You are on page 1of 103
PAEZ, D.; FERNANDEZ, L.; UBILLOS, S. y ZUBIETA, E. (2004) Psicologia Social, Cultura y Educacién. Madrid: Prentice Hall pp. 125-182 IDENTIDAD. AUTO-CONCEPTO, AUTO-ESTIMA, AUTO-EFICACIA Y LOCUS DE CONTROL Dario PAZ ELENA ZUBIETA Sonta MayoRDoMO AMAIA JIMENEZ" Sivia Ruz? ; st aura ha elaborado todas las secionesprictcas de exe capo » Est autora ta vealizadoelapanado conespandiente a «Cult y contenido del wtoconcepow 383 126 Psicologia social, cultura y educacion El auto-concepto es el conjunto de conocimientos que las personas tienen sobre sus carac teristicas. El sentido de sf mismo parece desarrollarse alrededor de los das atios. El sentido de ‘continuidad y la ubicacin del sf mismo en el cuerpo parecen ser universales en todas las culturas (Moghaddam, 1998). ‘Los atributos del auto-concepto derivados de la pertenencia a categorfas y grupos sociales se , posterioemente recordaremos mejor Ia infor= macién contenida en la primera afirmacién. Esto se explica por dos procesos: a) pensamos o ela- ‘boramos més la informacién que nos implica personalmente; y ) integramos mas fécilmente esta informacion en la rica red de categorias y conexiones cognitivas que poseemos sobre nosotros 394 Ident. Auto-concepto,auto-esima.autorficaca y locus de control 137 Este sesgo de auo-referencia se manifesta de diferentes formas, Las personas recuerdan mejor Ja informacién que ells mismas han gencradoactvamente en comparaci con la que han recbi- do pasivamente, Ademés de ste eleeto de aro-generacn, también muestra un efecto de autovin- plac, es deci, recuerdan mejor ls tareas que estén en vias de realzase en comparscin con las que yi han fnalzado (Moghaddam, 1998). Las personas sobreetiman si responsabilidad o la imporancia desu paricipacin en hechos pasado: st e el efecto de cuto-centracidn, Por ejem- plo, cuando se pide a los sujetos que evaltien qu pate de abajo domestica hace cada mimo de la parej, la puntoacién toa superacl 100%, es decir, cada persona sobre-atbuye el trabajo que ha redizado.Otra manifestaci del ato-cemracion mencionada por Cadol se refer aque los indi- viuosperciben que los demas son mis parecdos a sf mismos que ellos als demi, Por ejemplo. la puntacién meade las persons (Francesa) en la pregunta «En que medida usted es similar © parecido a las otes personas» (1 = Nada; 7 = Mucho) es de 3, En cambio, la puntuscinaumen ta hasta un 4,75 cuando la pregunta relizada es: «En qué medida ls ottas personas sn similares © parecidas a usted. Fn la primera pregunta lon otros son el referent, mientras qu en el segundo aso esi persona que responde la que acta como referencia Dela misma forma, un naciin que Se considera mijor eemplo de una categoria y sobre la que xe posee mayor informacign sirve como ance. Por ejemplo. se piensa que Jape se parece bastante a Estados Unidos (protoipo de nacién para muchos occiemalexy que sirve como punto de referencia) pero se consider que Estados Uni dos se parece menos a Japén. Algo similar acum con el auto-concepo. Est sirve como prootipo generalizado aun en las culturas que muestran una norma de modesta del yo Seccién Practica: Sesgo Egocéntrico Le presentamos & continuactén la escala y las claves de correecién que le permiten auto-eva- luarse con respecto al sesgo egocentrico, Sesgo Egocéntrico: «Efecto Letra» (Pée:*) * Versin propia de la préctica de Nuttin [Eval cuanto te gustan cada uno de los siguientes elementos Iéxicos, en una escala donde, = nada 50=medio 100 = mucho Puedes utilizar cualquier intervato. Ben 1s.5 05, 5 febrero =...; marz septiembre «junio {noviembre =...; diciembre Claves de Correccién Compara la evaluacién de tas vocales que forman parte de tu nombre y apellido con las que no com- ponent nombre (suma las puntuaciones de las vocales que aparecen en tu nombre y apellido y com- © para ef resultado total con la suma de la puntuacién dada a las que no estén contenidas en ellos). Por 138 Psicologia social, cultura y educacién ejemplo, site llamas Analia Garefa, compara la sum de a «a» y la wi», con la suma de la «e>, «0» y «uD. Probablemente te dards cuenta que Ia evaluaci6n es superior en el caso de las vocales que forman parte de tu nombre. Este efecto suele ser mas marcado en el caso dela primera vocal, es decir, la primera vocal que aparece en tu nombre seré la que hayas evaluado mejor. ‘Compara ahora la evaluacién del mes de tu cumpleafios con el resto de los meses. Anota la puntuacién | dada a tu mes de cumpleatios y compérala con la media de las puntuaciones dadas al resto de los meses (uma todas las puntuaciones restantes y divide el total entre 11). Probablemente la evaluaci6n ser supe- rior en «tu mes» que en Ia media de los otros L1 Esta pricticailustra el clisico efecto de auto-referencia: los atributos que se vinculan al sf se recuer- ddan més y se evalian mejor. Nuttin fue el primero en descubrir que haciendo elegir letras alas personas, stas preferian aquellas que formaban parte de su nombre y apellidos. Aun en el caso de una tares abs- tracta y descontextualizada como ésta, en ta que no se menciona explicitamente la identidad de la perso- iesta la tendencia a preferie y apreciar los estfmulos asociados con el sf mismo. Este «efecto letra» se ha encontrado en diferentes naciones europeas, en Estados Unidos y en paises colectivistas como Japén, Se concibe que la preferencia por las letras contenidas en cl nombre y mes de nacimiento es una medida implicita del apego al sf mismo, Pese a que en ta reas explicitas ls japoneses no demuestran fcilmente un sesgo de preferencia por los atributos del si mismo (presentan en menor medida el sesgo de falsa unicidad). en una tarea indirecta ‘como ésta manifiestan su apego y sentimientos postivos con relacidn a su yo (Kitayama y Kis rasawa, 1997) AUTO-CONCEPTO Y REGULACION DE LA CONDUCTA Control y eficacia Se ha postulado que las personas tienen en general una necesidad o motivacién de sentir que controlan el mundo. Segiin Rotter, el locus de control interno es la expectativa generalizada que tiene la persons con respecto a la eonsecucién de determinados resultados (por ejemplo, si me esfuerzo soy cape de hacer un buen examen y sicar buenas notas en matemiticas). Las personas que creen que st Uestino esti en manos del tzar, de otros poxlerosos o de un mundo complejo, presentan un focus de conttol externo, Las personas con un centro de control interno tienden enfrentarse a hechos estresantes buscando modificar directa o instrumentalmente el entomo. mientras que los sujetos con un centro de control externo aplican mas formas de afrontamiento emocional u otientados sobre si. Los sujetos con un locus de control interno manifiestan una mayor bisqueda uetiva de in formacién, decisiones mas autOnomas y mayor bienestar. El locus de control externo se ha ast ciado con una menor eapacidad para entrentar hechos estresantes, con la ansiedad y con la de presién (Lefcourt, 1991 : 396 dentidad. Auto-concepto, auto-estina, autorficacia y locus de contr! 139) I Es importante diferenciar el locus de control vinculado al sentimiento de competencia del lo ‘cus de causalidad o sentimiento de avto-determinacién. Bandura (1980, citado en Pée2, 1995) habla del concepto de sentimiento de «competencia 0 ceficacia» para referirse a las creencias relacionadas con la capacidad que tiene un sujeto para rea lizar determinadas conductas, es decir, sus expectativas con respecto a poder llevar a cabo una conducta dada (por ejemplo, soy capaz porque tengo mucha habilidad o porque me he esforzado ‘mucho tratando de obtener una buena nota en mateméticas). Otro aspecto importante es el andl sis que se realiza de la relacién entre las expectativas y los resultados obtenidos (Péez, 1986), En este sentido, puede darse un sentimiento de eficacia y un locus de control externo (por ejem plo, este profesor de mateméticas es tan arbitrario que nunca puedo deducir qué nota tendré, aun {que s€ que soy competente en mateméticas). Las personas con alto sentimiento de auto-eficacia’ 4) regulan mejor el esirés (muestran menor disminucin de la respuesta inmunolégica); b) perc p ben los hechos estresantes como desafios en vez de amenazas; y c) controlan mejor los pensa- ‘mientos repetitives ansidgenos y depresores (Bandura, 1999), El locus de control no debe confundirse con el locus de causalidad de una conducta. El cen- t tro de causalidad se rfiere al origen de la conducta o al estado interno del sujeto y es una infe- “ rencia que se realiza a posteriori a partir de un hecho. Se puede percibir un locus interno (por ejemplo, soy capaz de sacar buenas notas en mateméticas) y atribuir la conducta a causas exter- nas (por ejemplo, sacaré buenas notas para que mis padres me regalen una bicicleta). Es decir, las recompensas externas contingentes con el rendimiento pueden reforzar el sentimiento de compe- tencia, pero socavar el sentido de auto-determinacién —véase el tema de la auto-determinacién en el Capitulo 12 sobre conducta y actitudes. Auto-consciencia La focalizacién de la atencién en el yo, denominada auto-consciencia, tiene efectos en la re- tgulacién de la conducta. Se ha diferenciado la alta auto-consciencia pablica (dirigida a los as- pectos externos de la persona) de la auto-consciencia privada (orientada hacia los aspectos fat mos de la persona: sentimientos, creencias, etc). Las personas a las que se les orienta la atencién hacia los aspectos internos © privados de su persona (por ejemplo, exponindolas delante de una audiencia, haciéndoles que reflexionen sobre so situéndolas frente aun espejo)tienden a ser mas sensibles a sus estados internos y a regular mas su conducta segin sus creencias personales. Algo similar ocurre con las personas que tienen una disposicién estable a focalizar su atencidn en Tos, aspectos intemos de su yo, Estas tienden a estar de acuerdo con frases como «reflexiono mucho sobre mf 0 «generalmente presto atencidn a mis sentimientos intimos», ‘Unestado de alta auto-consciencia privada se asocia con: a) una mayor consciencia de los es- tudos corporales internos;b) reacciones afectivas mas intensas; c) conductas més acordes con las nnormas salientes; d) una mayor consistencia entre las actitudes y la conducta; y e) un mayor ‘acuerdo enire el auto-concepto y Ia imagen que los conocides tienen de uno (Gibbons, 1990, ci- tado en Deaux eral, 1993). Un estado de alta auto-consciencia puede ser adaptativo: las personas pueden tomar conoci- riento de sus emociones y sensaciones, yactuar en consecuencia (por ejemplo, reorientar su con- ‘ucta 0 cuidar de su salud si tiene sfntomas alarmantes) Generalmente un estado de auto-consciencia hace saliente las diferencias entre las expectati- vvas del yo, lo que la persona quisiera o «deberfa ser» y su realidad. Por un lado, esto puede 397 140 Psicologia socal, cultura y educacion conllevar un esfuerzo para actuar de acuerdo con lo que uno cree que quisiera ser o lo que debe- ria ser, haciendo la conducta consistente con las expectativas © acercando la realidad a los idea- les. Por otro lado, dado que presentar un estado de alta auto-consciencia en una situaciGn negati- va es aversivo, las personas pueden intentar evitarlo mediante el consumo de alcohol, drogas 0 cexperiencias de desindividuacién, lo cual puede suponer un coste para el bienestar (Baumesteir, 1991, citado en Hogg y Vaughan, 2002). ‘Una alta auto-consciencia suele asociarse @ una visién negativa de sf y a una depreciacién del ‘auto-concepto. Generalmente después de haber experimentado un hecho negativo irremediable la gente focaliza su atencién en si mismo (rumia sobre sus miserias y su destino) La péedida de una fuente importante de auto-estima (por ejemplo, el abandono de la pareja) provocuria que la persona constatase una y otra vez que es imposible reducir el desfase entre el estado ideal (tener una pareja) ya situaci6n real La imposibilidad de reducir este desfase entre la realidad y lo ideales del yo con duciria a un estado er6nico de focalizacién de la atencién en su aspecto privado. Esto ampiificaria © intensificaria la reacci6n afectiva y conducirfa alas personas 2 desvalorizarse atin mis, generali- zndose la visiGn negativa de si. Las personas con un buen estado de dnimo preferen evitar un es- tado de alta auto-consciencia cuando han fracasado y suften un desfase negativo entre su auto-con- ceptoy sus ideales del yo. Sin embargo, esto no ocurre entre las personas depresivas, fo cual les hace ‘mas vulnerables afectivamente, Estas generalizarfan mediante un estilo atributive insidioso la vision negativa del mundo («todo lo malo que me acurre es responsabilidad mia»). Auto-observaci6n o vigilancia de la presentacién del yo Los individuos tienden también a regular la presentacién publica de sw persona tratando de controlar la impresién que provocan, es decir, buscan dar una buena imagen de si, Goffman in- sistié en que una caracterstica de los individuos de una sociedad individualista orientada al éxi- {0 era la auto-presentaciGn o representacién publica positiva del