You are on page 1of 50

REGLAMENTO

NACIONAL DE
EDIFICACIONES
INTEGRANTE
•S : REGALADO HONORIO GERSON ANDRE
• ROMAN VILLACRESES JAZMIN
NORMA G.010 CONSIDERACIONES BÁSICAS
• Artículo 1.- El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto normar los criterios y requisitos
mínimos para el Diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones, permitiendo de
esta manera una mejor ejecución de los Planes Urbanos.
• Artículo 2.- El Reglamento Nacional de Edificaciones es de aplicación obligatoria para quienes
desarrollen procesos de habilitación urbana y edificación en el ámbito nacional, cuyo resultado es de
carácter permanente, público o privado.
• Artículo 5.- Para garantizar la seguridad de las personas, la calidad de vida y la protección del medio
ambiente, las habilitaciones urbanas y edificaciones deberá proyectarse y construirse, satisfaciendo las
siguientes condiciones:
a) Seguridad: Seguridad estructural, de manera que se garantice la permanencia y la estabilidad de
sus estructura, Seguridad en caso de siniestros, seguras en casos de emergencia y
seguridad de uso,
de manera que, en su uso cotidiano en condiciones normales, no exista riesgo de accidentes para
las personas.
b) Funcionalidad: Uso, de modo que posibiliten la adecuada realización de las funciones para las
que está proyectada la edificación. Accesibilidad, de manera que permitan el acceso y
circulación a las personas con discapacidad.
c) Habitabilidad: Salubridad e higiene y protección térmica y sonora.
d) Adecuación al entorno y protección del medio ambiente.
2
NORMA G.020 PRINCIPIOS GENERALES
• Artículo 1.- Para cumplir con su objetivo, el presente Reglamento Nacional de Edificaciones se basa en
los siguientes principios generales:

a) De la Seguridad de las Personas: Crear espacios adecuados para el desarrollo de las actividades
humanas; así mismo, establece las condiciones que deben cumplir las
estructuras y las instalaciones.
b) De la calidad de vida: Lograr un hábitat urbano sostenible y garantizar la ocupación eficiente y
sostenible del territorio con el fin de mejorar su valor en beneficio de la comunidad.
c) De la seguridad jurídica: Promueve y respeta el principio de legalidad y la jerarquía de las
normas, con arreglo a la Constitución y el Derecho.
d) De la subordinación del interés personal al interés general: La ejecución de las Habilitaciones
Urbanas y las Edificaciones deben considerar el interés general sobre el interés
personal, a fin de lograr un desarrollo urbano armónico que respete los derechos
adquiridos de las personas.
e) Del diseño universal: Promueve que las habilitaciones y edificaciones sean aptas para el mayor
número posible de personas, generando así ambientes utilizables equitativamente, en
forma segura y autónoma.
3
NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE
LA CONSTRUCCIÓN
1. OBJETO
• La presente Norma especifica las consideraciones mínimas indispensables de seguridad a tener en cuenta
en las actividades de construcción civil. Asimismo, en los trabajos de montaje y desmontaje, incluido
cualquier proceso de demolición, refacción o remodelación.

1.2 CAMPO DE APLICACIÓN


• La presente Norma se aplica a todas las actividades de construcción, es decir, a los trabajos de
edificación,
obras de uso público, trabajo de montaje y desmontaje y cualquier proceso de operación o transporte en
las obras, desde su preparación hasta la conclusión del proyecto; en general a toda actividad definida en
el
Gran Grupo 2, Gran Grupo 3, Gran Grupo 7, Gran Grupo 8 y Gran Grupo 9 señaladas en la
CLASIFICACION INTERNACIONAL UNIFORME DE OCUPACIONES -CIUO- 1988.

5. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO


2. INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISIONALES
• Las instalaciones eléctricas provisionales para la obra deberán ser ejecutadas y mantenidas por
personal calificado. Toda obra deberá contar con línea de tierra en todos los circuitos eléctricos
provisionales, deberá descargar en un pozo de tierra según lo establecido en el Código Nacional de 4
Electricidad.
NORMA GH.010 CONDICIONES GENERALES DE
LAS HABILITACIONES
• Artículo 1.- Las normas técnicas contenidas en el presente Título se aplicarán a los procesos
de habilitación de tierras para fines urbanos, en concordancia a las normas de Desarrollo Urbano de
cada
localidad, emitidas en cumplimiento del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo
Urbano. Aún cuando un terreno rústico cuente con vías de acceso o infraestructura de servicios, deberá
seguir el proceso de habilitación urbana, a menos que haya sido declarado habilitado de oficio.
• Artículo 2.- Las normas técnicas desarrolladas en el presente Título regulan los aspectos concernientes a
la habilitación de terrenos, de acuerdo a lo siguiente:
a) La descripción y características de los componentes físicos que integran la habilitación de un
terreno rústico, a fin de que se encuentre apto para ejecutar edificaciones,
b) Las condiciones técnicas de diseño y de construcción que se requieren para proveer de acceso, de
espacios públicos y de infraestructura de servicios a un terreno por habilitar;
c) Los requerimientos de diseño y construcción de las vías públicas con las características de las
aceras, bermas y calzadas;
d) La distribución y dimensiones de los lotes, así como los aportes reglamentarios para recreación
pública y para el equipamiento social urbano;
e) Los diferentes tipos de habilitaciones urbanas destinadas para fines residenciales, comerciales,
industriales y de usos especiales, en función a la zonificación asignada;
f)
g) Las
El condiciones integral;
planeamiento especiales que requieren las habilitaciones sobre terrenos ubicados en zonas de
riberas y laderas y en zonas de reurbanización; 6
h) Las reservas para obras de carácter distrital, provincial y regional, según sea el caso;
i) Las servidumbres;
j) La canalización de los cursos de agua;
k) El mobiliario urbano; y
l) La nomenclatura general.

• Artículo 4.- Las habilitaciones urbanas podrán ejecutarse en todo el territorio nacional, con excepción de
las zonas identificadas como:
a) De interés arqueológico, histórico y patrimonio cultural;
b) De protección ecológica
c) De riesgo para la salud e integridad física de los pobladores
d) Reserva nacional;
e) Áreas destinadas a inversiones públicas para equipamiento urbano.
f) Reserva para obras viales;
g) Riberas de ríos, lagos o mares, cuyo límite no se encuentre determinado por el Instituto Nacional
de Recursos Naturales – INRENA, el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, la Marina de
Guerra del Perú o por las entidades competentes; y,
h) De alta dificultad de dotación de servicios públicos.

6
NORMA GH. 020 COMPONENTES DE
DISEÑO URBANO
• Artículo 1.- Los componentes de diseño de una Habilitación Urbana son los espacios públicos y los
terrenos aptos para ser edificados. Los espacios públicos están, a su vez, conformados por las vías de
circulación vehicular y peatonal, las áreas dedicadas a parques y plazas de uso público. Los terrenos
edificables comprenden los lotes de libre disposición del propietario y los lotes que deben ser aportados
reglamentariamente.

• Artículo 2.- Las habilitaciones urbanas deberán intercomunicarse con el núcleo urbano del que forman
parte, a través de una vía pública formalmente recepcionada o de hecho. Cuando se trate de habilitaciones
urbanas que se hayan desarrollado colindantes a áreas consolidadas que no estén formalmente habilitadas,
deberá formularse un Planeamiento Integral en el que se demuestre su integración al sistema vial previsto
para la zona.

• Artículo 3.- Las servidumbres establecidas al amparo de disposiciones expresas, para cables de alta
tensión, cursos de agua para regadío, ductos para petróleo y derivados, etc. forman parte del diseño de la
habilitación, debiendo coordinarse con las empresas prestadoras del servicio, para que en lo posible, sus
recorridos se encuentren en vías públicas.

7
NORMA EC.020 REDES DE
ALUMBRADO PUBLICO
GENERALIDADES.
El alumbrado público tiene por objeto brindar los niveles
lumínicos en las vías y lugares públicos, proporcionando
seguridad al tránsito vehicular y peatonal. Comprende las vías
y lugares públicos tales como, las avenidas, jirones, calles,
pasajes, plazas, parques, paseos, puentes, caminos, carreteras,
autopistas, pasos a nivel o desnivel, etc.

ALCANCE.
Las disposiciones de esta norma son aplicables a todo proceso de
alumbrado público para habilitaciones urbanas o rurales, así como
a su mantenimiento.
REDES DE ALUMBRADO PÚBLICO.

De acuerdo con el Artículo 85º de la Ley de Concesiones Eléctricas D.L. N° 25844, se


establece que, en caso de nuevas habilitaciones urbanas, electrificación de zonas urbanas
habitadas o de agrupaciones de viviendas ubicadas dentro de la zona de concesión, le
corresponde a los interesados ejecutar las instalaciones eléctricas referentes a la red
secundaria y alumbrado público, conforme al proyecto previamente aprobado y bajo la
supervisión de la empresa concesionaria que atiende el área.
Por ser el neutro un conductor de seguridad (PEN), debe cumplir que:
 Ante una falla despejada de corta duración, la tensión de contacto en función del tiempo de
liberación de la falla será el admisible.
 Ante falla no despejada, típica falla a tierra, su potencial respecto a tierra alejada será menor o
igual a cincuenta volts (50 v).
 Ante una falla, se asegura este potencial si su resistencia eléctrica de puesta a tierra total es
función de la resistividad eléctrica real del suelo, pues la resistencia de falla fase a tierra o a
parte conductora extraña vinculada a tierra lo será.
REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA
ELECTRICA

GENERALIDADES.
La distribución de energía eléctrica es una actividad vinculada a la
habilitación urbana y rural, así como a las edificaciones. Se rige por lo
normado en la Ley de Concesiones Eléctricas D.L. Nº 25844 y su
Reglamento aprobado por D.S. Nº 09-93-EM, el Código Nacional de
Electricidad y las Normas de la Dirección General de Electricidad.

