You are on page 1of 30

Reanimación Cardiopulmonar en el adulto

Equipo docente
Asignatura Enfermería de Urgencias
Escuela de Enfermería, Fac. Cs. para el Cuidado de la Salud
.
RESULTADO DE APRENDIZAJE

• Determina los cuidados integrales de enfermería de


urgencia que se proporcionan a un adulto en situación
de paro cardiorespiratorio.
Caso clinico

• Hombre de 56 años, sin antecedentes mórbidos, jardinero. Hoy


mientras intentaba quitar las hojas secas de una palmera utilizando una
barra metálica hizo contacto con un transformador de energía de
corriente alterna de 13.000 voltios de entrada y salida regulada de
120.000 a 220.000 voltios, lo cual ocasionó una descarga eléctrica que lo
lanzó a una distancia de 2 metros. El hombre cayó al piso desde una
altura de aproximadamente 1.50 metros, lo que le produjo pérdida de la
conciencia y ausencia de signos vitales. Otro trabajador que presenció el
evento solicitó ayuda e inició maniobras de reanimación
cardiopulmonar con compresiones torácicas.
PARO
CARDIORESPIRAT
ORIO (PCR)
Definición:

“Detención súbita de
la función cardiaca y
respiratoria”.

La sangre deja de
circular, por lo tanto
cesa el suministro de
oxigeno al cerebro,
corazón y pulmones.
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP)
Definición:

• Conjunto de pautas estandarizadas de


desarrollo secuencial, constituida por dos
niveles:
 Soporte vital básico (SVB/BLS)
 Soporte vital avanzado (ACLS)
• Se busca sustituir y restaurar la circulación y la
respiración garantizando una oxigenación tisular
suficiente.

Supervivencia sin secuelas


Guías Clínicas de Reanimación:
ACLS - American Heart
Association (AHA)
ACLS: Advanced Cardiovascular Life
Support

• Estas guías clínicas son parte de un consenso


Internacional sobre R C P (reanimación
cardiopulmonar) y A C E (atención cardiovascular de
emergencia).
• Las Guías AHA 2015, poseen años de historia de
desarrollo.
• Los años 2018 y 2020 se publicaron las últimas
actualizaciones con aspectos destacados sobre
reanimación cardiovascular.
Actualización
ACLS/AHA
2020
Nuevo
eslabón
Soporte vital básico:
Algoritmo simplificado de SVB/BLS en adultos
DEA / DAP
Desfibrilador externo automático / Desfibrilador de acceso público
• Se recomienda la aplicación de
programas de DAP para pacientes
en para cardiaco extrahospitalario
en aquellos lugares públicos,
donde exista una probabilidad
relativamente alta de presenciar
un paro cardiaco (ej: aeropuertos,
casino, instalaciones deportivas).
Algoritmo de paro cardiaco en adultos para profesionales de
salud que proporcionan soporte vital básico, 2015
Soporte Vital
Avanzado (ACLS)
• Su objetivo es el tratamiento definitivo del
PCR hasta el restablecimiento de las
funciones respiratoria y cardiovascular.

• Requiere de equipamiento adecuado y


personal capacitado.

Comprende:

- SVB/BLS (soporte vital básico)


- Continuación de maniobras:
drogas vasoactivas , antiarrítmicos,
tratar la causa.
- Cuidados post PCR.
Arritmias

Letales No letales

Todas las
No FA
Desfibrilables demás
desfibrilables Flutter
arritmias
TPSV
- Fibrilación Bloqueos AV
ventricular - Actividad TV con pulso
Paro cardiaco - Taquicardia
eléctrica sin
pulso
ventricular sin
pulso - Asistolía
Arritmias letales desfibrilables

Figura 3. Taquicardia ventricular sin pulso


(en Trazado: TV Polimórfica)
Arritmias letales No
desfibrilables
Figura 1. Asistolía

Figura 2. Actividad eléctrica sin pulso

Figura 3. Actividad eléctrica sin pulso


Paro no presenciado
•Si no se conoce el tiempo que el
paciente lleva en paro, a pesar que el
ritmo sea desfibrilable, se debe iniciar
RCP.

