You are on page 1of 36

Temas: Distribución de la renta, Pobreza y Desempleo

Unidad 8. La pobreza: concepto. Identificación. Línea de indigencia. Línea de pobreza. Necesidades básicas
insatisfechas. Indicadores. La desigualdad de los ingresos: medición. Ingreso per cápita. Coeficiente de Gini.
Curva de Lorenz. Desempleo: Medición, definiciones básicas. Indicadores. Tipos de desempleo. El Mercado
de trabajo y los salarios. La distribución personal del ingreso y la política distributiva.
Definiciones de pobreza
Distintos significados en las Ciencias Sociales

necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, privación múltiple, exclusión,
desigualdad, clase, dependencia y padecimiento inaceptable

La definición de pobreza desde la economía está relacionada con los siguientes conceptos:

Necesidad : carencia de bienes y servicios materiales requeridos para vivir dignamente;


Estándar de vida Se refiere no solo a privaciones predeterminadas sino también al hecho de vivir con menos que
otras personas;
Insuficiencia de recursos : La carencia de dinero para adquirir lo que requiere para vivir .
Definiciones de pobreza. Enfoque absoluto y relativo
 La diferencia entre ambos no estaría en la definición de pobreza, sino que son más bien “interpretaciones de la
manera en la que se forman socialmente las necesidades”.
 El enfoque “absoluto” sostiene que las necesidades –o al menos una parte de ellas– son independientes de la
riqueza de los demás, y no satisfacerlas revela una condición de pobreza en cualquier contexto. Mínimo de
recursos al que un individuo debe acceder para no ser pobre. Causas unidimensionales. Calorías, ingresos
mínimos etc.
 El enfoque “relativo” plantea que las necesidades surgen a partir de la comparación con los demás, y la
condición de pobreza depende del nivel general de riqueza. Se basa en percibir el propio bienestar en función
del bienestar de los demás. Se establece en relación a la comparación con aquellos que comparten el mismo
entorno social, con un nivel de ingresos de acuerdo al país analizado y a partir de ahí determinar el valor de la
pobreza en esa región. Debilidad: Un país donde todos ganen lo mismo pero todos sufran malnutrición.
 La pobreza es algo más que la pobreza económica: es la falta de posibilidades y de oportunidades que permitan
de tener una vida digna" (PNUD).
Enfoque de las capacidades (A. Sen)
 Crítica al enfoque más tradicional de las carencias ante al acceso al consumo de bs y ss.
 El incremento del PIB de un país no significa necesariamente un pasaje directo de esa disponibilidad a las
personas, sino que dependen de diferentes accesos que esas personas tengan a la educación, servicios de
salud, etc.
 Enfoque de las “capacidades: El nivel de vida de una persona está determinado por sus capacidades y no
por los bienes que ésta posea ni por el bienestar o utilidad que le brinden los mismos.

 Los bienes no son los objetos que determinan el estándar de vida ni el nivel de vida esta dado por una
comparación de niveles de utilidad
 PROFUNDIZAR LECTURA APUNTE INICIAL.
Indicadores de Bienestar
“identificar “ a los pobres implica realizar una comparación entre los distintos niveles de bienestar .Implica
elegir una variable cuantificable que actúe como indicador del nivel de bienestar . Que concepto de pobreza
utilizamos , que Información disponible , etc.
•Ingresos vs consumo.
•Ingresos hogar vs per cápita.
•Ingreso o consumo ajustado por escala equivalente .
•Proporción del gasto en alimentos
•Indicadores nutricionales
•Métodos antropométricos .
•Necesidades básicas

 Las diferencias entre estos indicadores de bienestar no es solo conceptual sino empírica ya que el grupo de
personas seleccionado como pobre puede cambiar considerablemente de acuerdo al criterio utilizado en su
identificación

 La pobreza es un fenómeno multidimensional (un tipo de carencia no necesariamente se corresponde con otros .
Indicadores de bienestar
 Ingresos y/o consumo. Son los mas utilizados debido a que el análisis económico estándar define pobreza como " nivel de vida" y
lo restringe más al ámbito material .
Comentarios : nivel de vida no está determinado solo por el consumo presente sino con el nivel esperado de consumo futuro ; sirve
como indicador para políticas focalizadas . En definitiva no son suficientes por si solos como indicadores de bienestar , necesitan inclui
componentes tales como el consumo de bs durables y otros bs que no se transan totalmente en el mercado ( educación y salud ) como
los ingresos en especie y servicios públicos .

