You are on page 1of 12

2.

LA FAMILIA COMO
SISTEMA.
2.1 Base teórica: Teoría general de
sistemas.
• es un enfoque interdisciplinario que busca comprender y describir
sistemas complejos en diferentes campos, desde la biología y la sociología
hasta la administración y la psicología. Esta teoría propone que los
sistemas están compuestos por elementos interrelacionados que
interactúan entre sí y con su entorno para lograr objetivos o funciones
específicas. La TGS resalta la importancia de estudiar los sistemas en su
totalidad, enfocándose en las interacciones entre las partes y el todo, así
como en los patrones emergentes y las propiedades sistémicas que
surgen de estas interacciones. Este enfoque permite analizar y
comprender fenómenos complejos de manera más holística y
comprensiva, buscando identificar principios generales que se apliquen a
una amplia gama de sistemas en diferentes contextos.
2.2 Características de los sistemas
aplicables a las familias.
Las características de los sistemas aplicables a las familias se pueden entender en términos de cómo las familias
funcionan como sistemas complejos. Algunas de estas características son:
1. Interconexión: Los miembros de la familia están interconectados entre sí a través de relaciones emocionales, sociales
y funcionales.
2. Interdependencia: Los miembros de la familia dependen unos de otros para satisfacer necesidades emocionales,
físicas y sociales.
3. Homeostasis: Las familias tienden a buscar un equilibrio interno y a mantener la estabilidad a través de procesos de
autorregulación.
4. Límites: Las familias establecen límites para definir quién es parte de la familia y cómo interactúan con el mundo
exterior.
5. Comunicación: La comunicación es fundamental en las familias, tanto verbal como no verbal, y juega un papel
crucial en la cohesión y el funcionamiento familiar.
6. Roles: Los miembros de la familia asumen roles específicos que determinan sus responsabilidades y expectativas
dentro del sistema familiar.
7. Flexibilidad: Las familias necesitan ser flexibles para adaptarse a cambios internos y externos, como la llegada de
nuevos miembros, cambios en la estructura familiar o eventos estresantes.
2.3 Nociones fundamentales en el
funcionamiento familiar.
Las nociones fundamentales en el funcionamiento familiar son conceptos clave que ayudan a comprender
cómo las familias operan y se relacionan entre sí. Estas nociones incluyen:
1.Comunicación: La capacidad de intercambiar información, sentimientos y necesidades entre los
miembros de la familia de manera efectiva y respetuosa.
2.Roles y responsabilidades: Los roles y las responsabilidades asignados a cada miembro de la familia
para contribuir al funcionamiento general del grupo.
3.Normas y valores: Las reglas y creencias compartidas que guían el comportamiento y las decisiones
dentro de la familia, formando su identidad y cultura.
4.Adaptabilidad: La capacidad de la familia para ajustarse y hacer frente a cambios externos e internos,
manteniendo su estabilidad y funcionamiento.
5.Cohesión: El grado de unión emocional y conexión entre los miembros de la familia, que promueve el
apoyo mutuo y la satisfacción.
6.Flexibilidad: La capacidad de la familia para negociar y resolver conflictos de manera constructiva,
permitiendo la adaptación a nuevas circunstancias y necesidades.
2.3.1 Estructura.
• La estructura de una familia se refiere a la composición interna de la
unidad familiar, incluyendo el número y tipo de miembros, así como
las relaciones y roles que existen entre ellos. Esto abarca aspectos
como la distribución de edades, géneros, funciones y
responsabilidades dentro de la familia. La estructura familiar puede
variar ampliamente, desde familias nucleares tradicionales hasta
familias extendidas, monoparentales o reconstituidas. Comprender la
estructura de una familia es fundamental para comprender su dinámica
y funcionamiento