yo. Algunas personas presentan alta auto-consciencia publica, es decir, se preocupan mis por la evaluacién de los otros y son mais sensibles al rechazo social, Este rasgo del auto-concepto se aso cia moderadamente a la auto-vigilancia, es decir, a la endencia a controlar la expresidn verbal y no verbal del yo en paiblico. Los sujetos con alta auto-consciencia publica saben que estin crean- «do una impresién en el pabtico, pero no necesariamente regulan su conducta por ello, En cambio, los sujetos con alta auto-vigilancia utiizan la informacién sobre la impresién que causan pars orientar y regular sus interacciones. ‘Las personas con alta auto-vigilancia: «) muestran poca consistencia entre sus actitudes y con: ductas, ya que guian su comportamiento a partir de las normas salientes de la situacién Social: '5) cuando se embarcan en conductas contra-actitudinales no tienden a alinear sus actitudes con sus précticas: yc) suelen tener amistades muy diversas, especializadas y diferenciadas, que no se solapan entre ellas. Las personas con alta auto-vigilancia presentan bajos niveles de ansiedad so- cial y de auto-consciencia privada y niveles altos de auto-consciencia pablica. Porel contrario los sujetos con baja auto-vigilancia: a) muestran mayor consistencia entre ac- titudes y conductas; b) cuando llevan a cabo conductas contra-acttudinales tienden a modificar sus actitudes para hacerlas compatibles con su conducta; y ¢) suelen tener buenos amigos, pare cidos a ellos y homogéneos con los que hacen muchas y diferentes cosas en comin, Las personas con baja auto-vigilancia muestran baja auto-consciencia publica y alta ansiedad social y auto- cconsciencia privada (Snyder, 1987), RR 141 dent. Auto-concepto, auto-estima, auto-efcacia y locus de control = Resumen aH bee 0 -7 Bl auto-concepto es el conocimiento sobre sf, basado en la historia personal (identidd personal) y la fe 1” pertenencia grupl (dentidad colectiva). J La auto-estina es la valoracién o acitud evaluativa sobre sf (auto-estima personal) y Tos grupos de rs perenencia (auto-estima colectve). fel 7 La baja auto-estima es un efecto de problemas més que una causa. ona -¥ La duto-estima es en general positiva y se asocia al bienestar psicoldgico y a la adaptacién social. soni 7 La auto-estima y el auto-concepto dependen débilmente de la comparacin social en rendimiento y rj anributes. sn | La anto-estima y el auto-concepto se asocian a las ereencias que uno tiene de c6mo Jos otros le ven, cars 2 mdsique ala visi real que los otros tienen de uno, na “1 Predomina la comparcign social ventjosa hacia abajo. “con “of Las personas pertenecientes a grupos de bajo estatus no muestran deficit de auto-estima (minorias ét- ee rica ancianos) 0 presentan un déficit pequefio (clases baja y mujeres). on 1 Los roles sociales de menor esttusy la socializacién o apendizaje de las norma y expectativas cul- ,turalesexplican en pare el ligeo défcit de auto-estima. Las personas de algunas cultura menos individvaisasaslticas muestrn una menor auto-estima, aunque no hay una ssociaciGn general enre colectivismo y baja auto-estima ‘sf El auto-concepto organiza la memoria y el pensamiento: se evaldan y recuerdan mejor los atributos on vineuladosy generados por uno (incluso en las culturascolectivistas. am 4 -¥ La auto-eficacia y el control se asocian al bienestary la adaptacin social ani Fas perma ols stusiones que eretn le lncién sobre sf mismas se asoran aun mayor ono- i imiento.de si, mayor adaptacién a las normas, mayor intensidad afectiva y mayor acuerdo entre ac- porls tudes y conducts, se F_ Laaltaato-conscienca privad erdnca se asoci aun malestar debi ala dscrepancia entre las ex- may 9 |) pectativas y la realidad. ream | —_-¥Algunas personas tienen una alia consciencia pica y utilizan las reacciones de los otros para oren- ambio, £ [tars conducta Tay, —_¢¢ Lata auto-vigilanca se asocia a una menor congrucnca entre actinues y conductas. Las personas : ‘on alta auto-vigilancia tienen relaciones sociales diferenciadas y numerosas tescon | dad so oir spare y auto > 399 142 Psicologia social. cultura y educacién (CULTURA, AUTO-CONCEPTO, AUTO-EFICACIA Y LOCUS DE CONTROL TST 0 «Quién soy yor (Péez*) | *Versién propia basada en el instrumento de Kuhn y McPartland (1954) | Desertase a s miso 1o més profundamene que pueda. Responda confess a pregunta Quin soy yo? Trt de rellnar 2 frases, Deserba aun conocide, alguien con quien no tenga una relaién muy intima. Tat de construe 20 fra ses sobre Quin ese? — 7 2 5 4 i5 16 " 8 9 20 Claves de Correccién Una vez cumplimentado el cuestonaro, las respuestas se clasfian segin los tes siguientes sistemas de categoria 4) Trafimow et ol, 1991: T-Idiocéntricas o individualistas: Descripciones que se refieran a rasgos personales, cualidades y | creencias que describan al yo como una persona autSnoma e independiente (por ejemplo, enrgico, |. bilan oimtetigentey ALO-Alécentricas o sociocéntrieas: Descripciones que reflejen interdependencia, reactividad y sensi lidad ante otras personas, asi como concepciones del yo conexionado 0 relacionado con ots (por ejemplo, cooperative, solidario). GRU-Grupales: Respuestas que aludan a la pertenencia @un grupo, inluyendo categorias sociales y de- mogritcas (por ejemplo, mujer, boy-scou, calico, et). 1b) Triandis eral, 1995: ‘S-Soctal: Presencia de un sentido, una vida comin con los dems ola perenencia a una categoria social, Por ejemplo, soy un hijo (fail), soy un eatco (religin, soy un resident en el Pais Vasco (esi- dencia en comin) No S-No Social: Destaca un papel, una capacidad u orientacién personal. Por ejemplo, soy inteligente | (capacidad), soy atrevido (orientacisn) . 400 Hdentidad, Auo-concepto, autorestina,auto-ficaca y locus de control 143 ©) Lalljee eta, 1995: | PG-Predisposicién general: La frase alude a una disposicién general (por ejemplo, ella/ét es honesta/o; 1 | Glela es solidario/a; Vella tiene sentido musical) 'AC-Accfones concretas: La frase implica una accién concreta (por ejemplo, éV/ella dio dinero para obras, |, de caridad) 0 descripciones en términos de caracteristicas fisicas, preferencias 0 roles (por ejemplo, aj Vella es delgado/a, le gusta el rock o es alumno de la Universidad X). RO-Referencias a otras personas: referencias a otra persona espectfica. a un grupo o la gente en ge- | eral | :TE-Expetcaionseapaclo-temporaes:s ilizan referencias tempos (por ejemplo, a voces, menudo) 0 espaciales (por ejemplo, en el trabajo, en la escuela). na) tienden a describir su yo o a tener un auto-concepto que subraya las relaciones con los otros y la interdependencia, Los mejicenos wiilizan un 52% de respuestas sociocéntricas en su descrip- ‘in, mientras que las personas de Estados Unidos emplean un 34% de estas caracteristicas, Para b): En las culturas individualistas el porcentaje de respuestas S oscila entre el 6 y el 30%: { | ; Para a): Las culturas sociocéntricas (por ejemplo, las asidticas, africanas y de América Lati- | En las culturas colectivistas este porcentaje varfa entre el 30 y el 50%. es decir, en estas culturas las personas tienden més a deseribirse en términos sociales. Las mujeres también suclen dar més respuestas de pertenencia social, Sin embargo, el porcentaje de caracteristcas sociales no se aso- cia con otros indicadores de actitud y valores colectivistas. Es mas, en algunos estudios las per- sonas de culluras supuestamente individualistas han presentado porcentajes mayores en estas ca- racteristicas que las personas de culturas colectivistas ara ¢): Las personas de culturas colectivistas (hinds frente a ingleses) hacen descripciones is concretas y contextualizadas: hacen mayor uso de actos e incluyen més referencias a otras per- sonas y al contexto espacio-temporal (Shweder y Bourne, 1982, citado en Lalliee eal, 1995). Los sujetos de Estados Unidos tendian a explicar las acciones de otros en términos disposicio- nales, mientras que las personas de la India utilizaban mas explicaciones contextuales (Miller, 1984, citado en Lalljee era, 1995). Si un 20% o mas de sus frases Sobre el otro implican refe- rencias a otras personas y referencias espacio-temporales, Ud. tiene un estilo mas bien colectivis- ta, Si tiene puntuaciones inferiores al 17% en estas cuestiones, tiene un estilo individualista. Si en su auto-deseripcisn el 30% o mas de las frases hacen referencia a otras personas tiene un estilo co- lectivista. i en esta cuestin su porcentaje es menor al 20%, entonces tiene un estilo mas indivi- dualista, Algunas cultura colectivistas no asiticas no muestran un estilo contextual y orientado a ‘otros. Compare su descripcién con la del conocido: la suya debe ser més larga, contener mas cali- ficadores espacio-temporales y menos rasgos de personalidad o predisposiciones generales. ‘CULTURA Y CONTENIDO DEL AUTO-CONCEPTO: ene tennant Si bien algunas culturas subrayan menos la unicidad y los limites del yo individual, le idea de persona basada en un tnico cuerpo, que piensa, quiere y siente, dice y hace es un universe lin- ‘istico (Church, 2000). La ubicacién del sf mismo tiende universalmente a localizarse en el . 401 144 Psicologia socal, cultura y educaion cuerpo de ta persona. Mientras en Occidente el Yo activo y el sf mismo como objeto o contenido parece central, en otras culturas como la japonesa la oposiciGn se da entre lo interno y lo extemo, (aspectos.que también juegan un papel importante en-pugstra cultura). En algunas culturas el sf ‘misma se percibe como separado del entomo, mientras que en otras coma integrado en el entar: ‘no-material y espiritual (Moghadamm, 1998). La necesidad de tener un auto-concepto distintivo e integrado parece ser universal. Las bases de esa distintividad son culturalmente diferentes. En un caso puede ser xel ser mejor que la me- dia», en otro puede ser «lo més parecido a la persona media». Algunos estudios sugieren que la asimetria si-otro-(el fendmeno de auto-centracién anteriormente.descrito) se da de forma més ‘marcada en-culturas individualistas que en coleotivistas. Los estudiantes de Estados Unidos in- formaban de que fos otros eran mas parecidos a ellos, que ellos alos otros (3,9 frente a 3,5), mien- tras que los estudiantes indios contestaban que ellos eran mAs parecidos 2 otros que 10s otros a ellos (3,8 frente a 3,55), mostrando un sesgo de auto-referencia ligeramente invertido (Markus-y Kitayama, 1991), La complejidad del auto-concepto hace referencia a las diferentes facetas de atributos en-los| {que una persona se representa a sf misma. Las personas que tienen varios roles probablémente tendrin imagenes de si mis variadas (por ejemplo, trabajadora, sindicalista, madre, esposa e hija enel caso de una mujer que trabaje frente a madre, esposa e hija en una mujer que trabaje s6lo en casa). Existe evidencia de que las personas que tienen un auto-concepto més diversificado o com- plejo enfrentan mejor el estrés. La diversidad de atributos les sirve para amortiguar las amenazas «Ta auto-estima: las pérdidas o hechos negativos en un drea se compensan con otra, Podemos st- Poner que la complejidad del auto-concepto ser menor en culturas con roles menos diversifiea- dos. Por ejemplo, en las culturas donde se hace hincapi¢ en la segregacién de género y se restringe el rol de la mujer al drea privada, éstas tendriin menos roles ¢ imagenes diversficadas accesibles (Canto reales como subjetivas) (Moghaddam, 1998), CCONTENIDOS MAS RELEVANTES DEL SELF A TRAVES DE LAS CULTURAS En dos de los cuatro estudios que distinguen entre respuestas idiocéntricas, grupales y alo- céntricas, las afirmaciones clasticadas como idiocéntricas aleanzaron mis de un 50% del por- Centaje total de respuestas para todos los grupos de la muestra, tanto colectivistas como indivi- E> p> > E> e> BD > El ciudadano medio puede tener influencia en las decisiones del gobierno. EI mundo esti dominado por unos pocos poderosos y no hay nada que la gente co- rriente pueda hacer. Lo que ocurre depende de lo que yo hago. ‘A veces siento que no tengo suficiente control sobre el rumo que toma mi vida. ‘Muchas de tas desgracias que le ocurren a Ia gente se deben a la mala suerte . Las deseracias que le ocurren a la gente son resultado de sus errores. ‘Muchas veces siento que tengo poca capacidad de influir sobre lo que me sucede. Me es imposible creer que el azar o la suerte tengan un papel importante en mi vida, Para tener éxito lo que importa es trabajar duro, la suerte tiene poco 0 nada que ver. Obtener un buen trabajo tiene que ver con estar en el buen momento en el buen Igar. ‘La mayoria de la gente no se da cuenta del grado en que sus vidas estén controla- das por hechos accidentales. . La suerte es algo que en realidad no existe. Quien Hlega a ser jefe depende mucho de quien estaba primero en el lugar ade- cuado, = Que la gente obtenga lo que quiere depende de su habilidad. La suerte no tiene nada que ver. A largo plazo, las cosas malas que nos ocurren son equilibradas por las buenas. La mayorfa de las desgracias son el resultado de la