 Ingresos ( o consumo ) del hogar vs per cápita. En términos del ingreso total del hogar o individual. Ej dos hogares con los
mismos Ingresos totales tienen el mismo nivel de bienestar ( y la cantidad de personas ?)
Cometarios : depende del tamaño del hogar , pero también las necesidades individuales dependen de la edad , género.

 Ingreso o consumo ajustado por escala equivalente. Corrige por la escala que es un índice que muestra el costo relativo en el que
debe incurrir un hogar para gozar del mismo bienestar que un hogar de referencia , dado su tamaño y composición
Comentarios : Genera controversias, ej. estimaciones de demanda a partir de las encuestas de gasto , la demanda observada no da
información suficiente para identificar niveles de bienestar ni realizar comparaciones ; no determina cuando se recurre a ahorro.

 Proporción del gasto en alimentos: Ley de Engel que señala que la proporción de gasto en comida tiende a decrecer a medida que
aumenta el ingreso . Por lo tanto el indicador de bienestar es la proporción de gasto en bienes no alimentarios.
Comentarios : no tiene en cuenta las diferencias según las características demográficas de los hogares que influyen en dicha proporción
Indicadores de bienestar
 Indicadores nutricionales. La calidad de vida de un hogar puede ser aproximada a través del consumo
calórico de sus miembros. Esto tiene sentido sobretodo para niveles extremos de pobreza ( desnutrición
como parte del fenómeno ) .
Comentarios : la desnutrición es solo un aspecto del nivel de vida y no un sinónimo de pobreza. No siempre
es posible identificar requerimientos nutricionales adecuados .
 Métodos antropométricos. Indicadores tales como "peso según estatura" , "estatura según edad "pueden
servir como aproximación a los indicadores nutricionales o indicadores de salud y suelen utilizarse cuando
estos no están disponibles .
Comentarios : salud correlacionada con bienestar pero no son la misma cosa .
 Necesidades básicas. Este enfoque clasifica a los hogares como pobres si no logran cubrir alguna de sus
necesidades en el ámbito de la alimentación , vestido , vivienda , salud , educación , etc. , o sea relacional
el bienestar con la satisfacción ex post de necesidades básicas
Comentarios: datos censales a diferencia de los muestrales del ingreso o consumo , detallado . La desventaja
es sintetizar en un solo indicador las diversas necesidades y el grado en que estas son satisfechas .
Métodos de medición de pobreza
No siempre es posible clasificar un método de medición de pobreza de manera unívoca dentro
de cualquiera de estas definiciones. Varios de los métodos más utilizados guardan una relación
preferente con alguna de ellas.
¿ Puede adoptarse el dinero como la única vara de medición en el estudio de la pobreza y el
nivel de vida ?
 Método Directo: relaciona el nivel de bienestar con el consumo. Según este método, es
pobre aquél que no satisface una o varias necesidades básicas. Ej. nutrición adecuada , lugar
decente para vivir , etc. Relaciona bienestar con el consumo efectivamente realizado. Hay
dos variantes: las Necesidades Básicas Insatisfechas y el Índice de Desarrollo Humano.
 Método Indirecto: Es pobre aquél individuo que no cuenta con los recursos suficientes para
satisfacer sus necesidades básicas. Evalúa el bienestar por medio de la capacidad de la
persona para realizar el consumo necesario para vivir.. Utiliza líneas de pobreza.
Método Directo
 El “método directo” no es sólo una alternativa metodológica al método de líneas de
pobreza, sino que “representa una conceptualización distinta de la pobreza” (Sen,
1981).
 Relaciona el bienestar con el consumo efectivamente realizado mientras que el
método “indirecto” lo relaciona con la posibilidad de realizar consumo.
 Bajo el método “directo” se observa directamente las condiciones de vida de la
población. Qué tan lejos de los estándares sociales se encuentren esas condiciones
de vida determinará la clasificación de una persona como “pobre” o “no pobre”.
 En América Latina el método “directo” más utilizado es el que se conoce como
“Necesidades Básicas Insatisfechas”
Necesidades Básicas Insatisfechas
Este método consiste en verificar si los hogares han satisfecho una serie de necesidades previamente
establecidas y considera pobres a aquellos que no lo hayan logrado. En su versión más simple, el método NBI
utiliza únicamente información “ex-post”, puesto que no considera la capacidad del hogar para satisfacer las
necesidades a futuro. Identifica los “ pobres” tomando en cuenta aspectos que no se ven necesariamente
reflejados en el nivel de ingresos del hogar aprovechando el potencial de desagregación de la información
censal.
Fortalezas :
 El bienestar se relaciona con la satisfacción ex-post de necesidades básicas
 Es Útil cuando se busca identificar grupos objetivos
 Utiliza información censal

