You are on page 1of 27

Lección 5

La vida cristiana en comunión


Jean-Marie Roger Tillard, OP.
Biografía

 Nace en Saint-Pierre et Miquelon en el año 1927


y fallece en Ottawa en el año 2000.
 Realiza sus estudios universitarios en Ottawa.
 Ingresa en la Orden, en la Provincia de Canadá,
en 1950.
 Se doctora en Filosofía por el Angelicum (Roma).
 Los estudios de Teología los realiza en Le
Saulchoir (París).
 Profesor en la Facultad de Teología de Ottawa.
Biografía

 Enseña los tratados de Cristología, Trinidad y


Sacramentos.
 Profesor invitado de la Universidad de Laval (Québec),
en el Instituto Dominicano de Montréal, en el Centro
Internacional ‘Lumen Vitae’ de Bruselas, en St. John’s
College (Nottingham), en Oxford, en la Universidad de
Friburgo (Suiza)…
 Teólogo del episcopado canadiense en el Vaticano II.
 Maestro en Teología.
 Miembro de diversas comisiones ecuménicas.
Pensamiento Teológico

La Eucaristía

El Ecumenismo El Primado Romano

La Vida Religiosa
Pensamiento Teológico

 Destacamos, en el pensamiento eclesiológico, de


Tillard dos obras fundamentales:

– ‘Iglesia de Iglesias. Eclesiología de comunión’’. (1991)

– ‘Carne de la Iglesia. Carne de Cristo. Eclesiología


Eucarística de comunión’. (1992)
Pensamiento Teológico

Categoría teológica
fundamental:
LA COMUNIÓN

Comunión en la
Comunión entre
Comunión con acción
Dios y la humanidad
Dios del Espíritu Santo
(En la encarnación
(Comunión trinitaria) (Comunión entre
de Cristo)
los bautizados)
Pensamiento Teológico

 Base bíblica de la noción de ‘comunión’:

– Uso profano del término: ‘Vínculos de los hombres


entre sí’.
– Judaísmo: carácter religioso:
 Filón usa el vocablo para indicar la unión que se establece
entre el devoto y Dios. También lo utiliza para indicar la
persona que participa de una misma vida religiosa.

 Flavio Josefo habla además de ‘Koinonía’, refiriéndose a la


comunidad de vida y a las estrechas relaciones que unen a
los judíos entre sí.
Pensamiento Teológico

– N.T.: ‘Koinonía’: ‘… estar en’ o ‘permanecer en…’.


 San Pablo:

– Usa el vocablo para expresar la participación del fiel en Cristo y


en los bienes cristianos y la comunidad de los fieles entre sí.

– Los cristianos están llamados en 1 Cor 1, 9 a la comunión con


el Hijo y éste es el motivo por el que se llama al Padre ‘fiel’.

– Para Pablo la ‘Koinonía’ implica, por tanto, una comunión con


Cristo; pero es una unión en misión de la vida (En el presente y
en el futuro) se realiza mediante la fe.
Pensamiento Teológico

 El momento de la unión tiene lugar con el


bautismo:

– El ser humano se ‘con-mueve’ con Cristo


(Participación en el sufrimiento).
– El ser humano se ‘con-resucita’ con él (Participación
de la gloria).
– Ambos misterios se perpetúan en la existencia y en la
dimensión del creyente: ‘con-sufriente’ y ‘con-
glorificado’.
Pensamiento Teológico

 Pablo también utiliza el vocablo para significar la


comunión que sale de la ‘cena eucarística’:

– 1º Cor 10= ‘estas cenas sacrificadas convertían a los fieles en


compañeros de Dios con quien cenaban’.

 Para San Juan es más una acción verbal: ‘estar en … o


permanecer en El.
– 1º de Juan utiliza ‘Koinonía’ para reflejar una doble comunión: ‘
con Dios y con los hermanos’.
– En Juan ‘comunión’ significa un ‘modo de ser y de existir’ que
caracteriza para siempre al creyente y a la comunidad de
creyentes.
Pensamiento Teológico

 Hechos de los Apóstoles, 2, 42:

– ‘Eran constantes en escuchar la enseñanza de los


Apóstoles y en la comunión fraterna, en la fracción
del pan y en las oraciones’.