AlCANCE.
Las disposiciones de esta norma son aplicables a todo proceso
electrificación de habilitación de tierras y edificaciones, de según
clasificación dada por la Dirección General de Electricidad del Ministerio de
la
Energía y Minas y que están relacionadas con las redes de distribución de
energía eléctrica.
DEFINICIONES

1) Distribución de energía eléctrica: Es recibir la energía eléctrica de los generadores o )


transmisores en los puntos de entrega, en bloque y entregarla a los usuarios finales.

2) Concesionario: Persona natural o jurídica encargada de la prestación del servicio público de


distribución de energía eléctrica.

3)Zona de concesión: Área en la cual el concesionario presta el servicio público de


distribución
de electricidad.

4)Sistema de distribución: Conjunto de instalaciones para la entrega de energía eléctrica a


los diferentes usuarios, comprende: subsistema de distribución primaria; subsistema
de distribución secundaria; instalaciones de alumbrado público; conexiones; punto de entrega.
5)Subsistema de distribución primaria: Es aquel destinado a transportar la
energía eléctrica producida por un sistema de generación, utilizando eventualmente un
sistema de transmisión, y/o un subsistema de subtransmisión, a un subsistema de
distribución secundaria, a las instalaciones de alumbrado público y/o a las
conexiones para los usuarios, comprendiendo tanto las redes como las
subestaciones intermediarias y/o finales de transformación.

6)Red de distribución primaria: Conjunto de cables o conductores, sus elementos


de instalación y sus accesorios, proyectado para operar a tensiones normalizadas
de distribución primaria, que partiendo de un sistema de generación o de un sistema
de transmisión, está destinado a alimentar/interconectar una o más subestaciones
de distribución; abarca los terminales de salida desde el sistema alimentador hasta los
de entrada a la subestación alimentada.
7)Red de distribución primaria: Conjunto de cables o conductores, sus elementos
de instalación y sus accesorios, proyectado para operar a tensiones normalizadas de
distribución primaria, que partiendo de un sistema de generación o de un sistema de
transmisión, está destinado a alimentar/interconectar una o más subestaciones de
distribución; abarca los terminales de salida desde el sistema alimentador hasta los de
entrada a la subestación alimentada.

8)Subestación de distribución: Conjunto de instalaciones para transformación


y/o seccionamiento de la energía eléctrica que la recibe de una red de distribución primaria
y la entrega a un subsistema de distribución secundaria, a las instalaciones de alumbrado
público, a otra red de distribución primaria o a usuarios. Comprende generalmente el
transformador de potencia y los equipos de maniobra, protección y control, tanto en el lado
primario como en el secundario, y eventualmente edificaciones para albergarlos.
9)Subsistema de distribución secundaria: Es aquel destinado a transportar la
energía eléctrica suministrada normalmente a bajas tensiones, desde un sistema de
generación, eventualmente a través de un sistema de transmisión y/o subsistema de
distribución primaria, a las conexiones.

10)Instalaciones de alumbrado público: Conjunto de dispositivos necesarios para dotar


de iluminación a vías y lugares públicos (avenidas, jirones, calles, pasajes, plazas,
parques, paseos, puentes, caminos, carreteras, autopistas, pasos a nivel o desnivel, etc.),
Abarcando las redes y las unidades de alumbrado público.

11)Sistema de utilización: Es aquel constituido por el conjunto de instalaciones


destinado a llevar energía eléctrica suministrada a cada usuario desde el punto de
entrega hasta los diversos artefactos eléctricos en los que se produzcan su transformación
en otras formas de energía.
SUBESTACIONES ELECTRICAS

GENERALIDADES.
Las subestaciones de transformación están conformadas por
transformadores de energía que interconectan dos o más redes
de tensiones diferentes.

ALCANCE.
Las disposiciones de esta norma son aplicables a todo proceso
de electrificación de habilitación de tierras y de edificaciones.
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS.

De acuerdo con el Artículo 95° de la Ley de Concesiones Eléctricas D.L. N° 25844, en


todo proyecto de habilitación de tierra o en la construcción de edificaciones, deberá
reservarse las áreas suficientes para instalación de las respectivas subestaciones de
distribución.