Debilidades:
 Difícil sintetizar en un indicador las diversas necesidades y el grado en que son satisfechas
 Cubre parcialmente las dimensiones del fenómeno de la pobreza
NBI
Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas son aquellos que presentan al menos una de las siguientes
condiciones de privación :
 HACINAMIENTO: hogares con más de tres personas por cuarto.
 VIVIENDA: hogares que habitan una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u
otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho)
 CONDICIONES SANITARIAS: hogares que no tienen retrete. Agua potable
 ASISTENCIA ESCOLAR: hogares que tienen al menos un niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a
la escuela
 CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA: probabilidad de insuficiencia de ingresos del hogar. Hogares que tienen
cuatro o más personas por miembro ocupado, cuyo jefe no hubiese completado el tercer grado de escolaridad
primaria
Método Indirecto
 Evalúa el bienestar a partir de la capacidad para realizar consumo necesario para vivir. Es
pobre aquél individuo que no tiene recursos para satisfacer sus necesidades básicas .
 El método “indirecto” se caracteriza por utilizar “líneas de pobreza”, las cuales establecen
el ingreso o gasto mínimo que permite mantener un nivel de vida adecuado, según ciertos
estándares elegidos.
 Se considera pobres a aquellas personas con un ingreso menor a la línea de pobreza.
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es un programa nacional
que tiene por objeto relevar características sociodemográficas y
socioeconómicas de la población. La estimación de la incidencia de
Pobreza e Indigencia se realiza a partir de la información obtenida por la
encuesta. Cálculo de las líneas de pobreza e indigencia.

La polémica de los últimos años en torno a la medición de la pobreza e


indigencia, es un derivado del debate sobre la validez de los índices de
precios al consumidor del INDEC. Subestimar la inflación es subestimar
también el costo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y la Canasta
Básica Total (CBT)y, consecuentemente, la cantidad de hogares y
población en situación de pobreza e indigencia.
 La Línea de Indigencia se establece a partir del valor monetario de la Canasta Básica
Alimentaria, que representa a los productos requeridos para la cobertura de un umbral
mínimo de necesidades energéticas y proteicas de cada miembro del hogar.

(CBA) :Determinada en función de los hábitos de consumo de la población . Tiene en cuenta los requerimientos kilocalóricos y
proteicos que necesita un hombre adulto entre 30 y 59 años de actividad moderada durante un mes.
(LI) :Da cuenta de los hogares que no llegan a cubrir con sus ingresos totales familiares la CBA.

