You are on page 1of 64

PACIENTE

INCONSCIENTE
Beatriz Aguilera
Fernanda Martínez
Paola Muñoz
Xavier Ibarra
Amador Hernández

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica.


Barcelona: Mosby; 1994.​
13/ septiembre/2023
• La pérdida del conocimiento es la emergencia más
reportada
• Sincope vasodepresor (desmayo común) abarca más del
50% de las emergencias que ocurren en la práctica
odontológica.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
• El síncope se define como una pérdida transitoria de
conocimiento producida por una hipoperfusión cerebral,
con un inicio rápido, de corta duración y recuperación
completa y espontánea.
• El término presíncope hace referencia a los síntomas y
signos que ocurren antes de una posible pérdida de
conciencia.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
Manejo inicial

• P (posición), C (circulación), A (vía aérea), and B (respiración).


• D [cuidado definitivo].

cualquier pérdida de conciencia


breve, representa una situación potencialmente mortal
• que requieren un reconocimiento rápido y una gestión eficaz.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica
. Barcelona: Mosby; 1994.​
Factores que aumentan la probabilidad
de experimentar una alteración o pérdida de
conciencia

1) estrés (2) deterioro (3)


del estado administración
físico o ingestión de
medicamentos

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
Prevención
Determinación de la capacidad del paciente para tolerar el estrés, tanto
fisiológicos y psicológicos
Historia Clínica
Examen Físico
Posición supina

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
Manifestaciones clínicas
La persona inconsciente se describe como aquella que no
no responde a la estimulación sensorial, ha perdido reflejos protectores y
no puede mantener una vía aérea permeable.

**El manejo primario de la inconsciencia está dirigido a revertir estas


manifestaciones clínicas.**

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
Fisiopatología

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
Manejo
1. Reconocimiento de la inconsciencia
2. Manejo de la víctima inconsciente, incluyendo el reconocimiento de
una posible obstrucción de las vías respiratorias y su manejo.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
Pasos del reconocimiento de la
inconsciencia
1. Evaluación de la conciencia
2. Terminación del procedimiento dental.
3. Pedir ayuda

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
Manejo de la víctima inconsciente

4. (P) Posición : Supino, pies elevados 10- 15 grados


5. (C) Evaluar la circulación (seguimiento de frecuencia cardiaca y presión
arterial.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
• Comprobar el pulso de la arteria carótida.
• Para localizar la arteria carótida mantener la cabeza inclinada con una mano, colocar el
índice y el dedo medio de la mano opuesta en la manzana de Adan (cartilago tiroides).
• Y deslizarlos hacia abajo a lo largo del cuello hasta que los dedos se hundan en la
hendidura formada por el músculo esternocleidomastoideo.
• Si el pulso no está presente se comienzan a hacer presiones pectorales para hacer
circular la sangre.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
Manejo de la víctima inconsciente
6. (A) evaluar y abrir la vía aérea.
MÉTODO DE CABEZA INCLINADA/ BARBILLA LEVANTADA
Se utiliza para mantener libre la vía respiratoria.
Se coloca la mano más cercana sobre la frente del paciente.
Se aplica presión hacia atrás para inclinar la cabeza hasta la
posición neutral.
Colocar los dedos de la otra mano en el mentón y aplicar
presión para levantarla (hacia arriba y hacia afuera).
Verificar que el paciente está respirando.
Mientras se mantiene la cabeza inclinada/ barbilla
levantada, se debe colocar el oído a 3 cm de distancia de la
boca y nariz del paciente y observamos su pecho para ver si
está respirando.
1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica
. Barcelona: Mosby; 1994.​
7a. (b)evaluar la permeabilidad de las vías respiratorias y
respiración.
7b. (b) respiración de rescate (si es necesario).
Ventilación con aire exhalado
Ventilación de aire atmosférico (ambiente)
O2 ventilación enriquecida

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
8. (d) cuidados definitivos

Una vez que ha palpado el


pulso y se ha proporcionado
una vía aérea permeable, el
equipo odontológico puede
proceder con el manejo
definitivo.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
Síncope vasodepresor
Es la pérdida abrupta y transitoria de la consciencia, asociada con la
inhabilidad de mantener la postura.
El individuo recupera la consciencia casi inmediatamente debido a la
restauración de flujo de sangre al cerebro.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
Factores predisponentes

El primer grupo consiste en factores fisogénicos, como el susto, la


ansiedad, estrés emocional y las malas noticias.