falta de habilidades, 1a igno- rancia, la pereza o las tres cosas juntas. En mi caso, obtener lo que quiero no tiene nada que ver con la suerte ‘Muchas veces puedo decidir lo que haré echindolo a suertes. ‘Cuando hago planes estoy seguro de que los podré llevar a cabo o aplicarlos. No es inteligente planificar muy a largo plazo ya que muchas cosas resultan ser producto de la buena o mala suerte Con suficiente esfuerzo seremas capaces de acabar con la corrupeiéa politica Es dificil tener mucho control sobre las actividades oficiales de los politicos En lo referente a Ios asuntos del mundo, la mayorfa de nosotras somos victimas de fuerzas que ni entendemos ni controlamos. ‘Tomando parte activa en los problemas sociales y politicos, la gente puede con- twolar los asuntos mundiales. Una de las razones por las que hay guerra es que las personas no se interesan sufi- cientemente en la politica ‘Siempre habré guerras sin que impone el esfuerzo que la gente haga por prevenirlas La mayor parte del tiempo no entiendo por qué los politicos actéan como lo hacen. A largo plazo, las personas son responsables de que haya un mal gobierno, naci nal o local, Yo PM DBI AKA BeBe) AAA AAA cee BBB RAN BOB OB AKA No AKA BBB AAA BBB AAA BBB A Al BOB OB mek BBB! AAA BOB OB AAA BBB AAA BBB ae BOB OB 413 156 Psicologia socal, cultura y educacion 17. A. Enel caso de los buenos alumnos, pocas veces, silos hay, hay exdmenes injustos. A A A B. A veces las preguntas de los exfmenes tienen tan poca relacién con el contenido del curso que estudiar es inti. Bee 18. A. A veces no puedo entender c6mo los profesores dan las notas que dan. A A B. Hay una relacién directa entre el esfuerzo 0 trabajo que he dedicado al estudio y Tas notas que obtengo. BBB 19. A. A largo plazo In persona recibe u obtiene el respeto que se merece. Ao B. Lamentablemente la valfa de una persona a menudo pasa desapercibida, sin im- porta los esfuerzos que él ha hecho para destacar. BBB 20. A. La idea de que los profesores son injustos con los alumnos es un sinsentido. AAA B. La mayorfa de los alumnos o estudiantes no se dan cuenta de en qué medida sus ‘otas hn sido infTuidas o se deben a hechos circunstanciales, BOB OB 21. A, Es dificil saber cudndo otra persona te aprecia o no, AAA B. Cuantos amigos tienes depende de lo amable que eres en el trato personal BOB OB 22. A. No importa los esfuerzos que hagas, a algunas personas no les vas a gust. AKA B. La gente que no sabe lograr que los otros le aprecien no sabe cémo relacionarse con la gente Boe 23. A. Las personas solitarias lo son porque no saben ser amistosas aA A B. No tiene sentido esforzarse mucho por caerle bien a la gente. Site aprecian te upre- cian, y punto, BBD Claves de Correceién Las respuestas A de los fems 1, 2,5.6.8,9, 10, 14, 16,18, 21 y 22 valen un punto. Asimismo, las res- puestas B de los items 3, 4,7, 11, 12. 13, 15, 17, 19,20 y 23 valea I, donde 0 representa internalidad y 1 wexternalidad, A menor puntuacién, mayor internalidad, Si Ud. e¢ mujer y puntiia 8 0 menos (si es hombre y punta 7 © menos), posee un locus de control muy Jnterno,tipico de personas de alto estatus en culturas con alta distancia jerdrquica y colectivistas (por ejem- plo, México) ‘Si usted es mujer y punta 13 0 mis (si es hombre y puntia 10 0 mis), posee un locus de eontrol mas, extero, tipico de personas de menor estatus en cultura individualistas y menos jerdrquicas (por ejemplo, Holanda) ‘Compare su puntuacién con la que atribuy6 a la persona media, Estudiantes de Estados Unidos asig~ ‘arom un 10 para sf mismos y atribuyeron a la persona media un 15, es decir, stos se auto-percibieron con tun mayor control interno que la media en una diferencia de 4 puntos (recuerde que a menor puntuacién, ‘mayor internalidad). Finalmente, el perfil de respuesta cuando se pedia dar una buena impresion era de ‘mayor internalidad —se otorgaba un II frente a una respuesta de (6 cuando se queria dar una mala ima- ‘gen—. Esto confirma el carécter socialmente deseable de la internalidad (Jelligan y Green, 1981, eitado. | en Dubois. 1994), 414 entidad. Auo-concepto, axto-estina,autorficacia tocus de contol 187 Locus DE CONTROL Y NORMA CULTURAL DE INTERNALIDAD Existen una serie de estudios que confirman la hip6tesis de la normatividad cultural del locus, de control. En éstos se encuentra que las personas: a) se aribuyen mayores puntuaciones de in ternalidad a sf mismas que @ una persona media, probablemente porque prefieren mostrarse nor ‘mativamente superiores © con una unicidad positiva; b) evaléan mejor a sujetos que supuesta ‘mente han contestado un cuestionatio afirmando que controlan internamente ef mundo (frente 2 sujetos que manifiestan fo contrario); c) cuando se les pide que traten de mostrarse de la mejor ‘manera posible respondiendo a una escala frente a mostrar una imagen negativa, en la primera si twacién comunican mas respuestas de internalidad y en la segunda mayor cantidad de respuesta 6 externalidad, Estos resultados se han hallado en Francia y Estados Unidos (Dubois, 1994). Loy estudios ademas han mostrado que las personas con buen estado de inimo manifiestan una ilu sin de control, es decir, &stas ereen que controlan mas que las personas deprimidas todo lo que les ocurre, inclusive los sucesos azarosos, Esto dltimo también reafiema la idea de que la interna Tidud es normativa o sociaimente deseable. Por otro lado, Ia creencia en la wuto-eficacia se supone que es adaptativa en todo tipo de cul turas. Bandura (1999) argumenta que aunque en las culturas colectivistas la eficacia es mis gtu- pal que individual, ocurtiendo To inverso en las cultura individualistas, en todas ellas es funcio- nal la creencia en la capacidad de llevar a cabo exitosamente ciertas metas. Ahora bien, el locus de control interno en el caso colectivo serd grupal INDIVIDUALISMO Y CONTROL PRIMARIO, COLECTIVISMO. Y CONTROL SECUNDARIO ‘Se ha diferenciado el afrontamiento del estrés orientado # modificar el medio, o coping pri mario, del afrontamiento orientado a adaptar el sujeto al medio, 0 auto-modificacién cognitiva y ‘emacional del sujeto en vistas a adaptarse al medio. Se supone que la primera forma de afvont: miento es més adaptativa y surge antes en el proceso evolutivo. El control primario auments sus refuerzos mediante la modificacién del medio (otras personas, circunstancias o conductas). El control secundario aumenta los refuerzos mediante el acomodo 0 ajuste con el medio. El control de la situacién puede situarse en la persona, como se hace culturalmente en Estados Unidos, o en Jas relaciones fuera de la persona, a las que el Sujeto debe adaptarse, como se hace en Méjico y Japén, En Japén el afrontamiento control primario se espera y se valora menos que el control se- cundario, que juega un papel central en esa cultura (Weisz, Rothbaum y Blackburn, 1997, citado cen Diaz-Loving, 1998), Diaz-Guerrero encontré en su adaptacién en Méjico de la escala de Rotter una dimensién afiliativa © afectiva-interna, que se referia a la manipulacién indirecta det medio a través de otros, utilizando las habilidades de comunicaciOn y afiliativas (por ejemplo, si soy agradable y simpético con el profesor, me pondrii buenas notas). Esto es consistente con el estilo cultural mejicano, basado en valores socio-céntricos y en la religién catélica de aceptacién del medio y demanda de ayuda a poderes superiores, que subraya la obediencia afiiativa y el afrontamiento de auto-modificacién (Diaz-Loving, 1998). . 415 158 Psicologia social, cultura y educacion Para entender los conceptos de coping primario y secundatio, vaya ala préctca del apartado de vi vvencia del enojo en el capitulo 17 y responda alos items del 38 al 4S. Sume sus respuestas en los (tems 138, 39, 43, 44 y 45 de enojo para obtener un indicadar de control secundaria de enojo. Los items 40, 41 y 42 se asocian al afrontamiento primario o directo del enojo. Si punta 13 0 més muestra un auto-con- trol mayor de tipo colectivista —cultura en la que las personas regulan por auto-modificacién el enojo para evitar romper la armonfa social—. Si punta 11 0 menos muestra un menor nivel de contol se- cundario del enojo, de menor auto-modificacién, més tpico de culturas individualistas. Si puntia 9.0 | ims en coping primario, aftonta de forma mis directa que la mayoria de estudiantes el enojo. Los r= sultados de un estudio con 29 paises indican que no hay diferencias entre culturas en control primario del enojo (en ambos casos la media fue de 8,7), lo que desmiente Ia idea de que el indvidualismo se | asocia a un mayor afrontamiento directo de modificacién del medio en situaciones negativas como el enojo. En cambio, se confirma que las personas de eulturas colectivstas utlizan més el afrontamiento © control secundatio de enojo, en particular las mujeres —son las mujeres individualist las que uti Fizan menos el afrontamient. CULTURA, AUTO-CONSCIENCIA Y AUTO-VIGILANCIA Se puede suponer que lus sociedades que hacen hincapié en las presentaciones aisladas de los sujetos delante de audiencias o que promueven la reflexi6n sobre los aspectos fntimos de la per- sona, fal y como lo hacen las culturas individualistas, reforzardn la auto-consciencia privada. Aun- que existen escasos estudios directos al respecto, bisicamente lo que se ha encontrado es que los sujetos individualistas puntian mas alto en auto-consciencia pablica que los coreanos y japone- ses, La relaci6n entre individualismo y el ser consciente de la presentacin publica del yo perso~ nal parece coherente (Hofstede, 2001). Escala de auto-conciencia piiblica y privada (Scheier v Carver, 1985) Responda por favor en qué medida Ias siguientes afirmaciones no Io earacterizan en absoluto 0 son ~ 416 | tos ottos. Con una puntuacion de 26 0 menos Ud. presenta una baja conciencia piblica, lo que es tipico |e personas pertenecientes a culturas colectivistas. En cambio, si obtiene una puntuacién de 27 0 més po- entidad. Auo-concepto, auto-estina, auto-ficaca y locus de control 159 11, Soy muy consciente de la imagen que doy. 2. No me es dificil hablar con desconocidos 0 extranjeros. 13. Generalmente presto atencién a mis sentimientos, 14, Habitualmente me preocupa dar una buena impresién. 15. Constantemente pienso sobre las rizones de mi conduct. 16. Me siento ansioso cuando hablo detante de un grupo. 17. Antes de salir de casa comprucbo que voy arreglado. 18. Algunas veces tomo distancia para auto-analizarme objetivamente, 19. Me intereso (preocupo) por la imagen que doy de mi mismo. 20. Me doy cuenta rpidamente de mis cambios de estado de énimo, 21, Generalmente soy muy consciente de mi apariencia 0 aspecto exterior. 22. Soy consciente de cémo trabaja mi mente cuando estoy resolviendo un problema © trabajando en algo. 1 23, Los grupos grandes me ponen nervioso. 12 ‘laves de Correeci Invierta los items 3,9 y 12 (1 =5,2=4,3=3,4=2, 5 = 1). El primer factor referido a la auto-con- ia piblica est definido positivamente por los ftems 2, 6, 11, 14, 17, 19 y 21. La auto-conciencia pi- biica implica una conciencia general del yo como un actor social que tiene un efecto o una influencia en soe una alta auto-conciencia publica caracteristica de culturas individualistas. El segundo factor de auto-conciencia privada esta definido positivamente por los tems 1, 3.5,7,9, 13, 15, 18, 20 y 22. Con una puntuacién de 30 0 menos Ud. tiene una baja auto-conciencia privada, lo que «tipico de personas pertenecientes a culturas femeninas. Si puntda 35 0 més, posee una alta auto-con- ciencia privada, representativa de las culturas masculinas. ‘La auto-conciencia privada implica estar atento a los propios pensamientos, sentimientos y actitudes y cearacteriza més a los sujetos de culturas compettivas, que valoran el rendimiento y la ambicién. En defi- nitiva, la concieneia de sf privada seria tipica de aquetlas culturas en las que los sujetos son independien- tes de otros, atienden a sus objetivos personales y realizan una introspeccién sobre sus habilidades indivi sluales Las items de ansiedad social son los siguientes: 4, 8, 10, 12, 16 y 23. Si Ud. obtiene una puntuacién tle 20-0 mas posee una alta ansiedad social caracterstica de culturas de alta evitacién de la incertidum- Ie. Las puntuaciones de 18 0 menos indican una baja ansiedad social propia de culturas de baja evitacién de Ia incertidumbre 41z 160 Psicologia social, cultura y educacion Gréfico 6.2 Auto-conciencia publica, auto-conciencia privada y ansiedad social por palses. Fuente: Gudykunst, Yang y Nishida (1987) Escala de Auto-Vigilancia —Self-monitoring— (Snyder, 1987) racteristicas de su forma de comportarse (V = verdadero), 1 Me resulta dificil imitar el comportamiento de otros. Generalmente mi conducta expresa mis verdaderas creencias, atitudes y sentimientos in timos. 