situación

• que implica un acuerdo acerca de cuales serán las


demandas temporariamente aceptadas y

• acuerdan no discutir la definición de la situación para


poder funcionar en un consenso de trabajo
Página 21
9
10

• Cuando un individuo proyecta una definición de la


situación

• hace una demanda implícita o explícita de ser una


persona de determinado tipo,

• automáticamente presenta una exigencia moral a los


otros, obligándolos a valorarlo y tratarlo de la manera que
tiene derecho a esperar las personas de su tipo
Página 24
11

En la interacción se utilizan técnicas para


salvaguardar la impresión fomentada por un individuo
ante la presencia de otro

 prácticas defensivas :estrategias para proteger las


propias proyecciones

prácticas protectivas o tacto para defender la definición


de la situación proyectada por otro
Página 25
12

• Definiciones:

Interacción : influencia recíproca de un individuo sobre


las acciones del otro cuando se encuentran ambos en
presencia física inmediata.

Actuación (performance) actividad total de un


participante dado en una ocasión dada que sirve para
influir de algún modo sobre los otros participantes.

Papel o rutina: pauta de acción preestablecida que se


desarrolla durante una actuación.

Rol social: promulgación de los derechos y deberes


atribuidos a un status dado, implica uno o más papeles.

Página 27 y 28
13
¿Qué aspectos hay que considerar para comprender
actuaciones?
• 1)Confianza en el papel que desempeña el individuo:

• Cuando un individuo desempeña los papeles de su rol


pide que los otros crean que posee los atributos que
presenta poseer (las cosas son como aparentan ser)

• ¿Qué ocurre con la confianza que el actuante tiene con


respecto a sus propios actos?

• En un extremo: el actuante cree por completo en sus propios


actos, cree que la impresión de realidad que pone en la escena es la
verdadera realidad (sincero)

• En el otro extremo: el actuante no deposita confianza en sus actos


(cínico) (engaña al público por interés personal o por el bien de éste)
Página 29
14

Ejemplos de sincero y cínico

• Título: Amor sin escalas


• https://www.youtube.com/watch?v=nl4vj2wv_Qw

• Título: Presentación de Máximo Cosetti


• https://www.youtube.com/watch?v=UMkCZnPJ6Ew
15

• 2) Fachada: Página 33

• Está compuesta por:

• 1) medio (setting) : escenario y utilería para el flujo de la


acción humana (mobiliario, decorado, equipos), tiende a
permanecer fijos y en algunos casos están prefijados
Página 34
• 2) fachada personal: elementos de la fachada ligados al
actuante mismo, lo siguen dondequiera que vaya
• Son: vestido, sexo, edad, características raciales, lenguaje,
expresiones faciales, etc.
16

• Los elementos de la fachada personal se dividen en:

• 1) apariencia: informan sobre status social, ciclo vital

• 2) modales: informan sobre bajo que términos proseguirá


la interacción (ej.: trato amigable, distante, tenso)

• Se espera cierta coherencia entre medio, apariencia y


modales Página 35
17
18

• 3)Realización dramática:

• El individuo debe movilizar su actividad de manera que


exprese durante la interacción lo que él desea transmitir.

• Algunos roles transmiten de manera vívida las cualidades


y atributos que alega el actuante.

• Otros roles están pobremente proyectados (no transmiten


de manera vívida las cualidades y atributos que el
actuante quiere mostrar)
Página 42 y 43
19

¿Cuál de estos roles muestra de manera más vívida los


atributos y roles del actuante?
20

• 4)Idealización:
• La actuación tiende a incorporar y ejemplificar los valores
de la sociedad, se mantienen durante la misma los
objetivos e ideales más importantes de ésta

• Por ejemplo:
• se ocultan errores que han tenido lugar previamente a la actuación ,
se muestra el producto final,

• se oculta el “trabajo sucio”,

• sacrificar ideales personales, mostrar que se tiene la capacidad ideal


para desempeñar el rol

• se oculta el carácter rutinario de la actuación y se acentúan los


aspectos espontáneos de la misma
Página 54 y 55
21

• 5)Segregación de auditorios:

• El actuante se asegura de que aquellos ante quienes


representa uno de sus roles no sean los mismos
individuos ante quienes representa un rol diferente en
otro medio.

Página 60
22

Ejemplo de Idealización y segregación de


auditorios

Idealización:

•https://www.youtube.com/watch?v=g43v-VgHGTk

•Segregación de auditorios:

•https://www.youtube.com/watch?v=iTt3lyLsofM
23

• 6) El mantenimiento del control expresivo:

• La emergencia de un gesto impensado durante la


actuación contradicen la definición proyecta por el
actuante

• Produce una discrepancia entre dicha proyección y la


realidad
24

• Tres categorías de gestos impensados:

• 1) transmitir incapacidad, perder tono muscular, lapsus linguae, etc,

• 2) mostrar ansiedad o desinterés en la interacción,

• 3) medio en desorden

• La impresión de realidad fomentada por una actuación es algo


delicado, frágil que puede ser destruida por accidentes muy
pequeños

• Esto se debe a la discrepancia entre nuestros sí mismos humanos y


nuestros sí mismos socializados, exige al actuante cuidado expresivo
(máscara de modales)

3.1 Titulo: Adrian Ventura tentado Página 63 y 64


https://www.youtube.com/watch?v=Wve13N_cXd8
25

3.6 Título: Publicidad suran sapo pepe


https://www.youtube.com/watch?
v=6vo7sauJky0
26

• 7) Mistificación: (falsificar, deformar)

• Las restricciones puestas sobre el contacto


(mantenimiento de la distancia social) permiten al
actuante sostener la definición proyectada, el actuante es
visto con respeto, el auditorio percibe misterios y poderes
secretos detrás de la actuación.

Página 81
27

• 8)Tergiversación: Página 76, 77


• (Dar una interpretación errónea o falsa a algo, a menudo con voluntad
de ello)
• Las características generales de la actuación
(representación dramática, fachada, idealización, control
expresivo y mistificación) tergiversan la actividad en sí.

• El actuante, en lugar de hacer simplemente su tarea y dar


rienda suelta a sus sentimientos, expresará la realización
de su tarea y transmitirá sus sentimientos de manera
aceptable.

Es decir, deberá mantener las


normas de conducta y apariencia
que se atribuyen al rol que se desempeña
28

• El individuo tiene dos papeles básicos:

• 1) individuo como personaje representado:


• Es la imagen que el individuo intenta que los demás le
atribuyan cuando está en escena y actúa conforme a su
personaje.

• El problema característico es si se le dará crédito o no

• 2) individuo como actuante:


• Tiene la capacidad para aprender y la ejercita en la tarea
de prepararse para desempeñar un papel, tiene sueños,
fantasías, ansiedades, temores.
29

Ejercitación de cierre de la clase


• El pasante:
• https://www.youtube.com/watch?v=AqBuL811x_w
• Ejercicio de cierre:
• Identifique en el video los conceptos trabajos en la clase:
• Por ejemplo:
• Dos tipos de actividad significante
• Prácticas defensivas
• Confianza en el papel que desempeña (sincero o cínico)
• Fachada (setting, fachada personal)
• Idealización
• Tergiversación

You might also like