You are on page 1of 50

DETECCIÓN OPORTUNA DEL CÁNCER INFANTIL

JORNADA INFORMATIVA
CONCIENTIZACION Y SENSIBILIZACION ONCOLOGICA

DR. JOSÉ DE JESÚS LOEZA OLIVA


ONCÓLOGO PEDIATRA
TRASPLANTE DE CÉLULAS PROGENITORAS
HEMATOPOYÉTICAS
Registro de las Principales causas de mortalidad en el grupo de edad de 5 a
14 años

No. 2004 2007 2008 2009 2010 2022

1 Accidentes Accidentes Accidentes Accidentes Accidentes Accidentes


2,036 2,032 1,917 1,896 1,749 1,820
2 Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos
1,091 1,035 1,052 1,024 1,085 1,135
3 Malformaciones Malformaciones Malformaciones Malformaciones Malformaciones Malformaciones
congénitas, congénitas, congénitas, congénitas, congénitas, congénitas,
deformidades y deformidades y deformidades y deformidades y deformidades y deformidades y
Anomalías Anomalías Anomalías Anomalías Anomalías Anomalías
cromosómicas cromosómicas cromosómicas cromosómicas cromosómicas cromosómicas
439 392 424 455 438 412
4 Parálisis cerebral y Parálisis cerebral y Parálisis cerebral y Influenza y Parálisis cerebral y Agresiones
otros síndromes otros síndromes otros síndromes Neumonía otros síndromes 330
paralíticos paralíticos paralíticos 359 paralíticos
311 311 320 337
5 Influenza y Enfermedades del Enfermedades del Parálisis cerebral y Agresiones Parálisis cerebral y
Neumonía corazón B/* corazón B/* otros síndromes 259 otros síndromes
240 194 194 paralíticos paralíticos
343 286

Fuente: INEGI Estadísticas de mortalidad


Panorama Nacional

• En cuanto a la morbilidad el grupo de 1 a 4 años es el más afectado.

• La mortalidad es mayor en el grupo de 15 a 19 años.

El 75% de los casos en el Mayor tiempo de atención,


Menor posibilidad de Incremento considerable de
país son diagnosticados en tratamientos más sofisticados
sobrevivir. los costos de atención.
etapas avanzadas. y menos eficaces.
¿Porqué no llegan todos los casos
calculados?
• Porque no son llevados con el médico
• Por falta de sospecha diagnóstica
• Por envío a otros hospitales de la
República Mexicana.
“La mortalidad por cáncer infantil podría disminuir si se
llevaran a cabo la prevención y la detección tempranas”
¿Cómo sospechar cáncer en el
niño?

SIGNOS Y SINTOMAS DE
ALARMA
SIGNOS Y SÍNTOMAS

 Fiebre

 Dolor óseo y articular

 Adenomegalias (crecimiento de
ganglios)

 Cefalea (dolor de cabeza)

 Masa abdominal
SIGNOS Y SÍNTOMAS

 Edad de presentación

 Género

 Tiempo de evolución

 Sitio anatómico

 Signos y síntomas de
presentación
FIEBRE
FIEBRE

 Leucemias

 Linfomas

 Histiocitosis

 TNEP

 Neuroblastomas
FIEBRE

CANCER Vs INFECCION
FIEBRE

 Fiebre de origen desconocido

 Continua, supera los 38 grados

 Mejora parcialmente con medicamentos para la fiebre como


paracetamol o ibuprofeno

 Se acompaña de síntomas asociados


FIEBRE
 Síntomas acompañantes (Sx hemorrágico, infiltrativo,
anemico)

 Adenomegalias

 Síntomas B (perdida de peso, sudoraciones nocturnas,


fiebre)

 Dolo óseo y articular

 Estudios de laboratorio.

 Estudios de gabinete.
Síndrome anémico

Palidez
Fatiga
Astenia
Adinamia
Disnea
Síndrome infiltrativo

 Adenopatías (crecimiento de
ganglios)

 Hepatomegalia (crecimiento de
higado)

 Esplenomegalia (crecimiento de
bazo)

 Hipertrofia gingival
Síndrome hemorragico

 Petequias.