 La Línea de Pobreza representa el valor monetario de una Canasta Básica Total (CBT),
canasta de bienes y servicios obtenida a través de la ampliación de la Canasta Básica
Alimentaria. Los hogares cuyos ingresos sean menores a la CBT se caracterizan en el
estudio como pobres.

Para ampliar o expandir el valor de la CBA se utiliza el coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los
gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia (en este caso, la que surge de la ENGHo
2004/05).
Coeficiente de Engel (CdE), = Gastos alimentarios / Gastos totales
Enfoque en Argentina
 INDEC: enfoque absoluto a partir de una línea normativa
 Compara el nivel de ingreso total del hogar según EPH con el valor de la línea de pobreza
 Contempla hogares de distinto tamaño y con composición familiar diversa en función de la edad y el sexo de sus
miembros
 Se computa CBA según valores calóricos recomendados por los nutricionistas y según hábitos de consumo
predominante
 Gastos no alimentarios: cálculo indirecto respetando la proporción de estos gastos en el grupo de referencia.
Coeficiente de Engel (α) :Gasto de alimento/Gasto total
 Canasta Básica Total: CBA x 1/ α. Ambas canastas relevadas por el IPC.
 Adulto equivalente: varón, 30 a 59 años y actividad moderada.
 EPH (su objetivo es caracterizar la situación social de los individuos y las familias teniendo en cuenta las
modalidades de su inserción en la estructura económico-social. Proporciona las tasas oficiales de actividad, empleo,
desocupación y subocupación, los indicadores de pobreza e indigencia y otros resultados sobre las características
socioeconómicas de la población).
 31 aglomerados urbanos. Información trimestral. Publicación Semestral. Muestra probabilística (todos los individuos
pueden tener la probabilidad de ser seleccionados) Estratificada (divide a la población en subgrupos, aglomerados)
Ejemplos: L. Indigencia
 A)Primer de tres miembros, compuesto por una jefa de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61: La jefa equivale
a 0,77 de adulto equivalente. El hijo equivale a 1,02 de adulto equivalente. La madre equivale a 0,67 de adulto
equivalente. En total, el hogar suma 2,46 unidades de referencia o adultos equivalentes.
 B)Segundo hogar de cinco miembros, constituido por un matrimonio (ambos de cuarenta años) y tres hijos de
cinco, tres y un año cumplidos: El marido equivale a 1,00 adulto equivalente. La esposa equivale a 0,77 de
adulto equivalente. El hijo de 5 años a 0,60 de adulto equivalente. El hijo de 3 años a 0,51 de adulto equivalente.
El hijo de 1 año a 0,37 de adulto equivalente. En total, el hogar suma 3,25 unidades de referencia o adultos
equivalentes.
La composición de cada hogar en adultos equivalentes determina un valor de CBA específico para ese hogar.
Por ejemplo, si en un mes el valor de la CBA para el adulto equivalente fue de $1.766,62, el valor de la CBA para el
caso del primer hogar surge de multiplicar el costo de la CBA para el adulto equivalente por la cantidad de adultos
equivalentes que conforman el hogar, es decir: $1.766,62 * 2,46 = $4.345,89. La CBA del segundo hogar vale
$1.766,62 * 3,25 = $5.741,52.
Por último, se compara este valor específico de cada CBA con el ingreso total familiar del hogar. Si el ingreso es
inferior al valor de la canasta se considera que el hogar, y los individuos que lo componen, se hallan por debajo de
la “línea de indigencia” ese mes. Siguiendo con los ejemplos, si ese mes el primer hogar tuviera un ingreso total
familiar de $4.000 sería considerado indigente; pero no lo sería si el ingreso fuera de $5.000 (valor superior a
$4.345,89, que es el valor de la CBA para ese hogar). En el caso del segundo hogar, si su ingreso total familiar del
mes fuera de $5.300 (valor inferior a $5.741,52) sería considerado indigente. Si ambos hogares tuvieran un ingreso
Ejemplos: L. Pobreza
En cada período el CdE se actualiza por el cambio en el precio relativo de los alimentos respecto de los
demás bienes y servicios. De esta forma se actualizan los montos de gasto alimentario y total del período
base, considerando la misma relación de cantidades de consumo. Para esto se toman los precios relevados
por el IPC, tomando en cuenta la estructura de gastos específica de la población de referencia.
 Para expandir el valor de la CBA, lo que se hace es multiplicar su valor por la inversa del coeficiente de
Engel. CBT = CBA * inversa del coeficiente de Engel
 Por ejemplo, si en un mes el valor de la inversa del Cde fue de 2,41 y la CBA de $1.766,62. Entonces:
$1.766,62 (CBA) * 2,41 (inversa del CdE) = $4.257,55 (la CBT para un adulto equivalente). Por último
se compara el valor de la CBT de cada hogar con el ingreso total familiar de dicho hogar. Si el ingreso
es inferior al valor de la CBT se considera que el hogar y los individuos que lo componen se hallan por
debajo de la línea de pobreza; de lo contrario, se encontrarán en el grupo de hogares y personas no
pobres.
CORTE PARCIAL
Distribución del ingreso
Reducir la pobreza implica políticas estructurales e impositivas de redistribución de la
riqueza
Distinción entre dos principios centrales: la equidad y la igualdad.

