You are on page 1of 18

"IMPLICANCIAS DEL

COVID-19 EN LOS
DERECHOS
LABORALES DE LAS
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD"
LEY 29973 y D.S 002-2014-MIMP
CUOTA DE EMPLEO
LEY 29973
Artículo 45. 1: La persona con discapacidad tiene derecho a trabajar, en igualdad de condiciones que las demás, en un trabajo libremente elegido
o aceptado, con igualdad de oportunidades y de remuneración por trabajo de igual valor, y con condiciones de trabajo justas, seguras y
saludables.

REGLAMENTO DS 002-2014-MIMP
Artículo 56.2: La obligación de los empleadores privados con más de 50 trabajadores para contratar personas con discapacidad en una proporción
no inferior al 3% de la totalidad de su personal, es de carácter anual.
ESTADO DE EMERGENCIA SANITARIA Y ESTADO DE
EMERGENCIA NACIONAL

6 de Marzo
Se confirma el primer caso importado de COVID-19 en el Perú. Se trata de un hombre de 25 años con infección
respiratoria aguda leve con antecedentes de viaje a diferentes ciudades europeas en los 14 días previos al inicio de
síntomas.

9 de Marzo
El lunes 09 de marzo, es publicada la “Guía para la prevención ante el Coronavirus (COVID-19) en el ámbito laboral, con
la finalidad de implementar medidas de prevención ante el coronavirus en los centros de trabajo”.

11 de Marzo
La Organización Mundial de la Salud declara la propagación del COVID-19 como pandemia, confirmando que es la
primera causada por un tipo de coronavirus.
En el Perú, el Presidente de la República declaró emergencia sanitaria a nivel nacional por un plazo de 90 días.
ESTADO DE EMERGENCIA SANITARIA Y ESTADO
DE EMERGENCIA NACIONAL

15 de Marzo
Martin Vizcarra anunció que el Gobierno decretó el estado de emergencia nacional por un plazo de 15 días, para frenar
la propagación en el país del nuevo coronavirus incluyendo el aislamiento social obligatorio y el cierre de fronteras.
El paciente 0 en el Perú fue dado de alta, siendo el primer paciente recuperado del nuevo coronavirus en el Perú.

4 de Junio
Se publica a través del Peruano el Decreto Supremo N° 020-2020-SA, señalando la ampliación de la declaratoria de
emergencia sanitaria, a partir del 10 de junio de 2020 hasta por un plazo de 90 días calendario.

26 de Junio
Desde el primero de julio solo se encuentran obligados a realizar cuarentena de manera focalizada en los departamentos
de Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín, Madre de Dios y Áncash, en los cuales está permitido el desplazamiento
de las personas únicamente para la prestación y acceso a servicios y bienes esenciales, así como para la prestación de
servicios de las actividades económicas autorizadas, de acuerdo al Decreto Supremo N° 116-2020-PCM
TRABAJO
REMOTO
El trabajo remoto se caracteriza por la
prestación de servicios subordinada con la
presencia física del trabajador en su domicilio o
lugar de aislamiento domiciliario, utilizando
cualquier medio o mecanismo que posibilite
realizar las labores fuera del centro de trabajo,
siempre que la naturaleza de las labores lo
permita.
ACCESO AL TRABAJO
REMOTO
Decreto Legislativo N°
1468
IDENTIFICACIÓN POR
PARTE DEL EMPLEADOR

TRABAJO REMOTO
ACUERDO ENTRE EL
EMPLEADOR Y
TRABAJADORES CON TRABAJADOR
DISCAPACIDAD

LICENCIA CULMINANDO EL
REMUNERADA CON ESTADO DE
CARGO EMERGENCIA
A SANITARIA
COMPENSACIÓN

La compensación, en caso se otorgue licencia remunerada, no debe afectar las condiciones de salud de las
personas con discapacidad ni los cuidados que requiera por parte de sus familiares.
TRABAJADORES QUE TENGAN BAJO SU
CUIDADO
FAMILIARES CONDecreto Legislativo N° 1468
DISCAPACIDAD