 Equimosis.

 Sangrado a cualquier nivel.


FIEBRE
LEUCEMIAS
SINTOMAS B

• FIEBRE superior a 38º C por más de 3 días


consecutivos

• SUDOR NOCTURNO

• PERDIDA DE PESO inexplicable superior a 10% en


6 meses
DOLOR
ÓSEO
DOLOR

 CARACTERISTICAS
 Localización

 Duración: agudo o crónico.

 Frecuencia: continuo, intermitente.

 Intensidad: leve, moderado, intenso, insoportable.

 Síntomas y signos acompañantes: náuseas, vómitos, fiebre, temblor,


sudoración, palidez, escalofríos, trastornos neurológicos.

 Factores agravantes y/o atenuantes

 Medicamentos: Que calman o que provocan el dolor.


DOLOR
DOLOR ÓSEO
EDAD
TUMORES ÓSEOS

OSTEOSARCOMA SARCOMA DE EWING OSEO


 Neoplasia de hueso mas  2ª causa de tumores óseos.
frecuente.  2ª década de la vida.
 2ª década de la vida.  Dolor óseo
 Dolor óseo síntoma mas  Fiebre, perdida de peso.
frecuente.
 Esqueleto axial 50%
 Esqueleto apendicular.
Rodilla y Hombro.  Limita la función
 Limitación de la función.  Diafisiaria
 Metafisiaria.
EPIDEMIOLOGIA DE
TUMORES CEREBRALES
 Tumores de sistema nervioso central son el
3er grupo de tumores mas frecuente en la edad
pediátrica.

 Se ha mejorado la sobrevida de 20% en 1970


hasta 70% en los 90s.

 Los tumores de sistema nervioso central


continúan teniendo una mortalidad elevada
DATOS CLINICOS

 Diagnostico temprano es el mayor factor determinante en el tratamiento y


pronostico del niño con tumor de sistema nervioso central
DATOS CLINICOS

 Nocturna, despierta al niño

 Sede parcialmente a analgesicos

 En progresión

 Localizada

 Se acompaña de sintomas asociados


DATOS CLINICOS

 Vomito
 Cefalea
 Convulsiones
 Ataxia / Dismetría
 Alteraciones visuales
DATOS CLINICOS

 Macrocefalia (crecimiento de cabeza)  Perdida sensorial


 Alteración del estado mental y de  Dolor
conciencia
 Endocrinas
 Debilidad
EVALUACION
IMAGENES
TSNC
TSNC
MASAS
ABDOMINALES
Masa abdominal

“La masa abdominal por si sola es un dato de alarma”


Masa abdominal

 90% son retroperitoneales

 2/3 son renales

 Retroperitoneales --- neuroblastoma/ T wilms

 Intraperitoneales----- Hepatoblastoma
TUMORES ABDOMINALES
MALIGNOS EN PEDIATRÍA
 Neuroblastoma
 Tumor de Wilms (Nefroblastoma)
 Rabdomiosarcoma
 Linfoma de Burkitt
 Tumor germinal.
 Tumor abdominal metástasico
 Hepatoblastoma
EVALUCACION

 Cuadro clínico, edad

 Exploración física

 Identificar el órgano de origen

 Conocer el grado de invasión


EVALUCACION

 Síntomas asociados

 Laboratorios (AFP, FBGCH)

 Rx. abdomen, USG, TAC, RMN, Gammagrafía


MASA ABDOMINAL
MASA ABDOMINAL
CASO CLINICO
Conclusión
 El conocer los signos y síntomas principales de un
niño con cáncer favorece el diagnostico oportuno

 El diagnostico oportuno mejora la SLE en los niños


con cáncer.

 Eltx de un niño con cáncer siempre se debe de hacer


con un abordaje multidisciplinario.

You might also like