3. En fiestas y reuniones sociales no trato de decir o hacer cosas que agraden a los demas | 4 Solo puedo argumentar con ideas en las que ya creo, 5. Puedo improvisar discursos sobre temas de los que apenas estoy inFormado, 6. Supongo que puedo Fingir para impresionar o entretener a la gente 7. Cuando estoy inseguro de e6mo actuar en una situacién social observo la eonducta de los ‘otros para saber qué hacer 48, Probablemente serfa un buen actor 9, Muy pocas veces buseo Ia opiaién de mis amigos para elegir peliculas, libros 0 misiea 10. A veces aparento ante los dems sentir emociones mis intensas que las que realmente sien, 11. Me rfo mis viendo una serie o pelicula eémica cuando estoy con otros que cuando estoy sol, 12. En un grupo de gente, raras veces soy el contro de atencisn. 13, En situaciones diferentes y con gente diferente a menudo actio como una persona diferente. 14, No soy especialmente habil para conseguir gustar a los dems 15. Aun cuando no me lo esté pasando bien a menudo aparento estar divietigndome. 16, No siempre soy como parezco, 17, No cambjiatfa mis opiniones (ni mi manera de hacer las cosas) para agradar a alguien u ob- tener su aprobaciéa, 18. He considerado Ia posibilidad de dedicarme al especticulo, 19, Para ser apreciado y entenderme con la gente tiendo a hacer lo que la gente espera que haga. 20, Nunca se me han dado bien los juegos de actuar 0 las improvisaciones. Responda por favor en qué medida las siguientes afirmaciones no lo earacterizan (F = falso) 0 son ca v <<<<< < ssertividad y bfsqueda de sensaciones. Este rasg0 se asocia en algunos estudios al individualismo cultural a nivel colectivo ¢ individual, as{ como alos cambios dentro de una misma cultura hacia un mayor indvidualismo. ¥ La Amabilidad se refiere al caricter agradabe del contacto con otros. Hay poca evidencia sobre su: caricter herediario. : 7 Las mujeres y personas mayores puntéan ligeramente més alto en Amabilidad. % ElNeuroticismo oinestabilidad emocional se refiere ala vulnerabilidad para viveniar emociones ne- ¢gativas y ene un componente genético importante. Las mujeres y lo j6venes tienen puntuaciones lic ferment superires a los hombres y personas mayores. Este rasgo se asoia ls clturas normati- vas, de alta evtaci de Ta incertidumbre, asf como a cambios culturles hacia contextos de mayor amenaza ¢ incertidumbre. 3 7 La Responsabilidad, que se refiere a a recttud y caricterconcienaudo en el trabajo, tiene un com- ponente heeditario parcial, Esta es mayor en adultos que en j6venes y en culturas de alta Distancia Jerdrquica, en las que tambien sujtos de elite muestran un locus de control més interno, mayor com: pettivided y un auto-concepto més iiosinerésicoe individuaisa, A / La Apertura a la experiencia es la dimensién menos estable y se refiere a la alta capacidad para asimi-"” lar ideas y emociones. Esta se asocia clecivaypsicoldgicamente al individualismo de los valores J Las mujeres puntéan ms alto en Apertura a las emociones y los hombres en Apertura a las ideas, % Los j6venes puntian ligeramente més alto en Apertura a la experiencia que los adultos, probable- rmenie adaptdndosea los roles y tareasrelevantes en cada fase del ciclo vital. J Hay efectos de ciclo vital, de cohorte generacional y de clima cultural dominante en los rasgos de personalidad —se ha constado en el caso del individualismo un desarrollo curvilineo siguiendo la bvotucion de lima, Las diferencias entre sexos en rasgos de personalidad son mayores en culturas individualists, pro- bableiente porque en elas se valore mis una visiGn diferenciada de las personas, . 440 CAPITULO IRT, E. y DIAZ-LOVING, R. (2002) Psicologia Social de las Américas. México: Pearson pp. 73-90 Impresiones Contenido Q | Percepci6n social U | Garacteristicas de los agentes u | Resumen 441 impresiones. Las impresiones que se formaron acerca de Simpson, de sus abogadas, de los testigos, de las victimas y del juez fueron el centro de un juicio que centré la atenci6n del pueblo estadounidense y del mundo durante me- ses, Primero, Simpson fue arrestado por el horrible asesinato de su exesposa Nicole Brown Simpson y Ron Goldman, Para muchos estadounidense era importante con- siderar la brillante carrera de un jugador de fatbol americano, el aspecto y la con- ducta encantadora del cronista deportivo y su carrera cinematogrifica. Estas carac- teristicas no deberian tenerse en cuenta en un tribunal. Tampoco la raza ni el hecho de tratarse de una celebridad, pero si se tienen en cuenta. El piblico en general no esti limitado por estas restricciones al momento de emitir un juicio. Después de los asesinatos, hubo muchos acontecimientos que influyeron en la impresion que los jurados y el pablico en general se formaron de O. J. Simpson: E I juicio a O. J. Simpson fue una demostracién dramética de la formacién de -Hubo Ia pessecueién del madelo Bronco blanco trnsmitida por la television. Huo muchos testimonios sobre el carter de O. J. Simpson por parte de sus aigos y parientes, Fuubo muchas sleclaracionesrelativas a maltrato que daba a su esposa, Fubo la sangre y las pruebas del ADN. Hiubo declaraciones de los testigosy alegatos de los abogados en el sentido de ‘que machas de las pruebas haan sido contaminadas. Hubo acusaciones y pruebas de rcismo por parte del detective Mark Fubman del Departamento de Policia de Los Angeles. Hubo un guunte semejante al que Simpson habia usado en la television y no se a se que se encontr6 en la escena del crimen era suyo 0 no. Hubo una cuestion cronologica sobre cémo ocurreron los eventos en determinado momento 9 haga on todo Io anterior se mezclaban las impresiones que causaron Marcia Clark, Johanie Cochran, F, Lee Bailey, Christopher Darden, Barry Schenk, Lance tto, Henry Lee, Mark Furhman, Kato Kaelin y muchos otros que influyeron en la impresién de O.J. Simpson en el piblico. Se realizaron, adem, docenas de presentaciones de medios en tomo al caso que el piblico general vio, pero que se le prohibi6 ver 3 los jurados. La importancia del valor que nosotros y los jurados damos 2 los sucesos ¢ inforr cién mencionados incidieron en las impresiones que cada quien se hizo del caso. En el programa de television *Cheers", Norm Peterson, un corpulento cliente dll bar se presenta a si mismo y, mientras toma una cerveza de una lata, se sienta en la impecable sala que acaba de decorar. Una pareja yuppie que cuida mucho su imagen desea contratarlo para que decore su casa. Al cabo de unos minutos de conversacién, es evidente que el sencillo Norm no les ha causado buena impresin. ‘Tras una chara en voz baja con su amigo psiquiatra Frasier, Norm empieza a alurdear: “Anoche me programé para sofar su casa", y, sin mas, consigue el trabajo. Mas tarde cen el bar, la pareja esta de acuerdo en permitir que diserie también su residencia en la ‘montafa, pero sélo st les dice a todos los que lo vean alli que es un plomero. Los episodios del juicio y de la televisi6n indican que la forma de conseguir un empleo, una absolucién judicial y muchos otros resultados positives es causando, una buena impresién a las personas con quienes entramos en contacto. Sin duda, es importante la imagen que proyectemos. Pero hay que mantenerla o perderemos el empleo, al cOnyuge o la libertad. La capacidad de comunicar impresiones general- ‘mente positivas es importante al inicio de una relacion y 2 lo largo de ella - 442 Las impresiones que producimos en la mente de Ia gente no estan sino en parte bajo su control. La persona a quien intentamos impresionar aporta a la interaceion su experiencia con otros: un sistema entero de actitudes, creencias, cogniciones y perspectivas obtenidas a través de los ahos: a veces, incluso informaciGn referente al interlocutor. Tiene poco control sobre esos elementos de la situaci6n, Ademtas, también tiene poco control sobre sus aspectos y sus manierismos, en especial los verbales, Reflexionemos si todos, hasta un jurado, se vieron influides por ka brillan- te carrera del futholisa de O. J Simpso. ¥ los afroamericanos tenderiin mas a considerar su carre padblica tan importante como las mujeres 6 fos miembros de la raza Latins, angle inericana o asitica. Sus abogados tenfan poco contsol sobre si fos jurados escogi dos considerarian la seputaciGn positva de O. J Simpson o no. Es interesante se lurque Iu mayoria del jurado era afroamericano, de modo que seria dificil predecr con qué medida st juicio se vio afecudo por los antecedentes personales del acus- dlo, pues muchas mujeres no siguen tan de cerca el fitbol americano como los Hombres. Por lo menos una jurado fue exclu luego de iniciado el juicio por una claci6n deportiva con él. Todos los Factores mencionados afectan a his impresiones que proyectamos y que los otros se Forman ce nosotros. Insistiremos en la naturaleza dual de la Formacion de impresiones. Debe haber vin agente y un receptor pata que se forme wna imipresion, Por lo regula, en un iteraccidn clos o mis personas alternan entre lt emisiin de informacién sobre si uismas y la formacién de impresiones acerca de otros. Los participuntes se sienten snotivados para que la interueciin proceda sin contratiempos y para ayudarse mu: Bt formacin de tuamente a “proyectar una buena imagen" (Goffman, 1959), Esta motivacién y las | inresiones, fap elo iempre | Heneconru rca deo gue ra ordenads, comtés y eémoda {tae predceen su mene. hacerse una opinién. Quiz los varones profesional y su vida ContRol pu Las reglas convencionales de la conversacién hacen que las interacciones casi se fealicen de una m: Enel presente capitulo veremos cémo el receptor se forma impresiones y emo L {sts influyen en las interacciones posteriores, También veremos la forma en que el las impresiones 0 se presenta a si mimo, tal como hizo Norman Vewrson en el prdlogo. En el capitulo 3 tratamos de fa autopresentacion o manejo de kas impresiones, En este capitulo y en el dedicado a la comunicacion en particu {bar nos concentraremos en los patrones de la interaceion humana. Bl lector recono- teri algunos de ellos que ocurren en su vida diaria, Cuando los conozca y los revonozca mejor, podrit realizar interacciones mas positivas y honestas con la gente. Percepcién social Componentes de la formacién de impresiones | Leque el receptor aporta a las interacciones [Bi receptor trae a la interaccion algunas ideas preconcebidas: esquemas, teorias | implicttas de la personalidad y estereotipos. Los tres conceptos estin relacionados {entre si. ¥ en forma tan estrecha que e! estereotipe del atractivo fisico, suposi- | ein de que las personas guapas poseen otras caracteristicas positivas, podria con- swlerarse un ejemplo de los tres, Pensar que “lo hermoso es bueno” es un estereo- {ipo porque es una serie de creencias referentes a los miembros de un grupo £ —Gtamilton, 1981: “las personas guapas". Las teorias implicitas de la personalidad se tetieren a las ideas de que los rasgos de Ja personalidad “coexisten" o tienden a parecer en el mismo individuo (Schneider, 1973; Wegner y Vallacher, 1977) El —— 443 Bsquns Describe las erencis » expecaivas acerca de bombres y majers Teonia De ta be INFORMACION Inada algunas manerasen que wn receptor puede rocesar la informacion latina ota persona Cada parte de informacion recive soa eraacin pest, negative 0 neural racovodia socaLoe AS AMEBCAS estereotipo del atractivo fisico parece ser una teorfa implicita: muchos creen que los individuos atractivos poseen ciertos rasgos de la personalidad, competencia conyu- gal y ocupacional (Dion y otros, 1972). El matrimonio yuppie del ejemplo con que inicia el capitulo tenia la teoria implicita de que un tipo corpulento, desalinado y bebedor de cerveza como Norm no podia tener la sensibilidad para el color y el diseno que caracterizan al decorador de interiores. El esquema es un término mis general que designa los tipos anteriores y otros de estructuras del conoctmiento relacionadas con el ambiente (Hastie, 1981). A esta categoria pertenecen las teorias implicitas de la personalidad y los estereotipos, Como también los esquemas de género, que describen las creencias y expectati- vas acerca de hombres y mujeres, En algunos casos, saber que alguien es mujer significa que le interesari la moda, el disefo, la familia y los asuntos domésticos debido a su esquema femenino de género (por ejemplo, Sistrunk y MeDavid, 1971, Tales esquemas son formas de pensar provenientes de las experiencias pasadas e influyen en cémo los receptores se forman las impresiones de la gente. Los esque mas, los estereotipos y las teorias implicitas de la personalidad adquieren gran importancia en la formacion de impresiones, porque existen antes de interactuar con el individuo y constituyen el marco de referencia con que se evalia la inform, cidn subsecuente acerca de! individuo. La cantidad y el tipo de conocimentos pre vios que el piblico tenia de O. J. Simpson probablemente determind de él durante el juicio. Los receptores deben combinar la informacién que poseen sobre un agente cuando quieren formarse una impresion, Por ejemplo, en el episodio del programa televisivo la joven pareja yuppie sabfa que Norm habia decorado la hermosa sala donde estaban y lo recomendaban mucho con amigos de gustos refinados. Pero mbién tenfan ideas preconcebidas del