You are on page 1of 17

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN

Lesbia Esther Donado Moreno

PROYECTO INTEGRADOR
UNIDAD CONCEPTUAL : DESCRIPCIÓN, FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACÍÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIIÓN
LO Q U E V ER EM O S …
• Definición.
• Descripción del Problema
• Formulación y Sistematización del Problema
• Elementos del Problema.
• ¿El Método del Embudo en que consiste?
• Video de la Descripción del Problema
• Tarea: Descripción del Problema
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Todo problema de investigación aparece a raíz de una


dificultad; ésta se origina a partir de una necesidad, en la
cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí, la
necesidad de hacer un planteamiento adecuado del
problema a fin de no confundir efectos secundarios del
problema con la realidad que se investiga. Por tanto, el
planteamiento del problema, establece la dirección del
estudio con el fin de lograr los objetivos propuestos, de
manera que, los datos pertinentes deben ser recolectados
teniendo siempre presente los objetivos para darles el
significado que corresponde.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El problema es el punto de partida de cualquier tipo de


investigación. Sin embargo, Bernal (2006) expone que:
Enunciar el problema de investigación consiste en presentar,
mostrar y exponer las características o los rasgos del tema,
situación o aspecto de interés que va a estudiarse; es decir,
describir el estado actual de la situación problema. Aquí se
debe contar lo que está pasando en relación con la situación,
con una persona o con una institución; es narrar los hechos
que caracterizan esa situación, mostrando las implicaciones
que tiene y sus soluciones. Es claro que, para lograr definir o
describir bien el problema hay que poseer un conocimiento
previo sobre la situación a estudiar, lo cual habrá de reflejarse
en un conocimiento general que debe tener el investigador
sobre el objeto o sujeto de estudio y sobre investigaciones
específicas adelantadas en el tema del asunto, así como
algunas experiencias personales (p.84-85).
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: MÉTODO DEL EMBUDO

Para redactar el problema de investigación,


se recomienda utilizar el método del
embudo; éste método consiste en
argumentar de lo general hasta lo más
específico. Este método parte de premisas
generales a premisas específicas, cada vez
más delimitadas, que concluye en el
problema central de investigación (la
descripción). Los pasos para plantear el
problema de investigación teniendo en
cuenta método del embudo son:
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: MÉTODO DEL
EMBUDO

Ubicar el tema o la Mencione el problema a Nivel


Definir brevemente el tema a Refiere algunos estudios
problemática en el Contexto Local, o el lugar exacto donde va a
investigar, teniendo en sobre el tema en el Contexto
Internacional y/o Mundial, hacer la investigación
cuenta los tipos de citación Nacional o Colombiano
Latinoamericano
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: EJEMPLO TEMA PRINCIPAL

Tomando en consideración todo lo relacionado con la propuesta del Proyecto de Grado y poder desarrollarla y
comprenderla correctamente, es importante conocer que la Cadena de Suministro según lo menciona Mora-García [2] se
define como un conjunto de actividades que permiten que la organización genere mayor rentabilidad, eficiencia y
diferenciación, debido a que se entrega el producto apropiado en el momento y precio adecuado. Por ello es necesario
considerar un acercamiento teórico de los Procesos Logísticos y de Compras con el fin de determinar la incidencia que
estos poseen en la Cadena de valor de la Organización. Basándose en la Logística que deben llevar los Inventarios en el
sector productivo, Guerrero-Salas [3] describe que las Organizaciones mantienen Inventarios de Materias Primas y
Productos terminados, los cuales sirven como entradas a una etapa específica del proceso productivo, mientras que los
Inventarios de Productos terminados sirven para satisfacer las Demandas o necesidades de los clientes. Debido a que
estos Inventarios implican frecuentemente una inversión financiera considerable; Por ende, las decisiones sobre el
número de Inventarios son cruciales. Por otro lado, se hace necesario que la organización tome conciencia del
departamento de Compras para sostener a los clientes, por lo anterior Silvera-Escudero [4] describe la Gestión del
Departamento de Compras, al afirmar que en su conjunto se generan Costes que los Proveedores deben tener en cuenta
a la hora de ejecutar el Abastecimiento de los mercados. Estos Costos normalmente no son estimados con precisión por
la empresa, pero está claro que constituyen una parte de los Costos de adquisición que deben pagarse para satisfacer las
necesidades del centro de Distribución como administrador de todo el sistema Logístico de la Organización.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: EJEMPLO CONTEXTOS