El segundo grupo consiste en factores no fisiogénicos. Estos incluyen


sentarse en una posición vertical o estar de pie.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
Prevención

• La prevención del síncope vasodepresor


tiene como objetivo eliminar los factores
que predisponen a un individuo a
desmayarse. La mayoría de los
consultorios dentales no son calurosos,
húmedos ni están abarrotados.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
Posicionamiento del
paciente.
Probablemente el factor que contribuye
más importante en la mayoría de los
casos de síncope vasodepresor es la
posición del paciente en el sillón
dental. El riesgo de síncope
vasodepresor aumenta considerablemente
en un paciente aprensivo que está de pie
o sentado erguido durante el
tratamiento.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
Consideraciones de la
terapia dental.

Combinado con la colocación de los pacientes en


posición supina o reclinada, se debe considerar el uso
de sedación. El mayor uso de sedantes ha disminuido
la incidencia de síncope vasodepresor y otras
emergencias inducidas psicógenamente durante el
tratamiento dental. (con óxido nitroso [N2 O] y oxígeno
[O2 ])

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Presíncope
TEMPRANO: Sensación de calidez, Pérdida de color; tono de piel pálido
o gris ceniciento, Transpiración abundante (diaforesis), Informes de
“sentirse mal” o “sensación de desmayo”, Náuseas, Presión arterial al
nivel inicial o ligeramente más baja Taquicardia
TARDE: Dilatación pupilar, Bostezos, Hiperpnea, Manos y pies fríos,
Hipotensión, Bradicardia, Alteraciones visuales, Mareos Pérdida del
conocimiento

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
Síncope
Con la pérdida del conocimiento, la respiración puede
(1) volverse irregular, entrecortada y entrecortada;
(2) volverse silencioso, superficial y apenas perceptible;
(3) cesar por completo (paro respiratorio o apnea).
Las pupilas se dilatan y el paciente adquiere una apariencia de muerte. Los
movimientos convulsivos y espasmos musculares de las manos, piernas o
músculos faciales son comunes cuando los pacientes pierden el
conocimiento y se vuelven hipóxicos (como resultado de hipoxia/anoxia
cerebral), incluso por períodos tan cortos como 10 segundos.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
Postsíncope
• En la fase postsincopal el paciente puede
presentar palidez, náuseas, debilidad y
sudoración, todo lo cual puede durar desde unos
minutos hasta varias horas. Durante la fase
postsíncopal inmediata, el paciente puede
experimentar un breve período de confusión o
desorientación.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
FISIOPATOLOGÍA

• Presíncope
• El estrés hace que el cuerpo libere en el sistema circulatorio mayores
cantidades de catecolaminas epinefrina y norepinefrina. Este aumento de
catecolaminas produce cambios en la perfusión sanguínea de los tejidos
diseñados para preparar al individuo para una mayor actividad muscular. Por
el contrario, cuando no se produce la actividad muscular planificada, esto
conduce a una disminución relativa del volumen sanguíneo circulante, una
caída de la presión arterial y una disminución del flujo sanguíneo cerebral.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
Síncope

