You are on page 1of 30

LAS FueNTeS

DEL DeREcho
TEMA 2
CONCEPTo

 Sentido material:
 Como origen de las normas jurídicas son las personas que ejercen el poder
de crear normas jurídicas (parlamentos, sociedad, etc.)

 Sentido formal:
 Es la forma de expresión o exteriorización que asume la norma (ley,
costumbre i principios generales)
Nuestro Sistema de FUENTES
• Art. 1.1 del Código Civil (CC) enumera las fuentes formales del ordenamiento
jurídico español (¡y no solo el Derecho Civil!)
1. Ley
2. Costumbre
3. Principios generales del derecho (PGD)

• Y el art. 1.2 CC establece el criterio de jerarquía como elemento rector de las


relaciones entre normas
«carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior»

Como es anterior a la Constitución Española (CE) y ésta también prevé una regulación
de las fuentes de nuestro ordenamiento jurídico (OJ), habrá compatibilidad entre ellas
en la medida en que no se contradigan ambos sistemas.

 La incorporación de España a la Unión


Europea (UE) también supone un cambio
para nuestro sistema de fuentes
Regulación
constitucional
de las Fuentes
Sistema de fuentes en la CE
 La CE no deroga el CC.
 Mantiene la regulación del sistema de fuentes del CC
 Regula extensamente la ley, indirectamente los principios generales del derecho
(PGD) y no regula la costumbre.

 La CE establece:
1. Los actos normativos y su proceso de creación.
2. Los criterios sobre los que se articula el sistema de fuentes:
 Jerarquía y competencia.

3. Incluye los principios que configuran el fundamento de todo el OJ:


 Publicidad, irretroactividad de normas sancionadoras y principio de legalidad.

4. Atribuye a sus normas eficacia directa:


 Las leyes post-CE no pueden contradecirla;
 Efecto derogatorio automático;
 E interpretación de cualquier norma de acuerdo a la CE
1. Actos normativos CE
 La CE determina cuáles son los actos normativos y su relación.
 Regula el proceso de creación de normas atribuyendo los
poderes correspondientes a unos y otros sujetos
 Determina también cuál es el valor de esas normas.
2. Criterios de articulación
 Art. 9.3 CE: Principio de
jerarquía:
 las normas que ocupen una posición
En España se combinan
inferior en rango pierden validez si
ambos criterios:
contradicen otras de rango superior.
 Distribución de competencias por • Primero se reparte por
materias: competencias y/o materias
 Impide que un organismo regule • Y, dentro de las
materias encomendadas a otro competencias y materias
 SP/ UE rige el principio de
 Eº/CCAA jerarquía
 Ley Orgánica /Ley ordinaria
3. Principios fundamentales del OJ

 Art. 9.3 CE son fundamentales para la eficacia de las normas:


 Su publicidad
 La irretroactividad de las normas sancionadoras que no son
favorables o son restrictivas de los derechos individuales.

Art. 9.3 CE «La Constitución garantiza el principio de legalidad, la


jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad
de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de
derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la
interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.»
4. Eficacia directa de la CE
Art. 9.1 CE
1. Los ciudadanos y los Art. 53.1 I CE «Los derechos y
poderes públicos están libertades reconocidos en el
sujetos a la Constitución y al Capítulo segundo del presente
resto del ordenamiento Título vinculan a todos los poderes
jurídico. públicos».

Ley postconstitucional: Ley preconstitucional:

Si un juez aplica una ley El juez puede dejar de aplicarla,


postconstitucional que puede ser aunque también puede interponer
inconstitucional, no puede dejar de una cuestión de
aplicarla él mismo, sino que debe inconstitucionalidad.
interponer el correspondiente
recurso ante el TC.
 Deber de interpretar
Disposición derogatoria general todas las normas según
para todas las normas que se sus disposiciones (art.
oponen a la CE 5.1 LOPJ)
Incorporación SP a UE
 Principio de atribución de competencias
 La UE tiene las competencias conferidas o definidas o atribuidas por el
Tratado Fundacional”. Son los Estados miembros, y no el Tratado mismo,
quienes confieren las competencias. Así pues, el principio de atribución de
competencia es el principio que delimita la competencia comunitaria
respecto de las competencias de los Estados miembros; no hay alternativa en
una organización internacional. La UE no es un Estado y, por tanto, no puede
tener competencias generales; como organización internacional su
competencia es funcional.

 Las normas comunitarias excluyen las normas internas sobre la


misma materia excepto que sean concurrentes o
complementarioas
 El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) tiene
competencia exclusiva para interpretar las normas comunitarias
y sus sentencias vinculan a los tribunales de los EEMM.
LLEI
1. La Ley
 “Ley”: toda norma de esta clase mencionada o permitida por la
CE, además de ella misma.
 Es ley todas las disposiciones de naturaleza escrita
 Tanto la estatal como la autonómica
 La que tenga rango de ley
 La reglamentaria
 Y son ley las SSTC con el valor que les confiere la CE.

 Cabe la subsistencia de otras fuentes distintas a la ley siempre


que la CE o la propia ley no las excluyan para una materia en
concreto o para un sector del OJ
 v.gr. Derechos fundamentales, derecho penal, etc)
TIPOS DE LEY
 Tratados Internacionales
 Derecho derivado de la UE
 Ley Orgánica – ley ordinaria
 Ley Estatal – Ley Autonómica
 Decreto legislativo, ley de bases
 Drecreto-Ley
 Reglamento, órden, resolución, circular, instrucción…

REMISIÓN de estudio a cualquier manual de Constitucional


La COSTUMbre
Concepto y elementos

Aquellas prácticas sociales que por su Concepto


naturaleza han adquirido fuerza obligatoria, jurisprudencial
han devenido jurídicamente vinculantes y, por
tanto se consideran norma jurídica.