 La EQUIDAD se refiere a igualdad de oportunidades. Es decir, se supone que todos


tienen que tener un mínimo de acceso a un mínimo de calidad (piso mínimo) y eso se
puede lograr con correcciones a las políticas públicas y al modelo económico.
 La IGUALDAD supone reducción de las distancias (piso y un techo) y que los débiles
sean menos débiles (…y los ricos menos ricos). Acción directa del Estado
La Riqueza de un país es el conjunto de activos físicos, propiedad de las
economías domésticas.

El Ingreso de un país en un período determinado es el producto de la


utilización de recursos productivos durante ese período.

La Distribución del Ingreso de un país entre los agentes económicos será


el resultado no sólo de los ingresos libremente obtenidos por los distintos
factores productivos, sino que también se verá fuertemente condicionada
por la acción del Sector Público mediante el establecimientos de
Impuestos y Subvenciones
Enfoques de la distribución del ingreso
 Distribución funcional : Divide a la población en grupos que abarcan a los titulares de los diversos factores de
la producción . Propietarios de fuerza de Trabajo( asalariados ) , propietarios de capital (capitalistas),
propietarios de recursos ( rentistas ), etc.
 Distribución personal del ingreso: indica cómo está distribuido el ingreso total entre los individuos (u
hogares), con prescindencia de su origen funcional (esto es, si es asalariado o rentista) Divide a la población en
función a los niveles de remuneración que perciben , por ejemplo en deciles ( 10 grupos) de igual número de
personas , incluyendo en el primer grupo el 10% de la población integrado por los agentes económicos que
perciben más elevados niveles de remuneración.
 Distribución regional : La distribución regional desagrega el ingreso de un país según su localización
geográfica. Así, diríamos por ejemplo que la región Pampeana genera el “x %” del ingreso total. Surge a partir
del mismo las diferencias de ingreso entre las provincias.
 Distribución sectorial : la renta se distribuye entre los 3 sectores productivos. La distribución sectorial
desagrega el ingreso de acuerdo con lo el sector económico en el cual el mismo se origina. Así, puede decirse
que el “x %” del ingreso ha sido generado por el sector agropecuario. Esta distribución es además sensible al
peso de las diversas actividades sectoriales y su importancia relativa en la región para cada período considerado
(por ejemplo, la minería en Cuyo, la ganadería en la Patagonia, o la agricultura en la Región Pampeana).
 La distribución sectorial y la regional del ingreso se hallan íntimamente correlacionadas.
Ingreso per cápita = PBI / Población Total
Esta medición es un promedio y representa una idea de la productividad
media de la economía, pero el ingreso no se distribuye igualitariamente, es
decir, no indica como se distribuye el ingreso entre personas o sectores.