• Se estima que el nivel crítico de flujo


sanguíneo cerebral para el mantenimiento de
la conciencia es de unos 30 ml de sangre por
100 g de tejido cerebral por minuto. El valor
normal del flujo sanguíneo cerebral es de 50 a
55 ml por 100 g por minuto.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
• Al inicio del síncope pueden producirse movimientos convulsivos,
como contracciones tónicas o clónicas de brazos y piernas o giros
de la cabeza. La isquemia cerebral que dura sólo 10 segundos
puede provocar actividad convulsiva en pacientes sin antecedentes
de trastornos convulsivos.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
Postsíncope
• La recuperación generalmente se acelera colocando a la víctima en
decúbito supino con las piernas ligeramente elevadas. Esto mejora el
retorno venoso al corazón y aumenta el flujo sanguíneo al cerebro, de
modo que el flujo sanguíneo cerebral vuelve a superar el nivel crítico
necesario para el mantenimiento de la conciencia.
• El efecto sobre la presión arterial de colocar al paciente hipotenso e
inconsciente en posición supina equivale a la administración
intravenosa de 2 litros de líquido.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
MANEJO
• Presíncope
• Paso 1: P (posición). Tan pronto como se notan los signos y síntomas presincopales, se
finaliza el procedimiento dental y se coloca al paciente en posición supina con las piernas
ligeramente elevadas.
• Paso 2:C →A →B (circulación-vía aérea-respiración). Debido a que la víctima todavía está
consciente en el período presincopal y puede hablar, C, A y B se consideran adecuados.
• Paso 3: D (cuidado definitivo). Se puede administrar O2 mediante el uso de una mascarilla
facial completa o se puede aplastar una ampolla de amoníaco debajo de la nariz del
paciente para ayudar a acelerar la recuperación.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
Síncope
• Paso 1: Evaluación de la conciencia. El
paciente (víctima) que sufre un síncope
vasodepresor demuestra una falta de
respuesta a la estimulación sensorial.
• Paso 2: Activación del sistema de
emergencia del consultorio odontológico.
Los miembros del equipo de la oficina
deben realizar las tareas asignadas.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
• Paso 3: P. El primer y más importante paso en el
tratamiento del síncope es colocar a la víctima en
posición supina. Una ligera elevación de las piernas
ayuda a aumentar el retorno de sangre desde la
periferia. No colocar a la víctima en posición supina
puede provocar la muerte o daño neurológico
permanente secundario a una isquemia cerebral
prolongada.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
• Paso 4: C→A→B (soporte vital básico, según
sea necesario). La víctima debe ser evaluada
inmediatamente y se debe asegurar una vía
aérea permeable. En la mayoría de los casos
de síncope vasodepresor, el procedimiento
de inclinación de la cabeza y elevación del
mentón establece con éxito una vía aérea
permeable.
• Una vía aérea adecuada está presente
cuando el pecho del paciente se mueve y el
aire exhalado se puede escuchar y sentir.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
• Paso 5: D (cuidado definitivo).
• Paso 5a: administración de O2. Se puede administrar O2 al paciente sincopal o
postsincopal en cualquier momento durante el episodio.
• Paso 5b: monitorización de signos vitales. Los signos vitales, incluida la presión arterial, la
frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria, deben controlarse, registrarse y
compararse con los valores iniciales preoperatorios del paciente para determinar la
gravedad de la reacción y el grado de recuperación.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
• Paso 5c: procedimientos adicionales. Estos
procedimientos incluyen aflojar prendas de vestir
como corbatas, cuellos, cinturones y el uso de un
estimulante respiratorio, como el amoníaco
aromático.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
RECUPERACIÓN TARDÍA
• Si la víctima no recupera el conocimiento después de realizar los
pasos anteriores o no se recupera completamente en 15 a 20
minutos, se debe considerar una causa diferente del episodio sincopal
y activar el sistema de servicios médicos de emergencia (SEM).

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
• Las posibles causas de retraso en la recuperación del síncope
incluyen: convulsiones, accidente cerebrovascular (accidente
cerebrovascular), ataques isquémicos transitorios (AIT), arritmias
cardíacas e hipoglucemia.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
POSTSÍNCOPE

• Después de recuperarse de un período de síncope, los


pacientes no deben someterse a tratamiento dental
adicional durante el resto de ese día. La posibilidad de
un segundo episodio sincopal es mayor durante la
fase postsincopal; el cuerpo puede necesitar hasta 24
horas para volver a su estado normal.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
• Se deben hacer arreglos para que
un adulto responsable (una
persona que tenga un interés
personal en la salud y la seguridad
del paciente (por ejemplo, un
miembro de la familia)) lo lleve a
casa.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
Hipotensión postural
• Cambio de presión arterial al estar
de una posición sentada o
acostada a una posición de pie.

• Este cambio abrupto puede llevar


a una disminución del flujo
sanguíneo al cerebro.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
Causas y factores de riesgo
• Administración e ingestión de medicamentos
• Períodos prolongados de reposo o Reflejos posturales
inadecuados
• Embarazo en etapa avanzada
• Edad avanzada
• Defectos venosos en las piernas (por ejemplo, várices)
• Enfermedad de Addison
• Agotamiento físico y desnutrición
• Hipotension postural crónica (síndrome de Shy-Drager)
1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica
. Barcelona: Mosby; 1994.​
• El síndrome de hipotensión
supina en el embarazo, ocurre
hacia el final del tercer
trimestre si la mujer
permanece en posición supina
durante más de 3 a 7 minutos.
Enfermedad de Addison
• Afección poco común que aparece
cuando el cuerpo no produce una
cantidad suficiente de
determinadas hormonas.
• las glándulas suprarrenales
producen muy poco cortisol y poca
aldosterona.