aspecto fisico de un decorador de interiores y de su comportamiento, ideas que contrastaban con lo que observaron en Norm y que volvieron negativa st impresion general. ;Como combinaron toc esa informacivn? La teoria de Ia integracién de informacién (Anderson, 1962,1965, 1968; Kaplan y Anderson, 1973) indica algunas maneras en que un receptor puede procesar la informacion relativa a otra persona. Segin la teoria, cada parte de informacion sobre alguien recibe una evaluaci6n positiva, negativa © neutral (talon) y se pesa (peso, que siempre es positivo) su relevancia 0 Importancis para el juicio en cues- tin. El valor multiplicado por el peso de cada parte dle informaci6n se suma a Vx P de otra informacién para llegar a un juicio global del individuo. La informacion se suma simplemente al total anterior para obtener una nueva impresién. De este gran total, multiples tipos de informacién (descripciones, aspecto, conductas) se combi nan en la impresidn global, la cual puede ser desde muy positiva hasta muy 1 tiva, En el ejemplo del programa de television, sin duda la hermosa sala y las recomendciones de Frasier y Lllith en favor de Norm como decorador de interio- es crearon una primera impresion positiva; pero la impresién global se volvi6 negativa cuando se sumaron su aspecto y su conducta, que cont idea de decorador. Norm logré convert la impresién en positiva comportindose como un hombre refinado y sofisticado, ‘Veamos ahora como un espectador 0 jurado podria ponderar y evaluar la infor- macién obtenida en el juicio a O. J. Simpson. Primero, sus esquemas actuales, sus teorias implictas de la personalidad y sus estereotipos influirin en la evaluacién que hharia de las partes de informacion y de su evaluacién de la relevancia o importancia de esa informacion, Por ejemplo, un afroamericano podria ponderar de modo distinto a como lo haria un blanco la relevancia de las conductas o testimonio racistas del detective Fuhrman sobre la evidencia posiblemente planteada, porque son diferentes 4a4 sus esquemas relacionados con la justicia y con el cumplimiento de la ley. Los re- ceptores no tendrian de antemano la misma informacion acerca de Simpson por su interés en los deportes; de hecho, el fiscal Christopher Darden dijo haber seguido la ‘carrera profesional de Simpson con interés y admiracién. Sin embargo, él y otros po- sian haber pensado que su carrera y su vida pablica no influfan para nada en e!juico. Sin imporar las diferencias individuales que podian dar origen a impresiones distintas, la teoria de la integracion de Ia informacién (Kaplan y Anderson, 1973) establece lo siguiente: nos formamos impresiones considerando partes indivi- duales de informacion y nuestra evaluacién de ellos (Valor x Peso) en secuencia; nuestra impresion actual puede cambiar conforme obtengamos mas informacién. Hsta teovfa supone que pierde importancia la primera impresiOn, conforme vamos recibiendo la informacion relevante sobre una persona, Las primeras impresiones pueden ser importantisimas cuando son las tnicas que tenemos, Desde luego, sin luna primera impresién positiva, ni el receptor ni el juez buscarin més informaci6n. En el ejemplo siguiente, el juicio del jurado concerniente a O. J. Simpson es negativo (9). Lo habria sido menos si se hubiera hecho antes de las preguntas programadas (-3). Desde luego, otros jurados hipotéticos o reales le habrian asigna: do distintos valores y ponderaciones; por tanto, la suma no habria sido la misma. Caracteristicas de los agentes (Guiles son las principales caracteristicas del agente que influyen en la impresi6n {que causa al receptor? Podemos agruparlas en cinco grandes categorias: 1) el aspec- to fisico del agente; 2) su estilo de expresion oral; 3) el contenido de su expresion oral; 4) sus habitos caracteristicos no verbales y 5) la informacién que sobre él se coblienen de otras fuentes. Estos cuatro primeros Factores relacionados con el aspec- to y Ia conducta suelen influir profundamente en la formacién de impresiones; ‘como sefala Heider (1958), pueden “cercar el campo” u opacar el anilisis de otra informacion. Vamos a estudiarlos a fondo. Aspecto fisico 1 primer rasgo en el que reparamos durante una interaccion es el aspecto fisico del ‘ou, En el tercer capitulo comentamos la influencia que tiene en su desarrollo. personal, En los pirrafos anteriores mencionamos, asimismo, el estereotipo de que In que es bello es bueno” (Dion y otros,1972). La existencia comprobada de él significa que si un agente parece atractivo a los ojos del receptor probablemente le (cause una primera impresién positiva. Para el receptor las conductas del agente lunlican que es amistoso, inteligente 0 que retine otras cualidades debido al estereo- lupo del atractivo. Una advertencia: algunos estudios (por ejemplo, Sigall y Aronson, 1908; Sigall y Ostrove, 1975) revelan que el receptor no se hard una buena impre- ‘si, si alguien bello observa una conducta negativa con él o si parece que explota ‘yt aspecto fisico para obtener una ventaja personal Juicias sobre el aspecto personal Vers en qué consiste un aspecto hermoso? Muchas investigaciones psicologicas se Jan servido de la apariencia facial en fotos instantineas para manipula el aspecto. xlriamos decir que la apariencia facial no es més que una pequefa parte del total de la fotografia. No obstante, algunos investigadores (Berry y McArthur, ‘Teoria ne 2s 77 INFORMACION os formamos tmpresionss consderando partes Indiiduaes de inormain y usta evaluacin de ellos en seeuencia. Ast, muestra Aimpresén actual puede cambiar conforme obtengemos mas informacién. 445 A. Ojos grandes, cojas aque: des, nviz y menién peque- fos, ext coma os pimulos sollentes, porecn alos 25. (908 més ooetvos ent lot sits, los nagros, los his panos ys blaneos 1986; Cunningham, Barbee y Pike, 1990) estudiaron lo que constituye el atractivo facial, Son atractivos los rasgos infantiles como unos ojos grandes, una nariz, boca y menton pequeios y un rostro redondo, pero hay quienes prefieren rasgos mas ‘maduros (Berry, 1991b). El rostro y la voz infantiles muestran relacién positiva con Ja ternura percibida y relacion negativa con el poder percibido (Berry, 19914). A los varones de rostro infantil se les percibe como honestos, afectuosos, ingenuos y amables (Berry y McArthur, 1985). Un estudio reciente (Cunnigham, Roberts, Barbee, Druen y Wu, 1995) revela que los jueces asidticos, los hispanos, los negros y los blancos coinciden mucho en cuales son los rasgos faciales hermosos. Los rostros con ojos grandes y juveniles, con una mayor distancia entre los ojos, con cejas mas altas, con nariz y ment6n pequettos, asf como los pémulos salfentes, parecen mi atractivos pricticamente en todos los grupos. Para los asiaticos los rostros con pémiulos estrechos y altos considerados madutos desde el punto de vista sexual son {an atractivos como para otros jueces, quiz porque este aspecto no caracteriza a las ccaras astiticas tanto como otras. Ejomple de la teoria dei Volo Peo = Tote de eventos Porsacucién dl Bronco or lelevsin 2 ieee 2 Personalidad de ©. J. Simpson 2 2 o Decloraciones sobre el maltclo ala esposa__-3 ees Prusbos songuinear y del ADN 3 2 Probes contaninades 2 2 é ‘Acuraciongs de racine 2 o 2 ‘Aust del guorie 2 = 2 Progunts operinat 2 aay 6 Suna’ 3 446 7 wenesiones Gangestad y otros investigadores sefalan que los rostros_simétricos (los lados derecho ¢ izquierdo son pricticamente idénticos) son mas atractivos (Gangestad, Thornhill y Yeo, 1994), pero la mayor parte de su investigaci6n se ocupd de la simetria no facial (Thornhill y Gangestad, 1993, 1994). Langlois y Roggeman (1990) realizaron una investigacion con imagenes digitalizada de rostros compuestos y Hegaron a la conclusion de que los rostros comunes son los ms atractivos, Compro- baron que los jueces prefieren los rasgos faciales que se acercan al promedio de cienas caracteristicas, como el tamafo de Ia boca, Pero el trabajo realizado por Cunningham y colegas (véase antes) indica que los rostros con rasgos atipicos son aractivos. Alley y Cunningham (1991) sefalan que, cuando se digitalizan por ‘computadoras, los defectos y las asimetrias desaparecen de los rostros compuestos; esto explicaria por qué los rostros comunes se consideran mas atractivos que los individuales. Gs cierto que podemos deducir con exactitud los rasgos 0 disposiciones de la personalidad a juzgar por el aspecto facial La respuesta es afirmativa en opinion de Diana Berry y sus colegas (Berry, 1990; Berry y Wero, 1993; Bond Berry y Omar, 1994). A partir de él nos formamos impresiones s6lidas de los rasgos de la persona- lidad de un extraho. No se trata de un efecto de /o-que-es hermaso-es-bueno, sino cde un rasgo en particular o de inferencias hechas sobre la disposicisn basindonos cn el aspecto facial. Un estudio (Bond y otros, 1994) demostré que mediante las lotografias de expresiones neutrales podemos juzgar exactamente a quienes estin inxis propensos a cometer actos deshonestos. El uso de estas fotografias o los videos ‘espontiineos parecen ser indispensables en esta investigaci6n, pues las de posturas ten que “todo mundo sonrie” pueden disfrazar algunas de las caracteristicas faciales ‘que se emplean en los juicios. Los resultados anteriores niegan un nexo cultural entre cl rostro y los rasgos, pues los lactantes y los miembros de diversas culturas mues- ‘tran la tendencia a juzgar el cardcter a partir del rosto. En algunos experimentos se han examinado las preferencias por varios tipos de formas corporales (por ejemplo, Rozin y Fallon, 1988; Wiggins, Wiggins y Conger, 1968). Al parecer podemos afirmar que la gente piensa que los tipos corporales més atractivos son los que acentiian las caracteristicas fisicas del sexo. Los hombres musculosos y las mujeres con senos y caderas femeninas son c! tipo preferido a juzgar por las personas que aparecen en los medios visuales, ‘rales preferencias concuerdan con la importancia que los sociobiélogos conce- ‘na la eficacia reproductora que afecta a las actitudes y a las conductas socia- les, Asimismo, un bidlogo podria decir que la esbeltez es un rasgo atractivo porque significa buena condicién fisica, salud y longevidad, que son caracteris- licas Gtiles de la futura pareja. Esta condicién podria provocar celos en los riva- les del mismo sexo. Sin embargo, la investigacién (Rozin y Fallon, 1988) indica ‘que las mujeres sobrestiman lo esbelto que les gustaria que fuera su pareja, En sentido sociobiolégico, el atractivo corporal es mas importante que el fisico, Se ‘espera que esas personas causen una buena impresi6n inicial en los miembros heterosexuales del ot70 sexo, pero podria causar mala impresi6n en individuos del mismo sexo, Un experimento dedicado a la tictica de la atraccion entre parejas muestra qué importante son los factores relacionados con el aspecto en la formacién de impre- siones (D. Buss, 1988). A unos estudiantes universitarios se les pidié comunicar la necwencia con que su amigo més cercano del mismo sexo hubiera realizado ciertas neciones para atraer a miembros del sexo opuesto. A unos recién casados se les, picid que comunicaran la frecuencia de las acciones efectuadas para conquistar al ‘vonyuge. Los estudiantes también evaluaron la eficacia percibida de los actos con 447 ICO}OGA SOCIALE US AMERCAS que se ganaba el favor del otro sexo. Los varones dijeron que habian mostrado fuerza y atletismo, que habfa levantado pesas y cjercitado frecuentemente los miisculos para hacerse atractivos. En el caso de las mujeres dleclararon que usaron maquillaje y copa estilizada, se sometieron a dieta para mejorar la figura y realiza- ron muchos actos relativos a la apariencia. Tanto hombres como mujeres reporta- ron haber tenido especial cuidado de su pelo. Para los hombres, algunas acciones evaluadas como efectivas fueron ponerse a dieta rigurosa, hacer ejercicio y man- tenerse en buen estado fisico. En el caso de las mujeres, las acciones evaluadas como eficaces eran casi id€nticas salvo que no inclufan dietas. Muchos actos inter- personales, como mostrar un buen sentido del humor (muy eficaz en ambos sexos), ‘eran importantes para hacerse atractivo; pero aqui lo importante es que los facto- tes relacionados con el aspecto mencionado por la sociobiologia contribuian a causar buena impresi6n, Aspecto fisico y control Sin duda, tenemos control sobre algunas caracteristicas de nuestro aspecto. En parte el interés que hoy se observa por cortet, os aerobics, los clubes de acondiciona- ‘miento fisico reflejan la creencia de que podemos conseguir un aspecto mas esbelto ¥y mejor con este tipo de actividades. Los cuidakilos, las dietas y otros programas de este tipo testifican muy bien el deseo de muchos de tener un aspecto mis atractivo. La ropa o la forma de vestir son otro medio que nos permite controlarlo. Los libros de Molloy (1975, 1977) sobre como vestise para alcanzar el éxito en la empresa cstadounidense recomienda algunas formas en que podemos causar mejor impre- sion por medio