Externo o material: USO


Continuidad de actos
públicos, libres, reiterados,
 2 Elementos uniformes i generalizados.
configuradores:

Interno o espiritual:
OPINIO IURIS
Consideración de que es
jurídicamente obligatorio y
necesario su observancia
Caracteres
 Fuente de carácter subsidiario de primer grado
 No debe contravenir ni la moral ni el orden público
 En los Derechos autonómicos tiene un régimen especial
 El art. 1.3.1 CC exige que la costumbre sea probada, excepto
cuando las partes estén de acuerdo con su vigencia y contenido.
Tipus de costum por su relación con la ley

1. Extra o praeter legem:


 Regula materias no previstas legalmente.

2. Secundum legem:
 Regula materias interpretando o desarrollando materias que están
reguladas legalmente
3. Contra legem:
 Regula materias de forma distinta o contraria a la ley.
 Infringe los arts. 1.2 y 1.3 Cc
 No obstant, en Derecho Navarro sí que se permite.
USOS JURÍDICoS
 Art. 1.3 II CC: Son el modo usual o acostumbrado de proceder
en el tráfico.
 Son observados, no porque se consideren obligatorios, (falta la
opinio iuris), sino porque en el tráfico se consideran convenientes.
 De ahí la crítica jurisprudencial relativa a la opinio iuris como elemento
definitorio de la costumbre, pues los usos se equiparan a ella.
 Pueden desempeñar dos funciones:
 Normativa: reguladora o integradora (arts. 1258)
 Servirte otro café cuando lo hemos derramado sin querer
 Las reglas uniformes de la Cámara de Comercio.
 Interpretativa de la declaración negocial (art. 1287)
 Requieren una cláusula querida por las partes. Los usos meramente
interpretativos no son fuente del Derecho.
PRINCIPIoS
GENERALeS
DEL DeRecho.
Concepto: art. 1.4 CC
1. Se aplican en defecto de ley y costumbre, sin perjuicio de su
carácter informador del OJ.
2. Son normas jurídicas extralegales de carácter básico y
fundamental pues suministran pautas o modelos de conducta:
 V.gr. Nadie puede enriquecerse sin una justa causa

3. Ponen de manifiesto las creencias o ideas fundamentales de


la comunidad sobre su organización jurídica en un momento
histórico determinado
Caracteres

1. Son fuente del Derecho de carácter subsidiarii de


segundo grado
2. Permiten cerrar el sistema de fuentes y dotarlo de
completud, evitando lagunas legales
3. Justifican la obligación del juez de resolver en todo
caso, del art. 1.7 Cc
4. Gozan de especial importancia en ciertos Derechos
civiles autonómicos, como mecanismo para evitar
la aplicación del Derecho supletorio.
Doble función de los PGD
 Como fuente del Derecho, aplicable en
defecto de ley y costumbre
 Tienen carácter informador del OJ.
 Entre las distintas interpretaciones que puede
darse a una norma, se ha de optar por la que esté
de acuerdo con los PGD.
 Principios constitucionals
 Favor debitoris, pro damnato, etc.
JURISPRuDeNCia
CONCEPTo
 Sentido genérico
 Ciencia del Derecho

 Sentido amplio
 Sentencies de los Tribunales que deciden cuestiones jurídicas
y que tienen un cierto valor de precedente
 Sentido estricto
 Son las SS de la Sala 1ª del Tribunal Supremo (TS) que
conforman una doctrina reiterada mediante la resolución de
los recursos de casación que ante ella se plantean, pues
posibilitan la unidad de criterio a la hora de interpretar y
aplicar las normas jurídicas.
 Tribunales de Justicia de las CCAA, respecto de su derecho
propio.
Requisitos para que exista
Jurisprudencia

1. Proceda de una resolución de la Sala 1ª TS en un


recurso de casación.
2. Proceda de la parte de la sentencia en la que se
encuentran los fundamentos jurídicos con base en
los cuales se resuelve el conflicto (ratio decidendi)
3. Existencia de 2 o más sentencias confrmes
4. Identidad sustancial entre los casos resueltos
5. Resuelvan cosas de derecho material, no procesal.
RECURSo DE CASACIÓn
 Objetivo: Unificar la doctrina jurisprudencial, al mismo tiempo
que permite respetar la libertad decisoria de los tribunales
inferiores .
 Responde a una función unificadora de la correcta
interpretación de les normas jurídicas por parte del conjunto de
jueces i Tribunales del país.
 No es una instancia más: pretende salvaguardar el Derecho
objetivo de interpretaciones erróneas.
Common & Civil Law
 Diferente transcendencia de los precedentes
judiciales:
 Common Law:
 El Derecho es de formación prevalentemente judicial
(Judge made law)
 Civil Law
 El Derecho es de origen legislativo, las normas son de
formación política y los jueces quienes las aplican a los
casos concretos.
Art. 1.6 CC
 No es fuente del Dret, solo complementa el OJ con
la doctrina que, de modo reiterado, establezca el TS
al interpretar la ley, la costumbre y los PGD”
 Los jueces interpretan y aplican las normas jurídicas.
Cuando se convierte en la manera habitual de
resolver los conflictos por los jueces, la práctica
judicial adquiere el prestigio de ser interpretación
autorizada.
DOCTRINA
DOCTRINA
 La forma la opinión de los juristas, quienes, al
estudiar un tema consiguen una auctoritas, tanto
para el legislador cuanto para el operador jurídico.
 Tampoco es fuente del Derecho pero contribuye a
complementar el sistema.

Dentro de la doctrina, goza de especial autoridad la de las resoluciones de la


Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública —denominada entre
1909 y 2020 Dirección General de los Registros y del Notariado—

You might also like