• Presión arterial baja, incluso


desmayos
1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica
. Barcelona: Mosby; 1994.​
Shy-Drager Síndrome
• También conocido como hipotensión
postural idiopática o atrofia de múltiples
sistemas.
• trastorno poco común cuya causa se
desconoce. Su curso es progresivo. Se
produce una discapacidad grave o la
muerte dentro de los 5 a 10 años desde el
inicio.
• Hipotensión postural, incontinencia
urinaria y fecal, impotencia sexual (en
hombres) y anhidrosis (falta de
sudoración) en la parte inferior del tronco.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta


odontológica. Barcelona: Mosby; 1994.​
• entorno dental, la ansiedad y el
estrés pueden contribuir
significativamente a esta
afección. La ansiedad puede
activar respuestas del sistema
nervioso autónomo que afectan
la presión arterial.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica. Barcelona: Mosby;


1994.​
1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica
. Barcelona: Mosby; 1994.​
Manejo del paciente

Paso 3: P (posición). El paciente se


Paso 1: evaluación de la conciencia. coloca en posición supina con los
El paciente puede o no mostrar falta Paso 2: activación del sistema de pies ligeramente elevados. Esta
de respuesta a la estimulación emergencia de la oficina. posición mejora inmediatamente la
sensorial. perfusión cerebral, la conciencia se
restaura en unos pocos segundos.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
Manejo y prevención
• esté capacitado para reconocer los síntomas de la postural
hipotensión y sepa cómo manejarlos. La respuesta inicial debe ser
hacer que el paciente vuelva a una posición reclinada para restaurar el
flujo sanguíneo al cerebro.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
• Se pueden tomar medidas preventivas, como asegurarse de que los
pacientes estén bien hidratados antes de los procedimientos y
proporcionar un ambiente cómodo y relajado para reducir la ansiedad.

• En casos graves o en pacientes con antecedentes de postural


hipotensión, es posible que se requiera el uso de dispositivos de
monitorización de la presión arterial durante el tratamiento para
identificar y abordar los cambios en la presión arterial de manera
oportuna.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
Conclusión
• En casos graves o en pacientes con antecedentes de postural
hipotensión, es posible que se requiera el uso de dispositivos de
monitorización de la presión arterial durante el tratamiento para
identificar y abordar los cambios en la presión arterial de manera
oportuna.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
Insuficiencia suprarrenal aguda

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica
. Barcelona: Mosby; 1994.​
1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica
. Barcelona: Mosby; 1994.​
1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta
odontológica. Barcelona: Mosby; 1994.​
1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta
odontológica. Barcelona: Mosby; 1994.​
1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta
odontológica. Barcelona: Mosby; 1994.​
1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta
odontológica. Barcelona: Mosby; 1994.​
1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta
odontológica. Barcelona: Mosby; 1994.​
1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta
odontológica. Barcelona: Mosby; 1994.​
Edad del paciente
La edad es factor importante para poder hacer un diagnóstico diferencial de la inconsciencia
1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica
. Barcelona: Mosby; 1994.​
Las causas más frecuentes de • Pacientes mayores de
pérdida de conocimiento en edad con complicaciones
pacientes jóvenes y sanos son: cardiovasculares son más
• Reacción vasodepresora propensos de desarrollar
una pérdida de conciencia
• hipoglucemia

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica


. Barcelona: Mosby; 1994.​
1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica. Barcelona: Mosby;
1994.​
Signos y
síntomas previos
al desmayo
• No síntomas clínicos (cambio de
posición del paciente)
• Palidez y sudoración
• Hormigueo y entumecimiento de
extremidades
• Dolor de cabeza
• Dolor de pecho
• Angina de pecho
• Olor a alcohol
• Convulsiones generalizadas
• Presión arterial

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica. Barcelona: Mosby;


1994.​
Duración de inconsciencia
y recuperación

• En una hipotensión postural y un


síncope vasodepresivo el paciente
puede regresar a la normalidad en
poco tiempo poniendo en posición
supina
• En un paciente con sincope en
relación a la disritmia cardiaca
dependerá de la duración de esta

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica.


Barcelona: Mosby; 1994.​
GRACIAS

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica.


Barcelona: Mosby; 1994.​
13/ septiembre/2023

You might also like