En general, el uso, la operación y mantenimiento de las subestaciones eléctricas está


normado por la Ley de Concesiones Eléctricas D.L. Nº 25884 y su Reglamento, el
Código Nacional de Electricidad, las Normas DGE correspondientes, las Normas
Técnicas Peruanas respectivas; así como las disposiciones de Conservación del
Medio Ambiente y del Patrimonio Cultural de la Nación.
NORMA GE. 010 ALCANCES Y CONTENIDOS
Artículo 2.-
a) Las condiciones generales de diseño que deben cumplir las edificaciones para proveer de espacios
adecuados al uso al que se destinen.
b) Las condiciones específicas aplicables a las diferentes tipologías arquitectónicas destinadas para fines
residenciales, comerciales, industriales y de otros usos.
c) La descripción y características de los componentes estructurales de las edificaciones.
d) La descripción y características de las instalaciones de las edificaciones
Artículo 3.-
e) Arquitectura:
f) Estructuras:
g) Instalaciones Sanitarias
h) Instalaciones Eléctricas y Mecánicas:
Artículo 4.- Las edificaciones podrán ejecutarse en todo el territorio nacional, con excepción
de las siguientes zonas:

a)Arqueológicas, históricas o de patrimonio cultural declaradas intangibles por el


Instituto Nacional de Cultura.
b) De alto riesgo de desastres naturales calificadas en el Plan de Desarrollo Urbano.
c)Superficies de parques existentes y de áreas de recreación pública de las
habilitaciones urbanas.
d) Áreas públicas de las riberas de ríos, lagos o mares.
NORMA GE. 020 COMPONENTES Y
CARACTERISTICAS DEL
Artículo 1.-PROYECTO

a)Permitir al propietario reconocer que la información contenida en los planos y


especificaciones corresponde a sus necesidades;
b)Comprender los alcances y características del proyecto por parte de las comisiones
técnicas calificadoras de proyectos o de quién haga sus veces; y
c)Lograr que el constructor cuente con todos los elementos que le permitan estimar el costo de
la edificación y posteriormente ejecutarla sin contratiempos.

Artículo 2.-Los proyectos deben ser ejecutados por profesionales con Título a Nombre de la Nación,
inscritos en el Colegio Profesional respectivo y con Certificado de Habilitación vigente, de acuerdo a
su especialidad.
Artículo 3.-
a) Arquitectura, referente a la concepción general, ocupación del terreno y la relación con el entorno,
distribución de ambientes, dimensiones, relaciones espaciales, volumetría, uso de materiales, sistemas
constructivos y calidad;
b) Estructura, referente a las dimensiones y características de los elementos estructurales;
c) Instalaciones sanitarias, referente a las dimensiones y características del sistema de saneamiento y de las
redes de agua y desagüe;
d)Instalaciones eléctricas, referente a las dimensiones y
características de las redes eléctricas y de electrificación;
e) Instalaciones de climatización, referente a las dimensiones y características de los servicios de aire
acondicionado y calefacción;
f)Instalaciones mecánicas, referente a las dimensiones y características de los servicios de vapor,
aire comprimido, equipos de movimiento de carga y personas; y
g)Instalaciones de comunicaciones, referente a
las dimensiones y características de los servicios de transmisión de voz y datos.
h) Instalaciones de gas, referente a las dimensiones y características de los servicios de energía a gas.
Artículo 4.-
a) Planos;
b) Especificaciones técnicas; y
c)Memoria descriptiva o de
cálculo. Artículo 5.-
d) Anteproyecto, cuando se
elaboran para obtener la
aprobación del propietario
y/o de la comisión
calificadora de proyectos o quién
haga sus veces.
b) Proyecto, cuando se elaboran
para obtener la licencia de obra y
ser posteriormente ejecutados.
Artículo 6.-
c) Plano de ubicación, que indica la
posición del terreno respecto de
las calles adyacentes,
dimensiones,
Artículo 7.-
a) Plano de localización y ubicación;
b) Planos de distribución por niveles;
c) Planos de elevaciones;
d) Planos de cortes por los elementos de circulación vertical;
e) Planos de detalles constructivos;
f) Planos de seguridad;
g) Memoria descriptiva, incluyendo aspectos de seguridad; y
h)Especificaciones
técnicas. Artículo 8.-
i)Información de sección de las vías frente al terreno, distancia a la esquina más cercana,
norte magnético, altura y zonificación de los terrenos colindantes, árboles y postes, indicación del
número de niveles de la edificación; y
j) Cuadro de áreas y de parámetros urbanísticos y edificatorios exigibles para edificar en el predio.
27
;