2.3.2 Proceso.
• se refiere al flujo dinámico de interacciones, cambios y desarrollo que
experimenta una familia a lo largo del tiempo. Este proceso incluye
eventos y transiciones importantes, como el nacimiento de un hijo, la
adolescencia, cambios en la estructura familiar, mudanzas,
jubilaciones y pérdidas. Además, implica la adaptación y ajuste de la
familia a estos cambios, así como el desarrollo de nuevas formas de
comunicación, roles y relaciones entre los miembros. El proceso
familiar es continuo y puede influir en la cohesión, la estabilidad y el
bienestar de la familia a lo largo de su vida
2.3.3 Comunicación.
• Cómo los miembros de una familia intercambian información,
emociones y pensamientos entre sí. Esto incluye tanto la
comunicación verbal como la no verbal, así como el tono, el lenguaje
corporal y las expresiones emocionales. Una comunicación familiar
efectiva implica escuchar activamente, expresar ideas y sentimientos
de manera clara y respetuosa, y resolver conflictos de manera
constructiva. La calidad de la comunicación familiar puede influir en la
cohesión, la satisfacción y el funcionamiento general de la familia.
2.3.4 Ciclo vital.
Proceso de cambio y desarrollo que experimenta una familia a lo largo del
tiempo, desde su formación hasta su disolución. Este ciclo incluye diversas
etapas, como la formación de la pareja, el nacimiento de los hijos, la crianza y
educación de estos, la salida de los hijos del hogar (nido vacío), la jubilación de
los padres y, finalmente, la muerte de los cónyuges y la reorganización de la
familia. Cada etapa del ciclo vital presenta desafíos y oportunidades únicas, y las
familias deben adaptarse y ajustarse continuamente a los cambios internos y
externos para mantener su funcionamiento y bienestar. Comprender el ciclo vital
de una familia es importante para proporcionar apoyo y orientación adecuados a
lo largo de las diferentes etapas de desarrollo.
2.4 Representación e interpretación del
proceso familiar.
• se refiere a cómo los miembros de una familia perciben y entienden las
interacciones, relaciones y dinámicas dentro de la unidad familiar. Esto
incluye las imágenes mentales, narrativas y significados que cada individuo
asigna a las experiencias familiares, así como las interpretaciones que hacen
sobre el comportamiento y las emociones de los demás miembros de la
familia. La representación e interpretación del proceso familiar puede variar
entre los miembros de la familia debido a diferencias en la percepción, las
experiencias pasadas y los roles individuales. Comprender estas
representaciones e interpretaciones es fundamental para la terapia familiar
y la intervención, ya que pueden influir en el funcionamiento familiar y en la
resolución de conflictos.
2.5 Usos del genograma.
• herramienta visual utilizada en trabajo social, psicología y terapia
familiar para representar la estructura y dinámica de una familia a lo
largo de varias generaciones. Consiste en un diagrama que muestra las
relaciones familiares, incluyendo lazos parentales, matrimonios,
divorcios, nacimientos, adopciones, enfermedades hereditarias,
eventos significativos y patrones de comportamiento. El genograma
ayuda a los profesionales a comprender mejor la historia familiar,
identificar patrones, conflictos y recursos, y trabajar de manera más
efectiva con los miembros de la familia para abordar problemas y
promover la salud familiar.
• 3. ESTILOS DE CRIANZA Y • 3.2.3 Recursos.
PROBLEMÁTICAS FAMILIARES. • 3.2.4 Estrategias de afrontamiento
• 3.1 Estilos de crianza. frente a crisis.
• 3.1.1 Permisivo. • 3.2.5 Enfermedad mental.
• 3.1.2 Autoritario • 3.2.6 Enfermedad física.
• 3.1.3 Indiferente o negligente. • 3.2.7 Violencia.
• 3.1.4 Democrático o autoritativo. • 3.2.8 Drogas.
• 3.2 Crisis y problemáticas familiares • 3.2.9 Divorcio.
• 3.2.1 Cambios vitales. • 3.2.10 Muerte.
• 3.2.2 Estresores

You might also like