Sin embargo, en el Contexto Internacional, no es ajeno a la problemática que se está presentando en Macau-China, en la cual
investigadores como Segura et al. [5] desarrollaron un artículo titulado Mejora continua integrando herramientas tecnológicas para
acelerar asertivamente la toma de decisiones de logística, por lo tanto se propuso desarrollar esta investigación con base a un modelo
lógico de referencia, que permitirá la visualización, Gestión, Mejora Continua y análisis de los diversos Procesos Logísticos y escenarios del
sistema, con el objetivo de implementar la mejor estrategia Costo - Beneficio para la Organización. Al utilizar esta metodología, la
gerencia pudo tomar las mejores decisiones para la organización en cuanto a sus Procesos de Recolección y depósito. Además, en
diferentes países del mundo se presentan dificultades en la manera de Organizar los Suministros de cada uno de los Procesos, este es el
caso de la Habana en la cual los autores Sánchez et al. [6] desarrollaron un artículo llamado “Retos actuales de la logística y la Cadena de
suministro” que resaltan la importancia de la Aplicación de Herramientas para la Gestión de Procesos Logísticos, como la Inteligencia
Artificial, la simulación de procesos y la Gestión de Inventarios, los cuales son fundamentales para la administración de la Cadena de
Suministro, que engloba todas las actividades relacionadas con el flujo de bienes transformados desde la etapa de Materia Prima inicial
hasta el uso final, así como los flujos de información relacionados con los Procesos. Por otra parte, las instituciones superiores de Chile no
han sido la excepción a la implementación de las metodologías Lean Six Sigma, sin embargo, su aplicación a encontrado obstáculos, esto
lo muestran los autores Guerreo et al. [7] en el desarrollo de su artículo llamado “Revisión de la implementación de Lean Six Sigma en
Instituciones de Educación Superior” debido a la necesidad de procesos más efectivos, eficientes y rentables, las instituciones de
educación superior han recurrido a la herramienta conocida como Lean Six Sigma, la cual ha arrojado resultados positivos como ahorro de
Costos en la Gestión de la Calidad Educativa, mejora del sistema de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación de la Institución, Mejora
la eficiencia y eficacia de los procedimientos académicos y administrativos, aumenta la satisfacción de las partes interesadas y reducción
de Presupuestos.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN
La empresa Inversiones Guevara S.A.S. ubicada en la ciudad de Barranquilla, trabaja con pasión la imagen de su
empresa, por medio de la fabricación de una amplia gama de elementos publicitarios, con más de 18 años de
experiencia en el mercado, 3 sedes en las principales ciudades del país, desarrollando Proyectos Innovadores
para sus estrategias de visibilidad. Actualmente presenta dificultades en el Área de Compras y Logística de
Abastecimiento dado que todas sus adquisiciones de Materias Primas son realizadas en efectivo, debido a que
no se cuenta con créditos de apalancamiento con los Proveedores, además carece de una Planificación
estructurada para el desarrollo de los diferentes Proyectos solicitados por los clientes, por lo cual no se cuenta
con un Stock mínimo de Inventario. Todo esto lleva a la Organización a tomar decisiones financieras que
repercuten en la rentabilidad de los proyectos y la mala Administración de los recursos, al mismo tiempo la
Organización realiza la Compra de Materias Primas segmentadas por Proyectos, es decir, cuando un cliente
solicita un Proyecto y este es aprobado se realiza el pedido de acuerdo con las necesidades, lo cual genera una
problemática debido a que no se cuenta con Inventario. Así mismo, la Organización incurre en un Sobrecosto, ya
que debe recoger los materiales adquiridos en el lugar donde el proveedor se los Suministre, lo cual genera
pagar un valor adicional al momento de solicitar el proceso de Materia Prima para llevar a cabo los procesos de
producción. El área de Abastecimiento de la Organización no dispone de los recursos idóneos para realizar las
Compras de manera adecuada, actualmente, cuenta con el almacén para: Insumos, Equipos, Control de pestes,
Pintura y uno para el Proceso de Soldadura, en la situación actual en la Organización se observa que no existe
un debido Plan de Abastecimiento ni un Control adecuado de Inventarios en el Almacén lo que conlleva a tener
falta de Stock, como conclusión la problemática principal ocurre por el aumento de Costos y Preparación de los
Insumos requeridos para la atención de los trabajos que se brindan a nivel nacional. Teniendo en cuenta lo
anterior, se requiere Mejorar los Procesos de Compras y Logística de Abastecimiento mediante las metodologías
Lean Logistic la cual tiene como principal objetivo Identificar y eliminar las actividades que no añadan valor,
sumando a esto se busca establecer estrategias de Planificación financiera para mejorar el flujo de capital
dentro del Proceso de Compras de la Organización, además se busca identificar las diferentes carencias del
Proceso de Logística de Abastecimiento y adoptar las tecnologías 4.0 enfocadas en la Interconectividad, la
Automatización y los datos en tiempos reales para mejorar el proceso de Logística de la Cadena de Suministro,
cabe señalar que todas estas metodologías tendrán como resultado la Optimización y la Mejora Continua en los
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