Artículo 9.-
Artículo 11.-
a) Niveles de pisos terminados;
a) Rutas de escape e indicación de
b) Dimensiones de los ambientes; salidas;
c) Indicación de los materiales de acabados;
b) Ubicación de luces de emergencia;
c) Ubicación de extintores, gabinetes contra
d) Nombres de los ambientes;
incendio, y elementos de detección
e) Mobiliario fijo;
d) Señalización;
f)Amoblamiento, cuando se trate de dimensiones mínimas
o sea necesario para entender el uso; e) Zonas de seguridad;
g) Ubicación de los tableros eléctricos.
Artículo 10.- Si se trata de una ampliación o remodelación, los
planos deben contener la identificación de la obra nueva y de
la obra existente.
Artículo 12.- Artículo 13.-
a) Plano de cimentación, con referencia al estudio de a) Planos de distribución de redes de agua y desagüe por
suelos; niveles;
b)Plano de armadura de cada techo,
indicando niveles y cargas de diseño; b) Planos de isometría y montantes;
c) Plano de columnas y placas; c) Plano de detalles constructivos;
d) Plano de vigas y detalles; d) Especificaciones técnicas de los materiales;
e) Memoria de cálculo; y

f) Especificaciones técnicas de los materiales estructurales; y e)Procedimiento de ejecución, de ser

g) Procedimiento de ejecución, de ser necesario necesario.


a)PlanoArtículo
de 14.- iluminación y
tomas de corriente por niveles;
b) Plano de diagramas de tableros eléctricos;
c) Plano de detalles de banco de medidores

29
Artículo 15.-
a) Plano de instalación de equipos;
b) Plano de sistemas de distribución de salidas de aire frío o caliente;
c) Plano de medios de control;
d) Plano de detalles constructivos;
e) Especificaciones técnicas de los materiales y equipos; y
f)Procedimiento de ejecución, de ser
necesario. Artículo 16.-
g) Plano de instalación de equipos;
h) Plano de sistemas de generación y
distribución de vapor, de extracción de
gases, de aire comprimido, de equipos
especiales;
c) Plano de medios de control;
d) Plano de detalles constructivos;
e) Especificaciones técnicas de los materiales y
Artículo 17.-
a) Plano de conexión a la red pública de comunicaciones
b) Plano de sistema de distribución
c)Plano de salidas de comunicaciones telefónicas, cable, internet, sistemas de alarma,
detectores de humo, sensores de movimiento, sistemas inteligentes, circuitos cerrados de TV,
sistemas de control de accesos, sistemas de seguridad, redes de enlace entre computadoras,
sistema de llamadas y música ambiental, sistema de parlantes, sistema de control de personas
y sistema de control de medios audiovisuales, en lo que sea pertinente;
d) Plano de diagramas de instalación de equipos electrónicos;
e) Plano de detalles de equipos;
f) Plano de detalles constructivos;
g) Especificaciones técnicas de los materiales y equipos; y
h) Procedimiento de ejecución, de ser necesario.

31
NORMA GE. 040 USO
Y MANTENIMIENTO
Artículo 5.-
NORMA EC.040 REDES E
a)La construcción se ejecutará bajo la responsabilidad de un
INSTALACIONES profesional colegiado.
DE COMUNICACIONES b) El Proyecto desarrollado mediante proyectos parciales, mantendrá
entre todos ellos la suficiente coordinación y compatibilidad, para evitar
CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN que se produzca duplicidad en la documentación o se generen
Artículo 1.- incompatibilidades durante la ejecución de los procesos de construcción.
Artículo 2.- c)Los diseños estructurales que forman parte del proyecto
debe considerar las memorias de cálculo.
a)Orientar la aplicación de la gestión de calidad
en todas las etapas de ejecución de una d)El responsable deberá dejar evidencia objetiva que tomó en cuenta
construcción, desde la elaboración del proyecto hasta las características de calidad exigidas por el usuario, y que éstas
la entrega al usuario. fueron formalizadas en el contrato.
b)Proteger los intereses de los constructores, e)La documentación al término de la construcción deberá
clientes y usuarios de las construcciones, dejar constancia de las decisiones, pruebas, controles, criterios de
mediante el cumplimiento de requisitos de calidad aceptación, aplicados a las etapas de la construcción.
establecidos en la documentación de los proyectos. f)En la documentación del diseño del proyecto se establecerá
Artículo 4.- Los proyectos implican la ejecución de los procedimientos y registros que deberá cumplir el responsable de
una diversidad de procesos, y cada uno de ellos está la construcción.
constituido por una secuencia de actividades que tiene
g)En el diseño de cualquier especialidad del proyecto, el
como resultado un producto intermedio.
responsable deberá identificar las características críticas que incidan en la
operación, seguridad, funcionamiento y en el comportamiento del
producto de la construcción, según los parámetros de cálculo.
Artículo 6.-
a) Las soluciones arquitectónicas y de ingeniería deberán dar como resultado un proyecto, que
represente el equilibrio eficiente entre el nivel de calidad determinado en el diseño y el monto de
inversión resultante del proyecto
b) Deberá adecuarse a las necesidades del cliente.
c)El diseño del proyecto deberá asegurar el cumplimiento
de la vida útil estimada para la construcción.
d) Los rubros de costos relativos a la calidad, deberán estar definidos de manera explícita.