– Varias interpretaciones:
 ‘Koinonía’, puede significar comunión de espíritu,
unanimidad, puede significar cena, ágape o banquete
comunitario;
 También puede significar puesta en común de los bienes,
sobre todo en el aspecto caritativo;
Pensamiento Teológico

- Puede significar, igualmente, una singularidad de vida


comunitaria:

- Ser una comunidad de fe y de esperanza.


- Unión de corazones.
- Realización concreta de esa unión manifestada por gestos
materiales que dan cuerpo a dicha comunión.
Pensamiento Teológico

 COMUNIÓN Y TESTIMONIO (la dimensión visible de la


comunión):

 Toda la ‘comunión’ se garantiza a través del tiempo por


el testimonio apostólico que celebra la Eucaristía
(sacramento de comunión-unidad).
 Aboga por lo que denomina ‘Unidad visible de la Iglesia
como Iglesia de Iglesias’.
 Esta comunión:

– No puede ser exactamente la vuelta a aquella que es dada antes


de las grandes rupturas,
– Pero tampoco puede ser la renuncia de las Iglesias a ‘los rasgos
específicos’ que se hallen en armonía con la Revelación.
Pensamiento Teológico

 Aunque no hay ‘vuelta al pasado’ si hay ‘exigencia de


cambio’ en cada una de las estructuras de las Iglesias.
Esto les permitirá aceptar ‘valores eclesiales’ hasta
entonces velados en la propia tradición y que son
exigidos en una comunión plena y visible.

 En esta perspectiva ninguna tradición cristiana será


absorbida por otra, sólo se exigirá a cada una el rechazo
de aquellos elementos que estén en contradicción con
los valores esenciales de la comunión.
Pensamiento Teológico

 De esta forma cada Iglesia deviene ‘comunión’ en la


Comunión. Así se forja la ‘Iglesia de Iglesias’.

 Se recuerda la publicación de uno de sus libros


fundamentales: ‘Iglesia de Iglesias. Eclesiología de
comunión’.

 En este libro, en la última página, presenta un esquema


que ofrece luz a las esperanzas ecuménicas que se
abren en el siglo XXI. Se apoya, para ello, en las
respuestas que las Iglesias están dando al Documento
de Lima.
Pensamiento Teológico

 Documento de Lima

– Título: “Bautismo, Eucaristía, Ministerio” (BEM).

– Este texto de Lima fue aprobado por la Comisión Plenaria de Fe


y Constitución, reunida en Lima en 1982.
– En este Documento se examina el acuerdo cada vez mayor –así
como las diferencias que aun subsisten- en ámbitos
fundamentales de la fe y la vida de las Iglesias.
– BEM, el documento ecuménico más ampliamente distribuido y
estudiado, ha servido de base para muchos acuerdos de
‘reconocimiento mutuo’ entre las Iglesias, y sigue siendo una
importante referencia.
Pensamiento Teológico

 ¿Qué es el Consejo Ecuménico de las Iglesias?:

– El Consejo ecuménico, de las Iglesias es « una comunidad fraternal


de Iglesias que confiesan a Jesucristo Nuestro Señor como Dios y
Salvador según las Escrituras y se esfuerzan en responder
conjuntamente a su vocación para gloria del único Dios, Padre, Hijo
y Espíritu Santo”.

– El Consejo ecuménico está aquí claramente definido. No es una


autoridad universal que ejerza un control sobre lo que los cristianos
deberían creer y hacer. Sin embargo, en sólo tres decenios ha
llegado a ser una comunidad notable que reúne ya unas trescientas
Iglesias. Estas Iglesias representan una rica diversidad de culturas,
tradiciones, liturgias en numerosas lenguas, existentes en toda clase
de sistemas políticos. Todas ellas se encuentran comprometidas en
una estrecha colaboración de testimonio cristiano y de servicio. Al
propio tiempo, luchan conjuntamente para alcanzar la meta de la
unidad visible de la Iglesia.
Pensamiento Teológico

 La Comisión de Fe y Constitución del Consejo ecuménico


asegura un apoyo teológico a los esfuerzos de las
Iglesias hacia la unidad. En efecto, la Comisión ha
recibido de los miembros del Consejo el encargo de
recordarles en forma constante su obligación aceptada
de trabajar en pro de la manifestación del don de Dios
en la unidad de la Iglesia, de modo más visible. Por esta
razón, la finalidad claramente establecida de la Comisión
es la de « proclamar la unidad de la Iglesia de Jesucristo
y llamar a las Iglesias a hacer visible esta unidad en una
sola fe y en una sola comunidad eucarística, expresadas
en el culto y la vida común en Cristo, para que el mundo
crea »
Pensamiento Teológico