de la ropa Crano y Messe (1982) describen una dimension sobre la cual el agente no ejerce control y que se relaciona con la formacién de impresiones. El aspecto puede mos- trar serlales similares a un receptor en particular. En otras pakabras, su aspecto facial © corporal puede ser semejante al de alguien que conocié en el pasado. Si sentia simpatia por ese conocido, se formar una impresiOn inicial positiva del agente. Si le fue antipatico, su reacciGn tendera a ser negativa. Un estudio reciente (Lewicki, 1985) demostré que si una persona a quien acabamos dle conocer se parece a otra que conocemos, supondremos que posee cuslidades personales similares a ella Vemos, pues, que el agente no tiene control sobre aquellos a quienes el perceptor ha conocido. Con toxlo, la semejanza puede influir de manera profunda en las reacciones ante su aspecto, Estilo de la expresion oral Elestilo de la expresién oral designa muchas caracteristicas lingbisticas y paralin- _gUisticas del habla, La forma de hablar de una persona puede influir mucho en la impresién que nos hacemos de ella. Algunas caracteristicas paralingiisticas que explicaremos mis adelante son ritmo, sonoridad, tono y variabilidad o injlexiones de la voz. Estas pueden influir en las percepciones de la vivacidad o de la atencién que el interlocutor presta a lo que estamos diciendo, de ahi que a veces repercuten cen las impresiones. Asimismo, la presencia o ausencia de pausas vacias (silencios) 0 llenas (con exclamaciones como “ajé") afectan las impresiones del hablante, segGn veremos luego, Los acentos étnicos y regionales tienden a influir en la formaci6n de impresio- nes, A menudo los oyentes se sienten intrigados ante acentos raros y traturin de averiguar su origen. Si se percibe que un acento es falso, probablemente no se formen una impresion muy positiva del hablante. Pero no siempre es facil saber si ~- 448 | lneneiones un acento es falso © tan sélo se aprendi6 a través de la exposicion. Un amigo de la preparatoria puede hablar muy diferente tras una viaje hecho de recluto en la arma- da, El hecho de que un acento espontineo de oo lugar produzca una buena 0 mala impresion del interlocutor dependers de si se tiene una imagen positiva 0 negativa de los miembros del grupo étnico o de la region donde se habla asi. En otras palabras, si alguien habla como una persona que nos agrad en el pasado, nos formaremos una impresion positiva de él EI estilo cle la expresién oral se ba estudiado desde otro dngulo. Puede ser poderosa 0 impotente (Erickson, Lind, Johnson y Barr, 1978). EI habla poderosa 0 influyente se caracteriza por una expresiGn sencilla y sucinta, sin exceso de pal bras. El habla no poderosa utiliza muchos calificatives, Este tipo de hablantes se sirven de intensificadores (tanto, muy, seguramente), expresiones ambiguas (creo, plenso), expresiones de duda (bueno, tal vez) y las entonaciones de pregunta en las afirmaciones. Para probar las diferencias de las reacciones ante estos estilos, Erickson Yy sus colegas presentaron a unos sujefos un segmento grabado o impreso de! testi- nonio de un hombre o de una mujer en el caso de un accidente automovilistico. El habla poderosa originé mayor atraccion hacia el testigo y una mejor aceptacidn de st posicion. Asi pues, este tipo de habla hace que se forme una impresion mas positive que el habla no poderosa, jabla indirecta y cortés Algunas veces un estilo de habla poderosa se considerars descontés o demasiado dlvecto, En tales stuaciones, se juzgars ms conés al habla indirecta Brown, 1987; lwown y Levinson, 1978; Holtgraves, 1986; Sear, 1975). El habla directa consta de eespresiones en que el significado de la oracién coincide con lo que el hablante (por ejemplo, “déme una limonada"). Ea el habla indireeta, su intencién no es evidentemente la que se refleja en las palabras de la oraci6n (zpodria darme una Iimonadae o “no cabe duda de que aqui hace mucho calor", Otra forma de habla rulirecta consiste en no decir absolutamente nada del tema en cuestion, cuando ‘un respuesta franea sonaria ofensiva o amenazadora (persona 1: *e fijaste en mi ‘nueva bluse, persona 2: “Parece que la ropa esti muy cara en estos dias". Sin thuchy esta respuesta indirecta suena mais cotés que “se te ve horrible"; pero la ‘lavidad del comentario indieeto puede hacer que quien pregunta sienta antipatia th ef interlocutor (Hotgraves, 1986). En téeminos generales, la cortesia es una lad cautivadora a menos que encubra un insulto velado ‘0 menudo usamos el habla indirecta cuando queremos ser comteses (Brown y tevinson, 1987; Holtgraves, 1986, 1990). Holigraves y Yang (1990, 1992) examina- ‘won conversaciones simuladas entre coreanos y estadounidenses para ver cémo el tabla directa € indirecta se percibe segin la magnitud de la peticion, el poder del vente y la selacion entse ambos interlocutores. Los coreanos tienden a ser més “uteses. ¥ cuanto mayor es el poder del oyente, menos estrecha seri la relacién, vsinto mas grande sea la peticidn, mayores probabilidades habri dle que el indivie vhs wcurra al habla comtés indiecta. Holtgraves (1994) descubri6 que el estatus ‘-latwo cle Tos interlocutores influye en la compresi6n de una peticién indirecta, ‘uuien analiz el habla exagerada; por ejemplo, la impresi6n que alguien causa undo nlega ses un ladron (Holigsaves y Grayer, 1994) 0 el efecto que una persona tur tiene en los observadores (Holigraves y Dulin, 1994). El que niega ser ladrén srg at To pregunten no sonar muy creble ni simpatico. Al fanfarrén que sostie- ‘» le dicho G@ esto Holigraves y Dulin lo llaman efecto de Muhamed Ali, aunque {pus wria mis conveniente lamarlo efecto de Deion Sandess) no se le percibiri en dlese Hana ronenosa Agel que secaracteriza | ‘or una exprestn sella _ysuetnta, sin exces de palabras | Hisata No ronsnosa a gue utiliza machos califcatirs, ntesifcadores cexpresones ambigua ce luda, asf como entonaciones depregunta en tas | afmaciones Hanta punacra Costa deexpresones ctr que el sigficado de la rac eoiucide con lo que el ablante desea Hanua iwpinecra Su ntenctn no es evidentomentela ques rela las palabras dela oacin. Consist en no decir absolutamente nada del toma cust, cuando una respuesta franca sonaria sfensea 0 amenazadora 449 3. Muchos oradores se sven de bromor o de historias ho. mmorisicas para estoblecer tne relaién personal con lo ‘udiencia PsIcoroca socio as améncas términos muy positives, pero los afroamericanos se forman una mejor opinién de él ‘que los norteamericanos de origen europeo. Contenido del habla Hasta ahora nos hemos ocupado de cémo se dice algo. A continuaci6n vamos a | examinar los efectos de Io que s¢ dice tiene en la formaci6n de las impresiones, Algunos aspectos del contenido de la conversacién son la cantidad de informacion personal quie se divulga (autodivulgaci6n), la receptividad del segundo interlocutor a lo que dijo el primero, la gama de temas tratados, el contenido humoristico 0 de bromas, la egocentricidad de los t6picos de la conversacién, el cardcter positivo de Jos comentarios y la cantidad de la conversaci6n. Se han estudiado algunos de estos ‘elementos relacionados con la formacion de impresiones, pero otros apenas si han sido examinados. ‘Algunas investigaciones se han concentrado en la autodivulgacién y ta forma- cién de impresiones 0 de atraccion inicial. En términos generales, se sentir més simpatia por el que da mis informacion intima acerca de su persona que por alguien que revela poco Jourard y Friedman, 1970; Worthy, Gary y Kahn, 1969) Sin embargo, si alguien da demasiada informacién apenas iniciada la relacion tenderd a causar una impresion negativa (Cozby, 1972). La persona que muestra interés por lo que acaba dle decir el interlocutor produce una mejor impresion que la que emite una respuesta inapropiada (se sale por la tangente) o permane- ce impasible (no dice nada) (Davis y Perkowitz, 1979). Los que hablan mas en las discusiones de grupo obtienen més simpatias que los que hablan menos (Ruback, Dabbs y Hopper, 1984). La investigacion de Folkes y Sears (1977) indica que quienes se refieren a sentimientos positivos causan impresiones mds favorables. Casi no se han efectuado investigaciones sobre el efecto que tiene mostrar sentido del humor en la for- macién de impresiones. Sin embargo, muchos orado: res se sirven de bromas 0 de historias humoristicas| para establecer una relaci6a personal con la audien- cia. Algunos presidentes, en especial John Kennedy y Ronald Reagan, usaron el sentido del humor y logra- ron crear una impresion favorable entre los votantes estadounidenses, Un trabajo reciente (D. Buss, 1988) revela que es la téctica mas comiin y eficaz con que hombres y mujeres pueden conquistar ala pareja. Otro trabajo (O'Quina y Aronoff, 1981) demostré que un comentario humoristico impulsaba a los sujetos a ha- cer concesiones mas generosas en una negociacion, El efecto que los tipos y cantidad de comentarios hu moristicos tienen en Ia formacién cle impresiones pa rece set Area prometedora de estudio. No se han analizado en forma sistematica los efectos del tipo y la diversidad de temas tratados ni los provenientes de una conversacién egocéntrica. La discu: si6n de temas mas diversos deheria causar producciones mas positivas, porque la conversacién llevaria a los receptores a considerar multifacético e interesante a hablante. Discutimos por lo menos una gama més amplia de temas con nuestros amigos cercanos (Altman y Taylor, 1973), lo cual indica que coinciden la divers dad de temas de la conversaci6n y las impresiones positivas. El habla egocéntrica que se expresa en el uso repetido de pronombres personales o de tratar tan s6lo remas dle nuestro interés dificilmente contribuiri a causar una impresi6n posit 450 7 woresones Holtgraves y Srull (1989) comprobaron que las autodescripciones favorables crean tuna impresiOn negativa, salvo que sean solicitadas por otros durante la conversa: Hedbitos caracterfstieos no verbales En un encuentro inicial, los aspectos de la conducta no verbal pueden influir en la Impresion que se hace un observador. $i la conducta no verbal fuert muy poco frecuente, muy poca observaci6n directa al interlocutor o cemasiados sonrisas por su parte, la teoria de auibucion (Jones y Davis, 1965; Kelley, 1967) indica que la conducts podria tener mayor impacto en la impresién formada, Posiblemente los observadores busquen signos no verbales de escape involuntario de informacion emocional (Ekman y Friesen, 1969). El escape involuntario de informacién emo- ional se da cuando las acciones no verbales traicionan un estado psicol6gico que queremos ocultar. Tocarse de manera repetida con una mano © las dos ~2 esos ‘contactos fisicos se les lama autoadaptadores (LeCompte, 1981), movimiento exce- sivo y parpadeo ripido~ se consideran algunas veces como indicaciones de que el agente suffe ansiedad, Los parpados de Nixon pricticamente aleteaban cuando por television se refirié a algunos asuntos personales, Casi todos pensamos que tene: mos poco control sobre ka conducta verbal; pero algunos estudios indican que si podemos controlar muy bien las expresiones faciales durante el engaio (Zuckerman, DePaulo y Rosenthal, 1981). Los observadores pueden formarse impresiones sobre otras caracteristicas per- sonales de Jos agentes a partir de la conducta no verbal. Por ejemplo, podrian juzgar lo dominante que €s 0 el alto estatus que ocupa un individuo con s6lo observar sus posturas corporales y sus conductas visuales. Mehrabian (1969) demostré que si alguien adopta una postura mas relajada (inclinacién hacia atras, menos orientacién hacia el interlocutor y colocacién asimétrica de los miembros) sentiré mis dominio tm la situacion que la persona que adopte una postura “atenta", erguida y simétrica ''sline, Ellyson y Long (1975) aportaron evidencia de que quienes ocupan un estatus alto y son clominantes tienden @ mirar més mientras hablan y a mirar menos mier tna escuchan que los individuos menos dominantes. A esta conducta visual la llaman patron visual dominante. Este dominio grande © pequeno causari una buena 0 tala impresiGn segin el estatus relativo del observador. Un presidente ejecutivo que se comporte de manera dominante seri percibido en términos positivos; en cambio, no sucederia lo mismo en el caso de un subordinado que adopta esa misma conducta Se sabe que podemios distinguir entre una sonrisa honesta y sincera y una son- sist falsa (Ekman, Davidson y Friesen, 1990). Ekman y sus colegas lograron demos- liar que una sonrisa con los misculos faciales que se levantan en las comisuras de Ix hoca y en el ment6n, con pequetias arrugas de la piel alrededor de los ojos es una ‘onrisa de auténtica alegria". A esta sontisa se le lama a veces sontrisa de Duchenne ven honor de un investigador de mediados de la década de 1800. Se consideran fulsis las sonrisas sin esas caracteristicas. Algunos pueden distinguir la diferenci centre las sonrisas “felices" y las falsas. En la generalidad de las situaciones, la sonrisa se Duchenne causard una impresién mis positiva sobre la persona sonriente que una sonrisa falsa Podemos realizar inferencias acerca de la honestidad de un individuo a partir de ‘si conducta visual. Hemsley y Doob (1978) descubrieron fo siguiente: en un tribu- nal, los sujetos juzgaban a los testigos que apartaban la vista del interrogador como menos creibles que los que mantenian la mirada con él. Mas adelante veremos que lis observadores emiten juicios sobre el hecho de que el agente les agrade ono basindose en la conducta visual. [BScAPE INVOLUNARIO DE | rvrormacton emocronat, Acontececuand las accones tn erbalistraicinan wn estado polio que queremas ocular Parnén visuat Conducta visual consent en que quienes ccupan wn | stat alto son dominantes ender a mirar mas mientras abla ya minar mens mientras escuchar ed SoNRIsA DE DUCHENNE Aguella en que los misculos aciates se evantan en as comisuras dela boca y on ‘4! mento, con pequeas carrugas de la pe alrededor dels oj Bs na "sonra de autéticn agri’ . 