01 02 03 04 05

El Problema se En lugar de hacerlo Este interrogante El investigador En esencia, el fin de


formula como lo con afirmaciones, se plantea a través debe, a partir de la toda investigación
expresa Méndez éste pronóstico se de una pregunta de descripción del es responder los
(2010), cuando el plantea mediante investigación; el problema, cuestionamientos o
investigador la formulación de la investigador espera plantearse una preguntas
dictamina o hace pregunta orientada responderla y de pregunta que formuladas.
una especie de a dar respuesta al ésta manera reúna la esencia del
pronóstico sobre la problema de la resolver el problema a
situación investigación problema estudiar o de la
problema. planteado. situación que no se
conoce.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Formula Indagatoria. Es la modalidad con que se inicia la pregunta:


o ¿Cuál será?
o ¿Qué relación existirá?
o ¿Qué diferencia existe?
o ¿De qué forma? ……… etc.

Las Unidades de Análisis. Son las personas, objetos, fenómenos sobre


los que se desea conocer algo
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
EJEMPLO

Propuesta para el registro de saneamiento de alimentos fabricados por


Comercializadora Don Luis con miras a cumplir los requisitos de la
Resolución 2674 de 2013 para la obtención del Permiso Sanitario Invima

ESTRUCTURA DEL
PREGUNTA
PROBLEMA
 Formula indagatoria:
¿Qué debe hacer?
 Unidad de Análisis:
¿Qué debe hacer la Comercializadora
Registro sanitario Invima.
Don Luis para cumplir los requisitos de
 Variable: la Resolución 2674 del 2013 con el fin
Resolución 2674 de 2013 de obtener el Registro Sanitario
Invima?
 Dimensión espacial:
Comercializadora Don Luis
 Dimensión Temporal:
Año 2018
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Sistematizar el problema de investigación es desagregar o descomponer la pregunta


de investigación o formulación del problema, en sub-preguntas. Es decir, dividir la
pregunta general en preguntas más pequeñas que incorporen, cada una de las
variables del problema a investigar. Debe entenderse, que el agregado de las sub-
preguntas configura la pregunta general de la investigación.

La pregunta general o formulación del problema y las sub-preguntas o


sistematización del problema que formula el investigador, se conviertan en la base
para determinar los Objetivos de la Investigación, tanto el general como los
específicos. En consecuencia, por cada pregunta formulada se debe plantear como
mínimo un objetivo de investigación.
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
EJEMPLO
Propuesta para el registro de saneamiento de alimentos fabricados por
Comercializadora Don Luis con miras a cumplir los requisitos de la
Resolución 2674 de 2013 para la obtención del Permiso Sanitario Invima

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA


 ¿Qué documentación legal se debe utilizar para
evaluar el proceso requerido para la obtención de
la piña de almíbar que permita identificar el
estado actual de la empresa?
 ¿Qué herramienta gráfica se debe utilizar para
¿Qué debe hacer la Comercializadora identificar el proceso productivo dela empresa
Don Luis para cumplir los requisitos para la obtención de la piña en almíbar con base
en las condiciones de saneamiento?
de la Resolución 2674 del 2013 con el
fin de obtener el Registro Sanitario  ¿Qué se debe realizar con el proceso productivo
de la empresa con el fin de determinar el
Invima?
cumplimiento de la Resolución 2674 de 2013?

 ¿Qué plan se debe elaborar para el cumplimiento


del Decreto 2674 de 2013 con miras a la
obtención del permiso Sanitario Invima?
“Video Descripción del problema de investigación by Masarik”
Observe con atención el video tome apuntes de ser necesario y, en forma grupal
construyan la descripción, formulación del problema de investigación, tenga en
cuenta:

1. El título de la propuesta de investigación.


2. Características importantes observadas en la elaboración de la Descripción
del Problema de Investigación.
3. Citación, tipos de citas, formas de citación y cantidad.
4. Instrucciones de la docente con la elaboración de este ítem (párrafos de 5
oraciones como mínimo)

You might also like