•RCP 2 minutos y luego chequear ritmo


cardiaco
Algoritmo paro cardiaco en adultos año 2020
Aspectos clave y principales cambios realizados:

• Énfasis en administración temprana de Adrenalina.


• Importancia del inicio temprano de RCP por reanimadores legos.
• Se sugiere el uso de retroalimentación audiovisual en tiempo real como medio para mantener la
calidad de la RCP.
• Medir continuamente presión arterial y dióxido de carbono al final de espiración (ETCO2) durante la
reanimación avanzada puede ser útil para mejorar la calidad de la RCP.
• No se recomienda el uso rutinario de desfibrilación secuencial doble.
• Acceso intravenoso IV es la vía preferida para administración de medicamentos. Acceso Intraóseo es
aceptable si no hay acceso IV.
• La atención del paciente después del retorno de la circulación espontánea requiere especial atención
a la oxigenación, control de presión arterial, evaluación de la intervención coronaria percutánea,
manejo específico de la temperatura, y neuropronóstico multimodal.
• Se agregó un sexto eslabón a las cadenas de supervivencia del PCIH y PCEH.
¿Cómo se organiza el equipo?

Actualización

2020 ACLS/AHA
Problemáticas en la aplicación de los
algoritmos
• Los pacientes reciben masaje cardiaco externo
escaso (MCE) y mal realizado.
• Hay muchas interrupciones en el MCE (vías
venosas, intubar, cambiar de operador de MCE,
etc.)
• Pacientes son sobreventilados en desmedro del
MCE.
• Se prioriza el manejo avanzado de la vía aérea en
desmedro del MCE y otras intervenciones.
• Reanálisis del ritmo después de la descarga.
• Múltiples descargas sucesivas.
Cuidados de Enferme ría en PCR
 A Vía aérea: garantizar permeabilidad (aspiración secreciones, maniobra frente mentón, IOT).
 B Ventilación y respiración: Administración oxígeno, sat O2. capnógrafo.
 C Circulación: mantener compresiones torácicas 30:2 con profund. 5 cm, instalación vía venosa y
administración de medicamentos .
 D Desfibrilación. Identificar con que tipo de equipo se cuenta (monofásico, bifásico) y que éste
funcione bien. Dar continuidad a RCP.
 Reconocimiento de las causas del paro.
 Mantener orden y seguridad en la reanimación. Asignación de roles.
 Registro de los procedimientos.
 Control de los tiempos de procedimientos y drogas.
 Reevaluar constantemente
 Cuidados post reanimación.
Caso clinico

• Hombre de 56 años, sin antecedentes mórbidos, jardinero. Hoy


mientras intentaba quitar las hojas secas de una palmera utilizando una
barra metálica hizo contacto con un transformador de energía de
corriente alterna de 13200 voltios de entrada y salida regulada de
120000 a 220000 voltios, lo cual ocasionó una descarga eléctrica que lo
lanzó a una distancia de 2 metros. El hombre cayó al piso desde una
altura de aproximadamente 1.50 metros, lo que le produjo pérdida de la
conciencia y ausencia de signos vitales. Otro trabajador que presenció el
evento solicitó ayuda e inició maniobras de reanimación
cardiopulmonar con compresiones torácicas.
Referencias
• Actualización RCP y ACE, 2018.

• Actualización RCP y ACE, 2020.

• Alvarez, J. Castro, L. Gómez, S. Ayala, W. Marín, I. Cuidados de enfermería al paciente en la reanimación


cardio – cerebro – pulmonar. Facultad de Enfermería, Universidad Cooperativa de Colombia, 2018.

• Guías AHA, 2015.

• Newberry L. Criddle L. Sheehy Manual de urgencia de enfermería 6° Ed. Madrid: Elsevier Mosby
(2007).

• Paro cardiorespiratorio, revista Síntesis. Facultad de Medicina Universidad de Chile. Disponible en:
http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-profesionales/medicina/condiciones-
clinicas2/medicina-interna/enfermedades-respiratorias/191-1-05-2-012

You might also like