You are on page 1of 10

TRABAJO DE ETICA

PRESENTADO POR
LA APRENDIZ

ESTEFANY URIBE ESCOBAR

A LA INSTRUCTORA
MAGALIS HERNANDEZ

SENA ADSI 18

21 DE OCTUBRE DEL2008
ALTERIDAD
• Alteridad (del latín alter: el "otro" de entre dos términos, considerado desde la posición
del "uno", es decir, del yo) es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia
perspectiva por la del "otro, considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la
concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por supuesto que
la "de uno " es la única posible.
• Su uso actual se debe a Emmanuel Levinas, en una compilación de ensayos bajo el
título Alteridad y Trascendencia.
• El termino “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, lo que
hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones
múltiples del “yo”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden todas en ser
representaciones más o menos inventadas de personas antes insospechadas,
radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo universo.
• La alteridad como concepto filosófico, también se ve como el descubrimiento que el
“yo” hace del “otro”. Una persona a través de la interacción con el otro puede conocer
cosas del otro que antes no había conocido, de esta forma se crean imágenes e ideas
sobre el otro que antes no se conocían.
• En general, las personas en su vida cotidiana y en su interacción con los otros pre-
establecen imágenes de los otros teniendo en cuenta solo su vision de las cosas y con los
parámetros con los que él se ha ido desarrollando. En esta medida se crean imágenes
propias de otras personas u otras culturas sesgadas solo por conocimientos propios sin
tener en cuenta el desarrollo del otro. La alteridad surge como la idea de ver al otro no
desde una perspectiva propia, sino teniendo en cuenta creencias y conocimientos
propios del otro. Para esto hay que tener un mayor acercamiento, diálogo y
entendimiento sobre el otro. Ya que esto permite conocer con mayor certeza a la otra
persona y en esta medida entenderla mejor.
RESILIENCIA

• La resiliencia es la capacidad de una persona o grupo para


seguir proyectándose en el futuro a pesar de
acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de
vida difíciles y de traumas a veces graves. La resiliencia se
sitúa en una corriente de psicología positiva y dinámica de
fomento de la salud mental y parece una realidad
confirmada por el testimonio de muchísimas personas
que, aún habiendo vivido una situación traumática, han
conseguido encajarla y seguir desenvolviéndose y
viviendo, incluso, en un nivel superior, como si el trauma
vivido y asumido hubiera desarrollado en ellos recursos
latentes e insospechados. Aunque durante mucho tiempo
las respuestas de resiliencia han sido consideradas como
inusuales e incluso patológicas por los expertos, la
literatura científica actual demuestra de forma
contundente que la resiliencia es una respuesta común y
su aparición no indica patología, sino un ajuste saludable a
la adversidad.
CIVILIDAD

• La sociedad es el conjunto de individuos que comparten


fines, conductas y cultura , y que se relacionan
interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un
grupo o una comunidad.
• Existen sociedades animales cuyo estudio lo realiza la
sociobiología o la etología social, como las sociedades de
hormigas o las de primates (esta fuente no seria muy
confiable por que para que exista una sociedad se debe
tener un conocimiento de las causas que motivan a la
colectividad a consagrarse como tal, es decir, involucra
razonamiento y en el caso de los animales solo se vive en
forma gregaria a causa de su instinto, lo que implica que
no es por convicciòn, no es racional). Las sociedades de
humanos estudian las llamadas disciplinas sociales,
principalmente la sociología y otras como la antropología y
la economía. Modernamente, existe un interés de la física,
desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio
de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a
disciplinas como la sociofísica y la econofísica.
CULTURA
• La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones
de una sociedad determinada. Como tal incluye
costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la
manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto
de vista se puede decir que la cultura es toda la
información y habilidades que posee el ser humano. El
concepto de cultura es fundamental para las disciplinas
que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para
la antropología y la sociología.
• La UNESCO, en 1982, declaró:
• ...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar
sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres
específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente
comprometidos. A través de ella discernimos los valores y
efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa,
toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un
proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias
realizaciones, busca incansablemente nuevas
significaciones, y crea obras que lo trascienden.
MOVILIDAD SOCIAL
• La movilidad social esta vinculada a la teoría de las clases sociales y a la
teoría de la meritocracia y consiste en los movimientos o desplazamientos
que efectúan los individuos, las familias, o los grupos dentro de un
determinado sistema socioeconómico. Existen dos formas de movilidad
social: la horizontal y la vertical. En su otro significado, quiere decir en
qué medida el logro socioeconómico se hereda.
• La horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo
profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro,
sin que esto implique la alteración del estatus social. Esta movilidad
horizontal se da también transgeneracionalmente, cuando los individuos
pertenecientes a una familia cambian de profesión con respecto a sus
ascendientes, siempre y cuando este cambio no implique un cambio en el
estatus socioeconómico de la familia en general.
• En cambio la movilidad vertical puede ser descendente o ascendente. Se
refiere al cambio de una clase a otra. Por ejemplo un obrero que obtiene
un incremento de salario asciende, en cambio un accionista que se va a la
ruina tiene un movimiento descendente, desciende de una clase superior a
una inferior.
• Idealmente, las sociedades deben tender a tener una mayor movilidad
social. Esto significaría que las personas que se esfuercen y tengan los
méritos (de ahí la asociación con el concepto de meritocracia) puedan
mediante este proceso mejorar su calidad de vida y subir en la escala
social. En cambio, una sociedad con baja movilidad social genera pocas
esperanzas de progreso para sus miembros, pues las personas tienden a
retener el estatus social de sus antepasados sin importar su esfuerzo
personal
STATUS