La distribución resultante será más o menos igualitaria, según como esté


repartida la propiedad de los factores productivos y cuál sea el sistema de
precios o retribuciones vigente en el país.
Medición de la distribución del ingreso
Una forma de medir los grados de desigualdad es dividir a la población en diez partes iguales (deciles). En el
primer decil, se agrupan las familias (o personas) con menores niveles de ingresos, los deciles sucesivos
incluyen familias (o personas) con mayores ingresos y el último decil comprende las familias (o personas) con
los más altos ingresos.
Curva de Lorenz
Muestra la participación acumulada de la población y de los ingresos, y se calcula luego de haber ordenado a
la población desde el más pobre al más rico.
Cuando la igualdad es completa, el 1% más pobre percibe 1% del ingreso; el 20% más pobre, 20%; etc.

100%

90%
% Acumulado de la Renta / Ingreso

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
10 20 30% 40% 50% 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %
% Acumulado de la Población
Comparación entre curvas

Se representan las curvas de


Lorenz correspondientes a 3 ,
poblaciones, A, B, C,
El ingreso más concentrado esta en
C, menos concentrado en A, y
siendo B un caso intermedio
Coeficiente de Gini
¿Cuánto más cerca de la línea de equidistribución se encuentra A respecto a B o a C?
 Sería útil disponer de una medida objetiva que nos permitiera responder a este interrogante.
 Se obtiene de la siguiente manera: a partir de la curva de Lorenz se calcula el área que se encuentra
comprendida entre dicha curva y la línea de equidistribución . Al resultado obtenido se lo divide por
la superficie del triángulo OAB.
Definiremos el coeficiente de Gini como sigue:
 CG = A ∕ Sup ▲OAB = A ∕ ( A + B )

¿Que valores puede asumir el Coeficiente de Gini ?


 Si la distribución personal es muy igualitaria, la curva de Lorenz se aproximará a la línea
de equidistribución y A tenderá a cero. En el extremo opuesto, una distribución muy
concentrada llevará a la curva de Lorenz hacia los ejes (OB BA), en cuyo caso B tenderá
a 0.

 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos). Un valor
próximo a 0 corresponderá a una distribución muy igualitaria del ingreso. CG → 0 ∕ ( 0 +
B)=0
 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y
todos los demás ninguno). CG → A ∕ ( A + 0 ) = 1
DESAFÍOS PARA MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN DEL
INGRESO
 Lograr una mayor coherencia y coordinación entre las políticas macroeconómicas con las
políticas laborales y sociales .
 El control de la inflación demanda esfuerzos de coordinación y de diálogo social muy
importantes, dado que, para minimizar sus potenciales efectos sobre el empleo, es preciso
articular políticas macroeconómicas y políticas de ingresos (OIT, 2009b)
 Consolidar las instituciones laborales y el diálogo social. La política laboral enfrenta el
desafío de mejorar la productividad relativa de los trabajadores no calificados, para que
estos puedan beneficiarse del crecimiento económico y reducir la informalidad laboral (la
pobreza no ha estado asociada exclusivamente con la condición de estar ocupado o no, sino
con la calidad del empleo )
 Aumentar el impacto distributivo de la política fiscal, mejorar la progresividad del sistema
tributario, particularmente a través del incremento de los impuestos directos en la
recaudación total (OIT, 2009).
CORTE PARCIAL
Mercado de trabajo- Desempleo
Demanda de trabajo: es el número de personas que están dispuestas a contratar las empresas a cada nivel de
salarios.
Factores determinantes:
• Salarios
• Productividad

Oferta de trabajo: es el número de personas (trabajadores) que están dispuestas a ofrecer su tiempo para realizar
un trabajo, según el nivel de salarios.
Factores condicionantes:
• El tamaño de la población total.
• La proporción de la población que está en edad de trabajar
División de la Población Laboral
La Población Total se divide en :
 Población activa
La integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están
buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la
población desocupada. incluye a todas las personas de ambos sexos que
constituyen la mano de obra disponible para la producción de bienes y
servicios.