451 cotta soca Eas anda F Informacin proedente de otras fuentes Si un observador recibe informacion sobre el agente antes que interactde con él, ello influira de manera profunda en su impresiOn, Esto sucede cuando obtenemos informacién de los amigos y conocidos antes que interactuemos con algunos. © ppoclemos emir juicios preliminares sobre una persona con s6lo conocer su ocu- pacién o su estatus u observando el ambiente donde opera. Esta expectativa 0 inclinacion preliminar puede cambiar la forma en que el observador interpreta la conducta subsecuente o, si le comunica la interpretaci6n con sui conducta, pod cambiar el comportamiento posterior del agente. Al primer efecto, cambiar la Interpretaci6n de la conducta, podemos llamarlo efecto de clasificaci6ny al se- undo, ¢s decir, comunicar las expectativas al agente, podemos llumarlo profecia que se autocumple. En una investigacion psicoldgica muy antigua se demostx6 claramente el efecto de clasificar 0 categorizar a un individuo antes de conocerlo hasindonos en la formacion de impresiones (Kelley, 1950). A unos estudiantes de la misma aula se les ‘entregé una descripcion escrita de un profesor vistante como “afable” 0 “fro” antes que diera una conferencia al grupo. Los que recibieron de antemano la primera descripcién se hicieron una impresiGn mis positiva de él que los que recibieron la segunda deseripcién, atin cuando ambos grupos de sujetos escucharon ka misma conferencia, Un ejemplo notable del efecto de la clasficacion es el experimento de Rosenhan (2973) sobre las experiencias de “seudop: Ciones psiquidtricas de la costa oriental y occidental dle Estaclos Unidos, menciona- do en el capitulo 1, Quiz’ no deba sorprendernos que se adimitié a los ocho seudo- pacientes como personas realmente enfermas en los 12 hoxpitales que visitaron, puesto qle deseriban algunos sintomas raros durante la entrevista, Lo que si nos Sorprende y nos inquieta es que el personal no identifie6 como normal ni siquiera a uno de ellos: durante su estancia, casi la mitad del resto ce los pacientes sédijeron, sin que se lo preguntasen, que los seudopacientes eran personas cuerdas, Todos los hospitales los juzgaron psicdticos (esquizoft€nicos todos menos uno) y Facron libe- rados al cabo de 1 0 2 meses como “pacientes en remisiOn’. En este caso la esque zolrenia significa que el paciente todavia sufte el trastomno mental, pero que no presenta sintomas en ese momento. {os juicios anteriores se emitieron a pesar de que los seudopacientes se compor- taron normalmente desde el momento de abandonar la sala de admision. Como esta- pan en una institucién psiquiitrica después de haber sido declarados enfermos men- tales, los meédicos y las enfermeras deducian que las conductas ordinarias como eset bie CEL paciente X muestra una condueta anormal de escribir’) y esperar que abrieran Ja cafeteria erun sintomas de un problema mental. Quizi la imposibilidad cle detectar la nonmalidad no se debi tanto a una interpretacion errOnea dle la conducta a causa de la clasiicacién, sino a que simplemente el personal no prestabaatencién a los internos. Sin embargo, es probable que la omision provengz también de fx cusifica- ‘G6n. En la unidad infantil de un hospital psiquistrico estatal donde trabajé un verano, los dnicos pacientes que recibian mucha atenciOn eran los que agredian a otros nits. Los psiquiatras pasaban cerca de 10 minutos sla semana en la unidad ce a estacton de enfermeria revisando las geaficas para ver si era necesario cambi tos. Nunc vetan a los pacientes salvo en los vestbulos cuando cruzalan por alli. Bsa experiencia explica por qué a mi no me parece increible el caso siguiente: unt ciega ‘pas0 60 aos en un hospital psiquitrico del sureste de Ohio sin que descubrieran que tera cuerda, hasta que en la década de los setenta un estudiante voluntario de la Universidad de Ohio la conoci6 y logeé que la dieran de alta 452 ‘entes” normales recluidos en las institu- los medicamen- 7L_wonesnes Kenneth Donaldson permanecié internado en un institute mental durante 15 aos, antes que a fines de los setenta la Suprema Corte de Justicia declarara que habia sido recluido contra su voluntad sin que lo examinara tn juez ni especialistas de salud mental. En parte, se debiG tal vez a que 15 ahos atris habia sido clasificado. como “esquizofrénico parinoide” en Nueva York. También senalo en su libro, Insanity Inside Out (Donaldson, 1978) que habia sido examinado por expertos en salud ‘mental durante sesiones individuales aproximadamente una hora al af. Se enter6 por los registros del hospital, obtenidos gracias a la Freedom of Information Act que asi todo cuanto habia dicho en las entrevistas fue interpretado por ellos como ‘compatible con la clasificacién “esquizofrénico paranoide’ La importancia de las primeras impresiones Los estudios y los casos anteriores ejemplifican el impresionante efecto que causa el hecho de disponer de informacién que clasifica a un individu. Por supuesto, las categorias comunes que aplicamos a quienes conocemos no ejercen un efecto tan profundo porque hemos revisado uestras impresiones con mucha informacion tara (Kaplan y Anderson, 1973). Sin embargo, las primeras impresiones percepciones poster: compleme que nos hacemos de alguien pueden persisir¢ incidir en res tanto como estas clasificaciones, Jones y Nisbett (1972) mencionan varias razones por las que las primeras impre- siones suelen persistir mientras continuamos interactuando con esa persona, Una de ellas es que no nos damos cuenta de que las situaciones en que cominmente interactuamos limitan la conducta que vemos. Los coparticipantes rara vez.advierten ‘que, para observar a otros, es necesario que los dos estén presentes y que esto suele ‘ocurtir en muy pocos tipos de ambiente, Otra raz6n afin es que casi siempre vemos «1 esa persona desempenar un solo rol, sin que comprendamos cuanto limita esto st conducta. Por ejemplo, un estudiante quizé nunca vea a su profesora en el rol de madre. Silo hiciera, pods su impresi6n de ella. Por lo dems, cuando el observador y el agente interactitan, el primero ha de ser muy sagaz para darse cuenta de que su conducta limita la del ‘tr. Por ejemplo, quiza creamos que un amigo nuestro no sabe nada de deportes; pero no reparamos en que la mitad de las veces somos nosotros quienes comenza mos a hablar de fathol soccer, de éishol, etc. En conversaciones con otros, pode Iablar de otros temas. Asi pues, las situaciones, los roles y la conducta del observa- contemplar algunas conductas muy diferentes y cambiar 85 9 Cosi siempre vemos 2 los personas con quien fuomor cotidionamente en tn tolo rol, lo que limita ‘mucho ss conducte, 453 86 PSICOIOGA SOCAL DE AS ANERCAS dr limitan a veces las conductas exteriorizadas y persisten las primeras impresio- nes. De hecho, una investigacién reciente demostr6 que los observadores activos, que procuran regular su conducta durante la conversacién, normalmente prescin- den de las restricciones que presenta la conducta del agente y no ajustan sus impre- siones de ellos (Gilbert, Krall y Pelham, 1988), Una cuana raz6n por la cual no recibimos evidencia que anule una impresion consiste en que comparamos nuestras observaciones con aquellos que se parecen a nosotros y que ven a la persona en los mismos roles ¥ sittiaciones que nosotros. ‘Una quinta raz6n por la que las impresiones suelen persistir es que estamos inclina- dos a interpretar como congruente con nuestra impresiOn la conducta que en reali- dad no lo es. Jones y Nisbett (1972) senalan que una conducta amable de alguien a quienes hemos clasificado como “hostil” ser vista como manipuladora 0 poco sin- cera, no como benevolente. Asi, los observadores de Kenneth Donaldson conside- raron sintomas de paranoia las exigencias iracundas de un hombre que estaba re- cluido en forma injusta La profecia que se autocumple y sus efectos Las primers impresiones del observador pueden influir, ademas, en la conducta del agente. A este efecto se le llama profecia que se autocumple o cl efecto Pigma- isn (Merton, 1984; Jones, 1977, Jussim, 1986, 1989; Rosenthal, 1973; Rosenthal y Jacobson, 1968), En la mitologia griega Pigmalion esculpi6 la estatua de una mujer, ' Galatea: Galatea cobré vida gracias al interés y al deseo de Pigmalion de vesla con | protects que se | vida. La profecfa que se autocumple tiene un efecto menos profundo que en la vida | awrocumets teal; pero muchas investigaciones han revelado que las expectativas pueden influir | ict por ena ls prineras | en el desempetio 0 en el comportamiento ajeno © imprasones di eserader En un experimento (Rosenthal y Jacobson, 1968) examinaron los efectos que | nibs nun Tambéncete | 128 expectativas de los profesores tienen en el desempeno de los alumnos: se cence cone foe Pgmaton| vlzaron estudiantes de varios grados y niveles de capacidad. Al incio det ano [pce lectivo, presentaron a los profesores los resultados de un fest diseado para iden- tifiear a los alumnos destacados al final del curso”. Les dijeron cuiles estudiantes de su clase mostrarfan este adelanto académico en ese ao. En realidad, habian escogido los nombres dle 20% del alumnado y les habfan dado al uzar esa designa- eterna renee nnetnreetrernet teeter ersten Figura 4-1. La profcio quo se aulocumple beneficiaba o los “olumnos destacodos” (gr Peo Seino Tessie Cairo” Quin Sexo poexperimentaly era més foes rads fo onl dos primeros grodes. A een cern 7 wpresiones ion, prescindiendo de los resultados del test, Los investigadores regresaron al terminar el afo lectivo. En un segundo test de inteligencia aplicado a los estudian- tes, Rosenthal y Jacobson descubrieron que los “alumnos destacados™ habian inejorado la puntuacién de su cociente intelectual mucho mas que los estudiantes del grupo de control. Como puede comprobarse en la tabla anexa, después de los primeros gridos se registraron diferencias minimas del cociente intelectual entre las sujefos del grupo experimental y los del grupo de control. Esta reduccién del impacto provocado en las expectativas de los profesores prohablemente se deba 1 que después de los primeros grados los estudiantes tienen otras fuentes de retroalimentacion (por ejemplo, los maestros anteriores) sobre su. capacidad y a que las expectativas de sus profesores se vuelven més objetivas conforme reciben informacién acerca de los alumnos (Jussim,1989). La profecia que se autocumple va perdiendo fuerza a medida que se consigue informacion independiente de otra indole. La comunicacion de expectativas Li Gnica diferencia entre los grupos era la expectativa de sus profesores respecto a si desempeno; por tanto, la expectativa tuvo que ser la causa de su mejoramiento, Pero el nexo entre las expectativas de A y el desempeno de B no se realiz6 por ante «de magia. Rosenthal (1973) afirma que las expectativas del individuo se traducen en I conducta del otro mediante el clima, la retroalimentacion, la entrada y la salide or clima interpersonal entiende el alecto 0 el apoyo que le da al agente. En la escuela, significa que en la clase el profesor seri mas amistoso y alentador con los nlumnos destacados que con los del grupo de control. La retroalimentacion significa (que a los primeros les daré informacion més clara y directa respecto a la correccion le su desemperio que al resto de los alumnos. La entrada significa que les dara mais informacion y proyectos més clficiles. La salida significa que les ofrecer ms opor: tunidades de responder, ‘Sin embargo, los cuatro factores mencionados se limitan a describir simplemen- tw que el observador se comporta de modo distinto a causa de su expectativa Darley y Fazio (1980) sostienen que los efectos de la profecia que se autocumple se dian porque el agente (el estudiante “destacado” en el experimento de Rosenthal y Iacobson) también llega a convencerse de que puede lograr un buen desempeno, Te hecho, Baumeister, Hamilton y Tice (1985) descubrieron que las expectativas de que el sujeto podia conseguir buenos resultados tenfan un