 Él mismo expresa lo siguiente, con respecto a ese


documento:

– “Las reacciones ante el acuerdo de Lima muestran, en efecto,


que algunos o bien sueñan en una unidad muy cercana a la
uniformidad o bien se acercan a la defensa a ultranza de un
pluralismo sin límites. Sin embargo, la uniformidad asfixia a la
comunión, mientras que ciertas discrepancias sobre puntos
fundamentales la vuelve no viable. La unidad sin diversidad hace
a la Iglesia un cuerpo muerto; el pluralismo sin unidad hace de
ella un cuerpo despedazado. ¿Sabremos, junto al Espíritu de
Dios, entendernos acerca del sano equilibro que implica la
comunión de las comuniones?”
Pensamiento Teológico

 Para Tillard la urgencia de la cuestión ecuménica


es de tal magnitud que en Occidente ‘el
cristianismo no podrá afrontar el porvenir si las
Iglesias permanecen divididas’.

 Las cuestiones más importantes del ecumenismo


que deberá afrontar la Iglesia católica son:
Pensamiento Teológico

 1º) ‘La consolidación del grado de comunión


actualmente alcanzado y la necesidad de
convencer a todos los fieles de la importancia
decisiva del ecumenismo y de hacer que se
presenten atención a los progresos ya
alcanzados. El máximo peligro que se interpone
hoy es la ‘actual crisis de las relaciones con las
Iglesias ortodoxas’.
Pensamiento Teológico

 2º) Será necesario que ‘el episcopado católico


haga ver con hechos lo que significa la
fraternidad episcopal y su relación con el obispo
de Roma’.

 En su obra ‘El Obispo de Roma’ (1982) expresa


cómo la gran cuestión sobre el primado romano
no es ya la antigua pregunta sobre si este
primado está inserto en el proyecto de Dios
sobre la Iglesia, sino más bien sobre el tipo de
primado y sobre su ejercicio.
Pensamiento Teológico

 3º) El problema del ‘fortalecimiento de la rigidez


de las identidades confesionales’. Problema que
se entiende, pero no se justifica, cuando los
lugares de culto se vacían y aparece la tentación
de resistir cuanto pudiere poner en entredicho
algunas prácticas confesionales ya superadas o
secundarias.

 Esta defensa a ultranza de lo propio reduce la


llamada interpeladora que viene de los otros y
genera, sin pretenderlo, el mundo del ‘ghetto’.
Pensamiento Teológico

 En su libro ‘Carne de la Iglesia. Carne de Cristo.


Eclesiología Eucarística de comunión’, presenta
tres capítulos, de gran densidad bíblica y
patrística, la relación fundamental de la reflexión
Cristológica con la experiencia de la Eucaristía.

 Parte, para ello, del ‘ser cristiano’ en comunión


con Dios y en comunión con los ‘otros’ por Cristo
en el Espíritu (Cap. 1).
Pensamiento Teológico

 Analiza, también, la tradición común y unánime


entre Oriente y Occidente en su confesión de la
relación entre el cuerpo de Cristo en la Eucaristía
y el cuerpo eclesial del Señor (Cap. 2).

 Concluye con la siguiente afirmación básica: el


sacrificio eucarístico hace la comunidad
sacrificial de la Iglesia, de igual modo que la
comunidad eclesial que celebra la Eucaristía
hace comunión con el sacrificio (Cap. 3).
Obras

 La salvación, misterio de pobreza (1968).


 En alianza con Dios (1968).
 Religiosos hoy (1969).
 Vocación religiosa, vocación de Iglesia (1970).
 Evangelio y ‘tercer hombre’ (1970).
 Los religiosos en la vida de la Iglesia (1970).
 El proyecto de vida de los religiosos (1974).
 La Vida Religiosa, vida carismática (1977).
 Religiosos: un camino de Evangelio (1977).
Obras

 En el mundo, sin ser del mundo (1982).


 El Obispo de Roma. Estudo sobre el papado
(1986).
 Iglesia de Iglesias. Eclesiología de comunión
(1991).
 La Iglesia local: eclesiología de comunión y
catolicidad (1999).

You might also like