Artículo 15.-
a) Planificar lo que será ejecutado.
b) Ejecutar los procesos según lo planificado.
c) Controlar lo ejecutado, para evaluar los resultados
Artículo 16.-
a)Referencias de obras ejecutadas bajo exigencias de la aplicación de una gestión de calidad o
de aseguramiento de la calidad y que la entrega de las obras haya sido a satisfacción del cliente. Deben
tener respaldo en los certificados extendidos por el cliente.
b) Presentación detallada de todos los ítems que sustentan los costos de calidad que el constructor ha previsto
aplicar durante el proceso de construcción.
c)Documentos que serán entregados al término de la obra, y las garantías sobre la construcción y
sus componentes.
d) Explicación de la capacidad de gestión empresarial sobre la base de las evidencias objetivas que demuestren
resultados financieros y económicos.
e) Entrega de la relación de profesionales que se harán cargo de la ejecución de la obra.
f) Tener una organización con capacidad de gestión para alcanzar los resultados propuestos.
g) Propuesta para mejorar la calidad del producto de la construcción
h)Demostración de su compromiso de aplicar la política de calidad aprobada por el máximo ejecutivo de
la empresa, y demostración objetiva de los resultados de dicha política hacia sus clientes anteriores.
i) Entrega de un compromiso escrito de cumplir con los requerimientos de calidad del proyecto.
35
NORMA EC.040 REDES E INSTALACIONES DE
COMUNICACIONES
1. OBJETO.
Establecer los lineamientos técnicos que deben seguirse para el diseño y la construcción de infraestructura, a fin
de dotar de redes de telecomunicaciones, a una habilitación urbana. Asimismo, el diseño e implementación de la
infraestructura de telecomunicaciones para las habilitaciones urbanas deberán observar las normas establecidas
por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones

1. CAMPO DE APLICACIÓN.
Diseño y construcción de los sistemas de ductos, conductos y/o canalizaciones subterráneas que permitan la
instalación de las líneas de acometida desde los terminales de distribución hasta el predio
Diseño e instalación de las cajas de distribución.
Diseño y construcción de canalizaciones y cámaras que permitan
la instalación y empalmes necesarios de los cables de distribución.
Diseño y construcción de ductos, conductos y/o canalizaciones
hasta la cámara de acometida.
Instalaciones de postes, mampostería y elementos necesarios para
La infraestructura de telecomunicaciones, consideran los siguientes sistemas
entre otros:

Sistemas de telefonía pública.


Sistemas satelitales.
Sistemas de procesamiento y
transmisión de datos.
Sistemas de acceso a Internet.
Sistemas de Cableado alámbricos, inalámbricos u ópticos.
Sistemas de radiodifusión sonora o de televisión.
Sistemas de protección contra sobretensiones, y de puesta
a tierra.
Sistemas de distribución de energía para sistemas de
telecomunicaciones.
1. REFERENCIAS NORMATIVAS.

Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente.


Ley Nº 28245 - Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental, y su reglamento.
Ley Nº 27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental, y su reglamento.
Ley Nº 29022 - Ley para la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones, y su reglamento.
Código Nacional de Electricidad-Suministro.
Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.
La implementación de las redes e instalaciones de comunicaciones en habilitaciones urbanas se regirá por los siguientes
principios:

1. La construcción de las redes de distribución de telecomunicaciones en nuevas habilitaciones urbanas deben


ser subterráneas.
2. Las redes de distribución de los servicios públicos de telecomunicaciones permitirán el acceso al domicilio del abonado
en forma subterránea, de conformidad con lo indicado en el párrafo anterior.
3. Los materiales deberán cumplir con las normas técnicas emitidas por la entidad competente.
4. Se deberá prever aspectos de seguridad para asegurar la inviolabilidad y el secreto de las telecomunicaciones, de
conformidad con el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de Telecomunicaciones, su Reglamento General y las
normas que fueran pertinentes.
5. Para la elaboración de proyectos, instalación, operación y mantenimiento de sistemas de telecomunicaciones se deberá
cumplir con las disposiciones de seguridad aplicable, tales como el Código Nacional de Electricidad, los
Reglamentos de Seguridad e Higiene Ocupacional, vigentes.
6. En el caso que se dispusiera el acceso y uso compartido de otra infraestructura de uso público, serán aplicables las
disposiciones sectoriales y las normas sobre seguridad que regulen dicha infraestructura de uso público.
7. La infraestructura de Telecomunicaciones deberá cumplir con las normas técnicas del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones aplicables.
Haga clic para modificar
NORMA el estilo
A. 110 de título del Y
– TRANSPORTES
patrón COMUNICACIONES

• Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los


siguientes tipos de edificaciones
• Para la localización de aeropuertos se considerará lo siguiente:
a)Su ubicación deberá estar contemplada en el plan urbano de la localidad y de acuerdo a la
zonificación establecida.
b)La extensión del terreno requerido estará en función de la categoría
del Aeropuerto.
c) Las edificaciones e instalaciones se ubicarán y orientarán según las
condiciones climatológicas.
• Las estaciones de radio y televisión deberán contar con ambientes para administración, Operaciones
y Producción, Sistemas y Mantenimiento, Artistas, servicios generales y salas con público
35
NORMA EM
010

INSTALACIONES ELECTRICAS
INTERIORES
Haga clic para modificar el estilo de título del
GENERALIDADES
patrón
Las instalaciones eléctricas interiores están tipificadas en el CNE y corresponde a las instalaciones que se
efectúan a partir de la acometida hasta los puntos de utilización.
En términos generales comprende a las acometidas, los alimentadores, subalimentadores, tableros, sub-
tableros, circuitos derivados, sistemas de protección y control, sistemas de medición y registro, sistemas
de puesta a tierra y otros.
Las instalaciones eléctricas interiores deben ajustarse a lo establecido en el CNE, siendo obligatorio el
cumplimiento de todas sus prescripciones, especialmente las reglas de protección contra el riesgo
eléctrico.

ALCANCE
Las prescripciones de esta Norma son de aplicación obligatoria a todo proyecto de instalación eléctrica
interior tales como: Viviendas, Locales Comerciales, Locales Industriales, Locales de Espectáculos,
Centros de Reunión, Locales Hospitalarios, Educacionales, de Hospedaje, Locales para Estacionamiento
de Vehículos, Playas y Edificios de Estacionamiento, Puesto de Venta de Combustible y Estaciones de
Servicio.
En general en cualquier instalación interior en todo el territorio de la República. 37
HagaCÁLCULO DE ILUMINACIÓN
clic para modificar el estilo de título del
patrón
En la elaboración de proyectos de instalaciones eléctricas interiores, los proyectistas
están obligados a realizar cálculos de iluminación en locales tales como: Comerciales,
Oficinas, Locales de Espectáculos, Aeropuertos, Puertos, Estaciones de Transporte
Terrestre y Similares, Locales Deportivos, Fábricas y Talleres, Hospitales, Centros de
Salud, Postas Médicas y Afines, Laboratorios, Museos y afines.

38
EVALUACION
Haga clic para DE LA DEMANDA
modificar el estilo de título del
patrón
Los proyectos deberán incluir un análisis las cargas será asumido y justificado por el
de la potencia instalada y máxima proyectista.
demanda de potencia que requerirán las
instalaciones proyectadas.
El valor mínimo de la demanda máxima y el
tipo de suministro para la elaboración del
Método 1. Considerando las cargas realmente Proyecto de Subsistema de Distribución
a instalarse, los factores de demanda y Secundaria, que requiere una habilitación de
simultaneidad que se obtendrán durante la tierras para ser dotada del servicio público de
operación de la instalación. electricidad, están establecidos en la Norma
DGE “Calificación Eléctrica para la Elaboración
Método 2. Considerando las cargas unitarias y de Proyectos de Subsistemas de Distribución
los factores de demanda que estipula el Secundaria”.
Código Nacional de Electricidad o las Normas
DGE correspondientes; el factor de
simultaneidad entre 60
COMPONENTES
Haga clic paraDE UN PROYECTO
modificar DE INSTALACIÓN
el estilo de título delELÉCTRICA
INTERIOR
patrón
 Memoria Descriptiva
 Factibilidad y Punto de Entrega del Servicio Público
de Electricidad
 Memoria de Cálculo
 Especificaciones Técnicas
 Planos
 Certificado de habilitación del proyectos

DISEÑO DE LAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Deberá realizarse de acuerdo con el Código Nacional de
Electricidad.

CNE UTILIZACION. Sección 010-002 . Los documentos y planos de proyectos eléctricos en su 40


Ejemplo
Haga clic de unaelinstalación
para modificar eléctrica
estilo de título del
patrón
Una vez comprendido el proyecto arquitectónico del local, ya se puede desarrollar el proyecto de IE interiores,
que no es mas que dotar de energía eléctrica a la casa- habitación para su utilización en alumbrado, fuerza; todo
esto graficado en :
 Planos
 Memoria descriptiva
 Especificaciones técnicas

Documentos que forman parte del proyecto

El desarrollo de una instalación eléctrica requiere el conocimiento de los elementos o partes de la instalación y
la secuencia de los mismos, como se detalla a continuación:

La energía eléctrica dotada desde el punto de entrega, llega al medidor de energía, del cual alimenta al talero
general y/o talero de distribución y desde este hasta cada uno de los centros de luz, tomacorrientes, salidas
especiales u otras por medio de los circuitos derivados de alumbrado, tomacorrientes, fuerza y otros usos.
A continuación se muestran esquemas y secuencia de los elementos o partes de una instalación eléctrica.
41
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

42
La clic
Haga instalación eléctrica
para modificar el estilo de título del
patrón

 Alimentador principal: Parte del medidor


de energía hasta el tablero de distribución
del local donde llega al interruptor principal
y desde allí se conecta a los interruptores
secundarios.