• El status permite, en las relaciones interpersonales, saber el


marco o conjunto de comportamientos que se espera de ambos
actores sociales. El estatus varia según el tiempo y el grupo al que
se pertenece. Una persona durante su vida puede tener varios
estatus simultáneamente: Por ejemplo una mujer puede ser
esposa, ingeniera, hija y madre a la vez. A la vez pueden ser tan
envolvente que determine la identidad social de una personas
desmedro de los otros estatus que posee.
• Se distinguen dos tipos de estatus:
• Estatus adscrito o asignados: son aquellos que resultan por medio
de factores sociales previos tales como raza, género, edad, ciclo de
vida, clase, casta, etc;
• Estatus adquirido: son los que resultan de la asignación a la
persona basándose en méritos u acciones. Ejemplos son las
estrellas de música, los actores, atletas o deportivas, científicos,
etc.pero también podríamos incluir el de padre, madre, jefe,
licenciado, son todas aquellas posiciones que el individuo
adquiere a lo largo de su vida, no van ligadas a su nacimiento.
• Los estatus están determinados por la sociedad, por tanto pueden
variar según el paso del tiempo o las características como la
cultura o valores y normas que una sociedad dada determina
como propia y pueden ser diferentes a otra sociedad.
ETNOCENTRISMO

• El etnocentrismo es el acto de ver y analizar al mundo de


acuerdo con los parámetros de la cultura propia. El
etnocentrismo suele implicar la creencia de que la propia
raza o grupo étnico sea la más importante, o que algunos o
todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a
los de otras. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan
a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo
particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las
costumbres, comportamientos o religión. Dichas
diferencias suelen ser las que establecen la identidad
cultural.
• Antropólogos como Franz Boas y Bronisław Malinowski
plantean que todas las ciencias deben trascender el
etnocentrismo propio del científico como individuo. Boas
desarrolló el principio del relativismo cultural y
Malinowski el del funcionalismo como guías para producir
estudios no etnocéntricos de las diversas culturas. Los
libros The Sexual Life of Savages de Malinowski, Patterns
of Culture de Ruth Benedict y Coming of Age in Samoa de
Margaret Mead son ejemplos clásicos de antropología no
etnocentrista
BIEN COMUN

• Un bien común o recurso de propiedad común es un tipo


particular de bien económico natural o fabricado por el
hombre, cuyo tamaño, extensión o características hace
muy costoso, sino imposible, excluir de su disfrute o uso a
potenciales beneficiarios. A diferencia de los bienes
públicos puros los bienes comunes están sujetos a
problemas de congestión o saturación por riesgo moral.
• Típicamente este tipo de bien o recurso consiste una masa
de reserva, cantidad que se denomina variable stock, de la
que es posible extraer un cierto número de unidades por
unidad de tiempo, cantidad que se denomina variable
flujo. Mientras que la masa de reserva necesita ser
protegida para permitir su explotación sostenible, las
unidades extraídas pueden ser completamente extraídas y
consumidas
DIGNIDAD HUMANA
• Derecho fundamental prioridad del ser humano, compuesto de elementos
subjetivos, que corresponden al convencimiento de que las condiciones
particulares de vida permiten alcanzar la felicidad y de elementos
objetivos, vinculados con las condiciones de vida que tiene la Persona, para
obtener el mismo.
• La ponderación de estos elementos constituye una parte importante de la
evolución del derecho Constitucional de la mayoría de los países, así como
una de sus mayores discusiones, sobre todo a la hora de sopesar la
Dignidad Humana con otros derechos fundamentales.
• En el siglo XVI, filósofos tan importantes como Emmanuel Kant y Federico
Hegel, reflexionaron ampliamente sobre el ser humano y conceptuaron
que la base fundamental del respeto de sus derechos partía de la dignidad
humana, el reconocimiento jurídico, la consecución de la felicidad y la
responsabilidad en lo político.
• "La dignidad de la persona se funda en el hecho incontrovertible de que el
ser humano es, en cuanto tal, único en relación con los otros seres vivos,
dotado de la racionalidad como elemento propio, diferencial y específico,
por lo cual excluye que se lo convierta en medio para lograr finalidades
estatales o privadas, pues, como lo ha repetido la jurisprudencia, la
persona es "un fin en sí misma". Pero, además, tal concepto, acogido por la
Constitución, descarta toda actitud despectiva frente a sus necesidades
corporales y espirituales, todas las cuales merecen atención en el Estado
Social de Derecho, que reconoce en el ser humano la razón de su existencia
y la base y justificación del sistema jurídico."

You might also like