 Población inactiva. Población No Económicamente Activa (PNEA):


Conjunto de personas que no tienen trabajo ni lo buscan activamente. Realiza
solo las funciones de consumo. Jubilados, escolares y estudiantes, amas de
casa.
Comprende a todas las personas que no son “económicamente activas”, según
la definición de PEA. Se incluyen dentro de este grupo a los menos de 14 años.
Metodología
La tasa de actividad indica qué proporción de la población de un país forma
parte de la fuerza laboral, sea porque está ocupada o porque está activamente
buscando empleo. La información se obtiene de la Encuesta Permanente de
Hogares (EPH) realizada por el INDEC. Dicha encuesta releva datos de los
diferentes aglomerados urbanos, por lo que la tasa de actividad correspondiente
a cada provincia pertenece a los aglomerados urbanos que la componen. A
aquellas jurisdicciones que posean en su territorio más de un aglomerado
relevado por la EPH, se les asigna un promedio ponderado por la población de
referencia de cada uno de los aglomerados que la integran.
 Población Económicamente activa: integrada por las personas que tienen ocupación o
la están buscando activamente . Población ocupada mas la desocupada.
 Población ocupada: conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupación , es
decir que en la semana de referencia ha trabajado como mínimo una hora ( en una
actividad económica ).
 Población desocupada: son las personas que al no tener ocupación buscan trabajo
activamente en los últimos 30 días . Desocupación abierta.
 Población subocupada horaria : es la población ocupada que trabaja menos de 35 hs
semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar mas .Comprende a todos
los ocupados en empleos de tiempos reducidos (agentes Administración Pública en todos
sus niveles) y están dispuestos a trabajar mas horas.
 Población sobreocupada :población ocupada que trabaja mas de 45 horas semanales
 Población demandante de empleo : se refiere a la población ocupada que busca
activamente mas la población desocupada.
TASAS POSIBLES DE CALCULAR
 Tasa: es una relación entre un grupo de población que tiene una determinada
característica sobre el conjunto de población que puede tenerla .
 Tasa de desocupación: Porcentaje de la población desocupada con respecto al total de la
población económicamente activa. (%) ( de 14 años y más).
 Tasa de empleo: Calculada como porcentaje de la población ocupada con respecto a la
población total.(%) ( de 14 años y más).
 Tasa de actividad: se calcula como el cociente entre la PEA y la población total.(%) ( de
14 años y más).
 Tasa de subocupación horaria : Calculada como el porcentaje entre la población
subocupada (ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales) respecto a la población
económicamente activa. Población subocupada/PEA.
 Tasa de sobreocupación horaria : Calculada como el porcentaje entre la población
subreocupada respecto a la población económicamente activa.
DESEMPLEOS
 Desempleo estructural : Se origina en los desajustes entre la o y d de trabajo y no puede
considerarse transitorio entre dos empleos . Son los casos en que las empresas no tienen
incentivos para la contratación de personal .Las calificaciones demandadas difieren de las
ofrecidas.
 Desempleo friccional :Responde al proceso normal de búsqueda de trabajo . Los trabajadores
que buscan un nuevo empleo no lo encuentran de inmediato, y mientras lo están buscando se
contabilizan como desempleados. Es transitorio . Refleja también la movilidad laboral y
geográfica . Incluye : incorporación a la PA, despidos , búsqueda de mejor empleo , traslados a
otra región, etc.
 Desempleo cíclico : la causa principal del desempleo es la insuficiencia de la demanda
agregada; normalmente se pone de manifiesto en evidencia en los periodos de recesión
económica.
 Causas: disminución de la inversión , del gasto del gobierno o las exportaciones ; reducción de
la oferta monetaria ; incremento del ahorro, los impuestos o las importaciones ; aumento de la
demanda de dinero , entre otros .
 Desempleo Estacional : causado por cambios en la demanda de trabajo en diferentes

You might also like