 Circuitos Derivados: Salen de los


interruptores secundarios del Tablero de
Distribución, para Alumbrado,
Tomacorrientes o cargas Especiales. Los dos
últimos del incluir el conductor de conexión
a tierra.

43
Haga clic para POR
CONSTRUCCIÓN modificar
ETAPAS INSTALACIONES
el estilo de título del ELÉCTRICAS
PROVISIONALES
patrón
Las instalaciones eléctricas temporales están
Cuando las instalaciones de un proyecto
destinadas a dar suministro de energía eléctrica a
vayan a construirse por etapas se deberá:
actividades temporales.
a)Elaborar el proyecto completo,
Las instalaciones eléctricas temporales deberán:
dejando claramente establecido cada
una de las
etapas. 1.Cumplir con las prescripciones del
Código Nacional de Electricidad y Normas
DGE de Suministros Provisionales.
b)En el caso que no se pueda definir
2. Garantizar la seguridad de las personas.
las cargas de alguna de las etapas,
deberá preverse lo necesario y
suficiente para atender las futuras Al concluir la actividad temporal deberá retirarse
etapas tales como: circuitos de reserva todas las instalaciones efectuadas.
en el tablero eléctrico, canalizaciones, etc.
44
Haga ¿Cómo
clic para modificar
disponer el estilo
de una de título
instalación del segura?
eléctrica
patrón

 El diseño o el proyecto de la
instalación eléctrica debe ser
elaborado por un ingeniero
electricista o mecánico
electricista.
 La ejecución de las instalaciones
eléctricas debe ser efectuada por
técnicos calificados.
 Se deben hacer uso de materiales
de buena calidad.
 Se debe dotar de protección para
los
equipos y personas 45
Haga clic para
1) modificar SISTEMA
el estilo de
DEtítulo del TIERRA
PUESTA
patrón

Todas las partes


metálicas de los
artefactos se
debe enlazar al
conductor de
protección.

El conductor de protección debe ir desde el borde de puesta a


tierra del tablero general hacia todas las salidas de
tomacorrientes, alumbrado y control.
67
Haga clic para 2) modificar
PROTECCION DIFERENCIAL
el estilo de título del
patrón
USUARIO PROTEGIDO POR
DIFERENCIAL

Si la fuga sobrepasa los 30mA se crea una


corriente que activa el electroimán que a
su vez posibilita la apertura de los
contactos del interruptor, impidiendo el
paso de corriente.

Si no existe la toma de tierra, o no esta


conectada en el enchufe, el diferencial se
activara cuando tal derivación ocurre en el
aparato eléctrico a través de una persona
que toca sus partes metálicas, y esta sobre
un suelo conductor, provocara una
descarga que seria peligrosa o incluso
mortal si la corriente sobrepasa los 30mA.
47
EQUIPOS
Haga PARAmodificar
clic para SUMINISTROS DE de
el estilo ENERGIA POR EMERGENCIA
título del
patrón
Los equipos a instalarse deberán cumplir con
las prescripciones del CNE.

Los locales con afluencia de público, incluyendo


los edificios multifamiliares, deberán contar con
instalaciones de iluminación de emergencia.

48
CONCLUSIONES
Haga clic para modificar el estilo de título del
patrón
• Como hemos podido observar estas reglas se ha realizado con la ayuda de las experiencias de los
tantos ingenieros que han trabajado, pues nos indican como se debe de realizar diferentes operaciones
y trabajar con diferentes materiales ,teniendo en cuenta las especificaciones técnicas. Y solo tenemos
que basarnos en lo que dice el reglamento ,aún que con los avances tecnológicos entran nuevos
materiales
• El trabajo de reglamentación contribuye a la seguridad, funcionalidad y calidad de las
construcciones.
• Nos permite desarrollarnos y adecuarnos al entorno mediante actualizaciones y aprobaciones
de
normas.
• Una vez definida las funciones de cada uno de los elementos de protección eléctricos se determinan
sus beneficios de protección a las cargas conectadas al sistema eléctrico de baja tensión y a las
personas que están en contacto directo con las manipulación de los elementos eléctricos

70
70
Gracias

You might also like