efecto negativo en su esempeio, a menos que se convenciera de que podia tener éxito, Pensar que podemos hacer bien las cosas influye decisivamente en lograrlo, como indican las lets de Bandura sobre la autocficacia (1977a). Los efectos tan fuertes que las expectativas de los profesores y de sus acciones pueden causar en el desempeno de los alumnos causan preocupacién, cuando recordamos los prejuicios que pueden tener. Una cosa es segura: hay que sefialarles, 4 los normalistas el impacto que pueden ocasionar sus prejuicios raciales o sexua- les. Hace poco se expresaron inquietudes por el trato diferencial que se da a hom- lines y mujeres en la escuela (Sadker y Sadker, 1985; trabajo mencionado en el apitulo 2). Si los profesores ofrecen més atencién (clima), entrada, salida y retroa. mentacién a los hombres como indica esta investigaci6n, la sociedad estar po- niendo obstéculos a la igualdad sexual en los nitos mediante los efectos produci- dos por las expectativas de los profesores y por sus acciones. Al parecer el hecho de ‘qe presten mas atencién a los varones durante la clase no se debe a prejuicios, sino a los intentos de lograr que los alumnos indisciplinados participen constructi- 455 Enscro Gauares expecativa del agente acerca deaf mismo, no elas que lioe reget al desempeo 7 Aauel que inflaye en las | ae | Figura 4-2. Combio de lat callicacones promadio {CF} e Indies de desereién de est diontes de primer ofo que be chaban por seguir adelante y 2 quianes se les dijo que lat Ealifieseiones generalmente cv mmentaban después del primer ofa y de aquellos a quienes no ‘les dio eta informecién, vamente en las actividades del aula y no se metan en problemas. Pero si de modo inconsciente crean un ambiente més positivo de aprendizaje (clima y otros factores) para ellos, estarin generando el mismo tipo de ventajas que los “alumnos destaca- dos" disfrutaron en el experimento de Rosenthal y Jacobson, Elefecto Galatea El efecto Galatea influye en las expectativas del agente acerca de si mismo, no en las que tiene respecto al desempeito del agente como ¢! efecto Pigmalién, Lo ana- lizaron Eden y Ravid (1982) cuando decidieron ocuparse directamente de Galatea, la persona observada, en vez. de ocuparse de Pigmalién. Es decir, manipularon las autoexpectativas de Unos reclutas militares en vez de lus de sus instructores. El hecho de hacer que una figura de autoridad les dijera a unos reclutas seleccionados aleatoriamente que tenfan la capacidad para el éxito producta un mejor desempefio que en los reclutas del grupo de control, e igual a los sujetos colocados en la condicién de Pigmalién, Dieron el nombre de efecto Galatea a este mejor desempe- ho debido a las autoexpectativas positivas. ‘Wilson y Linville (1982) cemostraron la existencia de un efecto similar con unos alumnos de primer ato en Duke University que luchaban por salir adelante. Descu- brieron que cuando les ofrecian una presentacin convincente de que las califica- clones de estudiantes como ellos mejoraban generalmente durante la carrera un versitaria, al afto siguiente disminuia su indice de desercion escolar y aumentaban sus calificaciones promedio més que las del grupo control. En consecuencia, es mis importante ~y tal vez mis facil-influir en las expectativas del sujeto. En la figura 4.2 se muestra grficamente el efecto Galatea i Sin fren Sia normale intrenioa “hoe CP ioromacin“obe P Crapo de entones ‘rap deste wese.onts 89 La influencia de la profecta que se autocumple sta profecfa es un fendmeno interpersonal muy importante. Rosenthal y Rubin (1978) revisaron mis de 300 trabajos de investigaciOn dedicados a los efectos que las expec- lutivas de una persona tienen en el desempeno de otra. Feldman y sus colegas (Feldman v Prohaska, 1979, Feldman y Theiss, 1982) demostraron que las expectativas de los slumnos incide en el desempeno de lox profesores. Livingston (1969) senal6 como las uxpectativas de [os gerentes pueden afectar al desempeno de sus subalternos. King 11971) demostrd el efecto Pigmalién en la industria: influyé en el desempeno de los xprendices de soldadura y de mecsinica manipulando las expectativas de los insteue- Toes. Eden (1984) analiz6 el fendmeno en varias situaciones organizacionales y de «rnirenamiento militar. Como veremos en el capitulo 14, muchos tipos de expectativa, ‘cntteellas los prejucios y los estereotipos, pueclen causar efectos que se autocumplen \ que dan origen a resultados negativos. La profecta que se autocumple en una interaccién social 1 i estudio (Snyder, ple mediante un estereotipo social, tunke y Berscheid, 1977) demostr la profecia que se autocum- 1 estervotipo del atractivo fisico. Snyder y sus colegas colocaron a estudiantes de ambos sexos en cubsculos separados que se ‘onectaban por intercomunicacién. Primero fotografiaron a un estudiante y le mos- twaron una foto de su "soci en la interaccién". En realidad no era de la mujer del cubjculo contiguo, sino la de una mujer atractiva 0 poco atsactiva segin la clasifiea tn de las fotografias. No habia, pues, relaci6n alguna entre el aspecto dle su socia \ li fotografia, pero por manipulaci6n le hicieron creer que era hermosa u hogare ns, Luego de recibir la fotografia, pero antes de hablar con la mujer, le pidlieron al ‘sludiante evaluarla en varias caracteristicas personales. Después, los dos iniciaron tuna interaccion inestructurada de 10 minutos por la intercomunicacién, mientr serthuban sus voces. Mas tarde los jueces calificaron por separado los comer tle las dos sobre varias cualidades, os hombres consideraron a sus socias més sociables, serenas, con sentido del humor y agradables cuando les mostraron la fotografia de una bella mujer que de una tujer sencilla. Y asi se formaron las expectativas previstas. ;Se cumplieron en kt ‘onducta de sus socias en la interaccion? De ser asi, ede qué mane: \arones en las mujeres? Los jueces evaluaron los comentarios sobre las mujeres como influyeron los Enelerporimento de Snyder, los hombres conideraron 0 tue focias més socigbles, serenas, con seido del hy mor y ogradables, coando lee moskoron a fotografia de tune bell mujer que de ota sencila 457 FSCOIOGA SOcALOE US ANERCAS 20 s, sextalmente atractivas y extroventidas, si a sus socios les mas sociables, serer hhabjan mostrado la fotografia de las mujeres bellas. Por tanto, las conversaciones que sostuvieron eran la confirmacion conductual de sus expectativas. os preguntas alas que han intentado responder los investigadores sobre formacion de las ipresions. indo | 3008 i ' La Investigacién de S. Asch { gue dar En relacién con la primera pregunta plantcada, es decir, o6mo organizamos los | des, diversos datos observados en una impresin tnica y relativamente unificada, el esy i marco teérico adoptado y la metodologia de investigacién utilizada sigue los pasos i del importante trabajo de Salomon Asch (1946), Para Asch una explicacin podria nte ser que la impresién global fuera la suma, o la unién sin més, de todos los | que elementos informativos, de tal manera que el valor de cada uno de ellos fuera side independiente del valor de todos los demés. Sin embargo, él duda de que esia tor visién pueda explicar realmente el fenémeno, inclinéndose por una concepeién 3) i sgestdltica, segén la cual los diversos elementos estén organizados como un todo, | idor Como una gestalt 0 configuraci6n, de forma que cada rasgo afectay se ve afectado | atte por todos os demés, generando una impresign dindmica que no es fcil de predecit rel \ 2 partir de los diferentes elementos tomados por separado. En cada impresién, de t ‘aunque todos los rasgos se relacionan entre si, hay unos que tienen un mayor impacto sobre los dems, sirviendo como elementos aglutinadores de la impresion { fueron denominados por Asch rasgos centrales). Este modelo fue verificado mediante una serie de experimentos realizados por el propio Asch, de los cuales l mis bisico y conocido es el siguiente ‘Un grupo de sujetos recibia una descripeién de una persona, deseonocida para ellos, que’ contenfa los siguientes rasgos: inteligente, habilidosa, trabajadora, afectuosa, decidida, prictica y cauta. Otro grupo recibié una descripcién que contenfa los siguientes rasgos: inteligente, habilidosa, trabajadora, fria, decidida, i priictica y cauta. Como puede apreciarse, la ‘inica diferencia entre ambas listas es 100 Pateologts socal Experimenta 1 Experimetito 2 . ‘arecTuoso | FRO | -contes | DeScOnTES N=90) e767 |-N=20 Nea 1 sgeneroso a a 56 58 2 prudente 6 2 30 50 3. fete 90 34 75 65 4 abe 4 7 7 58 a jocoso 7 19 n 48 6. sociable an 38 9 a 2 popular m4 28 a 56 8. | eiano de confanza 4 99 98 100 8. Importante 28 8 9 96 10, humane 28 31 8 7 1. | bien parecioo 7 6 93 8 12. | _perseverante 100 7 100 100 13 serio 100 @ 100 100 14 contenido 7 o 2 7 15, atvuiota a 18 2 46 18. imaginativo A 9 3 3 7, fuer 8 8 100 100 7a honesto 8 9% 7 100 Tabla 1. Seleccién en porcentajes de las cuslidades adecuadas, segin Asch (1946) que en una aparece el término afectuosa y en otra en cambio aparece el término frfa. A los sujetos de ambos grupos se les pidié que se hicieran una idea de la persona estimulo, que eseribieran una semblanza de ella y que escogieran entre varios pares de rasgos de como los que aparecen en la Tabla 1 (las dos columnas de la izquierda) aquellos que crefan caracterizaba a esa persona (s6lo aparecen los términos positivos de cada par de rasgos). De ahora en adelante, y siguiendo la tradici6n del area, los rasgos presentados a los sujetos como descriptores de la persona serén llamados rasgos estimulo y los rasgos sobre los que debian clasificar ala persona estimulo se Ilamarén rasgos respuesta —los aparecidos en la Tabla 1—. 46) sino cla atre ado ela icar & Percepeién de personas 101 Sn dicha tabla aparecen los porcentajes de sujetos del grupo que oy6 la palabra afectuosa, y del grupo que oy6 fria, que dijeron que Ia persona estimulo posefa cada rasgo respuesta; asimismo aparecen los porcentajes de sujetos que contestaron, afirmativamente a dichos rasgos en otro experimento en el que los rasgos fria- afectuosa fueron sustituidos por cortés-descortés. Los resultados mostraron que los dos grupos respondian de forma considera- blemente distinta tanto en la redaccién de las semblanzas —més positivas en el ‘grupo que oy6 afectuosa— como en la eleccién de adjetivos, por lo que Asch concluyé que afectuosa y frfa eran rasgos centrales en este contexto, pues servian ‘como guias para la organizacién de la informacién en un todo coherente. Como se observa en la tabla, algunas caracterfsticas (generosidad, felicidad, amabilidad, sociabilidad, prudencia, humor, popularidad, imaginacién) fueron asignadas pre- dominantemente a la persona afectuosa, y' las cualidades opuestas empleadas principalmente para describir a la persona fria. Existen, no obstante, varias caracterfsticas que no se ven afectadas por la variacin de afectuosa a fria (merecer confianza, honestidad, fuerza, seriedad, perseverancia y atractivo fisico). Para ‘Asch, los’ resultados apoyan su concepcién de que un cambio en una de las ‘cualidades produce una modificacién sustancial de la impresiGn global. Este cambio, ademis, posee una direcciGn especitica y no puede confundirse con el efecto halo. Dicho efecto aparece cuando un rasgo positive tiende a llevar asociados a é1 otros rasgos positives y un rasgo negativo otras cualidades negativas; asf, si de una persona s6lo sabemos que es «atractiva» es mas probable que la consideremos como (+6), strabajadora» (5) y «muy atractiva fisicamente» (+7). La impresion final de esa persona seria bastante positiva (+18). De otra persona sabemos que ademés de samable> (+6), «trabajadora» (+5) y «atractvafisiamente» (+7) es «alta» (+2), to cual produce una impresién ms positiva que en el caso anterior (+20). Segin este modelo, si queremos causar una buena impresién en los demas la téctca clegida seria Ia de presentar cuantos més rasgos postivos mejor, aungue su valor absoluto no sea muy elevado. 6. El modelo promedio. Segin este. modelo la impresi6n final resultante seria Ja medisaritmética de los valores de cada uno de los rasgos por separado (Andersof, 1962). En la Tabla 2 pueden verse las predicciones, con los ejemplos expuestos anteriormente, de este modelo y del modelo suma. Si aplicamos ambos modelos a situaciones de la vida cotidiana, podremos ver emo las predicciones son diferentes. Segiin el modelo suma la impresién que causaria Antonio seria mas positiva que la que causaria Jorge, y segiin el modelo 469 108 Psicologia sociel promedio seria al revés (es decir, serfa contraproducente cuando un individuo presenta rasgos muy positivos afadir uno, como «alto», que es moderadamente positivo. {Cuil de los dos modelos se acerca més al proceso que seguimos cuando nos formamos una impresién? La evidencia empirica concede bastante més apoyo al modelo promedio. Por ejemplo, Anderson (1965) presentaba combinaciones de ‘estimulos de diferente valoracién (N = negativamente valorados, M = modera-

You might also like