Familiares de:
 Cuarto grado de consanguinidad
 Segundo de afinidad

Se encuentren con:
• Covid19 o,
• Grupo de Riesgo
GRUPO DE RIESGO
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 448-2020-
MINSA
• Edad mayor a 65 años
• Hispertención arterial refractoria
• Enfermedades cardiovasculares graves
• Cáncer
• Diabetes Mellitus
• Asma Moderada o Grave
• Enfermedad Pulmonar crónica
• Insuficiencia Renal Crónica en tratamiento con
Hemodiálisis
ACREDITACIÓN DE LA
CONDICIÓN DE
Las personas con discapacidad pueden acreditar su condición DISCAPACIDAD
Decreto
de tal ante las autoridades Legislativo
competentes: N° 1468
1. Certificado de discapacidad
2. Resolución de Presidencia de inscripción en el Registro
Nacional de Personas con Discapacidad
3. Certificado médico o informe médico emitido por un
profesional médico de la especialidad que corresponda o
médico general en caso de deficiencias evidentes que
configuren discapacidad.
4. Declaración jurada suscrita por la persona titular o por un
familiar que se encuentra encargado de su cuidado, cuando
la persona con discapacidad no pueda manifestar su
voluntad (Excepcional).
¿CÓMO SE OBTENE EL CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD?

 El Certificado de Discapacidad acredita la


condición de persona con discapacidad.

 Es otorgado por médicos certificadores


registrados de las Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud-IPRESS, públicas,
privadas y mixtas a nivel nacional.

 La evaluación, calificación y la certificación


son gratuitas.
¿HASTA CUÁNDO SE PUEDE
APLICAR EL TRABAJO
REMOTO?

El trabajo remoto regulado en el Decreto de Urgencia N° 026-2020


se puede aplicar durante la vigencia de la emergencia sanitaria a
nivel nacional mediante el Decreto Supremo N° 008- 2020-SA por el
plazo de 90 días calendario, la cual vence el 09 de junio.

El plazo de duración de la emergencia sanitaria ha sido prorrogado


por 90 días adicionales, iniciándose el 10 de junio por el Decreto
Supremo N° 020- 2020-SA
COMPENSACI
ÓN DE
GASTOS
Cuando los medios o mecanismos para el desarrollo de trabajo remoto sean
proporcionados por el/la trabajador/a, las partes pueden acordar la compensación de los
gastos adicionales derivados del uso de tales medios o mecanismos
SUSPENSIÓN PERFECTA DE
LABORES
Decreto de Urgencia 038-2020

La suspensión perfecta de labores


implica el cese temporal de la
obligación del trabajador de prestar el
servicio y la del empleador de pagar la
remuneración respectiva, sin extinción
del vínculo laboral; pudiendo
comprender a uno o más trabajadores.
PROTECCIÓN ESPECIAL FRENTE A LA SPL

La aplicación de SPL no puede afectar derechos fundamentales de los


trabajadores, como es el caso de la Libertad Sindical, protección a la mujer
embarazada, prohibición del trato discriminatorio.

Se protege especialmente a las personas con discapacidad, personas


diagnosticadas con COVID19, personas que pertenecen al grupo de riesgo.
ASPECTOS
SANCIONADORES
INFRACCIÓN MUY GRAVE EN MATERIA DE RELACIONES LABORALES
25.17 La discriminación del trabajador, directa o indirecta, en materia de empleo u ocupación,
como las referidas a la contratación, retribución, jornada, formación, promoción y demás
condiciones, por motivo de origen, raza, color, sexo, edad, idioma, religión, opinión,
ascendencia nacional, origen social, condición económica, ejercicio de la libertad sindical,
discapacidad, portar el virus VIH o de cualquiera otra índole.

INFRACCIÓN MUY GRAVE EN MATERIA DE SST


28.1 No observar las normas específicas en materia de protección de la seguridad y salud de
las trabajadoras durante los periodos de embarazo y lactancia y de los trabajadores con
discapacidad.

INFRACCIÓN MUY GRAVE EN MATERIA DE EMPLEO Y COLOCACIÓN


31.3 La publicidad y realización, por cualquier medio de difusión, de ofertas de empleo
discriminatorias, por motivo de origen, raza, color, sexo, edad, idioma, religión, opinión,
ascendencia nacional, origen social, condición económica, ejercicio de la libertad sindical,
discapacidad, portar el virus HIV o de cualquiera otra índole.
¡MUCHAS GRACIAS!

You might also like