You are on page 1of 16
PEER SN NCeUew Kant fose. Maver Camo 1] Vocabulario ale Kot A PRIORI El término ‘a prior parece tener, en principio, un sentido meramente negativo, definido por su contraposicion a lo 'a posteriori, Desde esa perspectiva, significaria "lo que es independiente de la experiencia en su formacién u origen". Sin embargo, tiene dos dimensiones cuya calificacion ‘en Kant es positiva: (1) ‘A priori’ como teniendo su origen en la razén pura, pues es funcién propia de la raz6n suministrar los principios a priori del conocimiento o ser la razén pura la que suministra los conocimientos a priori que asi gozan de universalidad y necesidad (2) ‘A priori’ como condicién necesaria de la experiencia, identificandose ast con la nocién de ‘trascendental’. Asi los principios puros del Entendimiento, como juicios sintéticos a priori, son principios necesarios 137 para que la experiencia misma sea posible. De esta manera, la nocién de ‘A PRIORI afiade algo mas a la nocién de ‘PURO’. Este ultimo término refiere a aquello que no contiene nada empiric y en este sentido todo lo ‘a priori’ es puro. Pero no todo lo puro es ‘a prior’, es decir, condicién necesaria de experiencia. La nocién leibniziana de 'ménada’, por ejemplo, es una representacién pura, pero no por ello es condicién necesaria de experiencia. Tampoco lo son las representaciones tipicas de la raz6n, las ideas. CATEGORIAS - CONCEPTOS PUROS Son las representaciones propias de! Entendimiento y, en consecuencia, fruto de la espontaneidad del mismo, esto es, conocimientos puros privativos de esta facultad. Las categorias son conceptos puros a priori y constituyen las condiciones trascendentales a través de las cuales los objetos son 1 PeNsads. AA PUroS porque son fruto de la espontaneidad del sujeto y, por tanto, independientes de la experiencia en su formacién. Y son ‘a priori’ y ‘trascendentales' porque sélo ellos hacen osible la objetividad experiencial, sdlo por ellos es posibl ns eee i exporiencial, $0l0 por. ellos. es ible pensar la experiencia como una, CTT. Definidas por Kant como funciones de sintesis de lo diverso, como maneras de organizar la diversidad sensible, como reglas segiin las cuales. son necesariamente pensados los objetos, las categorias, en nimero de doce, son clasificadas por Kant en Aw80, B8196 (v.c. p.113) atendiendo a su cantidad, cualidad, relacién y modalidad. La utilizacién propia de esos 138 Kant conceptos en juicios da lugar a todos los principios puros del entendimiento, ya que éstos no son mas que las reglas del uso objetivo de las categorias. Las categorias, como conceptos puros que son del Entendimiento y como condiciones trascendentales de la experiencia, se diferencian de otro tipo de conceptos, también puros, también independientes de la experiencia en su formacién, pero que a diferencia de aquéllos no pueden erigirse en condiciones necesarias de la experiencia. Estos conceptos puros son fruto de una tercera capacidad que Kant introduce en la Critica de la Razén Pura, en polémica directa con la metafisica racionalista: la razén como facultad que busca lo incondicionado para todo condicionado dado. Estas representaciones propias de la razén que Kant estudia detenidamente en la tercera parte de la Critica de la Razén Pura, la “Dialéctica trascendental’, son las Ideas. Estas no tienen la limitacién de las categorias, a saber, referir a abjetos de experiencia. Pero por ello mismo, no aportan conocimiento objetivo alguno. Son las nociones de "Dios", "alma" y “mundo como totalidad’, objetivos de la Teologia Racional, la Psicologia Racional y la Cosmologia Racional precriticas respectivamente. DOGMATISMO Kant llama DOGMATISMO en sentido preciso a la pretensién de conocer mediante la razén pura cosas en si trascendentalmente consideradas y a la presuncién de ampliar el mbito de objetos mas alld de toda experiencia posible. Para Kant, la filosofia dogmatica por excelencia viene representada en su 6poca por la de C. Wolff a la cual atribuye dos caracteristicas basicas que constituyen, a su vez, los dos grandes errores de todo proceder dogmatico: 1) Proceder en Metafisica sin una critica previa de la Raz6n pura. De aqui proviene la ilusién de poder extender el conocimiento racional puro mas allé de toda experiencia posible: "La critica no se opone al 139 procedimiento dogmatic de ta razén en el conocimiento puro de ésta en cuanto ciencia (pues la ciencia debe ser siempre dogmatica, es decir, debe demostrar con rigor a partir de principios a priori seguros), sino al dogmatismo, es decir, a la pretensién de avanzar con puros conocimientos conceptuales (los filoséficos) conformes a unos principios -tal como la razon los viene empleando desde hace mucho tiempo- sin haber examinado el modo ni el derecho con que llega a ellos. El dogmatismo es, pues, el procedimiento dogmatico de la razén pura sin previa critica de su propia capacidad" (KV B XXXV, v.c. p.30). Al no hacer su autocritica, la razén se cree capaz de extender su conocimiento mds alla de toda experiencia posible. Este aventurarse de la razén més alla de este limite recibe en Kant _ un nombre: Schwarmerei (extravagancia). En su actividad metafisica la raz6n dogmatica “extravaga", pretendiendo conocer y, en consecuencia, establecer un discurso racional sobre lo suprasensible 0 mundo de las cosas en si trascendentalmente consideradas por oposicién al mundo de los fenémenos. 2) El dogmatismo est& animado por el modelo de las matematicas. Esta ciencia, cuya certeza esta por encima de toda duda, da el ejemplo claro de una raz6n que logra extender sus conocimientos sin recurrir a la experiencia. Los ejemplos son contagiosos. La razén pura cree poder extenderse en el dominio de la metafisica con tanto rigor y certeza como lo hace en el dominio matematico, esto es, "por construccién". Pero la metafisica no puede proceder como la matematica, por construccién de conceptos, sino sélo por conceptos. A éstos se les puede analizar -lo que aclara el conocimiento-, pero no podemos progresar por sintesis a priori. Es limitacién de nuestra razén progresar dentro de los limites de la experiencia posible. El conocimiento, la sintesis cognoscitiva, es una vez mas la vinculacién de pensamientos -conceptos- y realidades -intuiciones-. El sujeto humano no sabe mas que de aquello de lo que tiene experiencia efectiva. Esta constituye el circulo que ningun entendimiento humano puede rebasar. 140 fambicg + avai cies enn Bias 9 1 fonatirme Kant ENTENDIMIENTO Es, junto con la sensibilidad, la segunda fuente de nuestros conocimientos. Es la facultad que constituye el objeto de estudio de la segunda parte de la Critica de la Razén Pura, la “Analitica Trascendental’, y cuyas caracteristicas basicas juga son|as siguientes: 1) Es la capacidad que tiene el sujeto humano para producir representaciones por si mismo. Es una con la espontaneidad del conocimiento. 2) Es la capacidad de pensar el objeto dado en Ia intuicién sensible, empirica 0 derivada. De 6! proceden los conceptos y, como principal aportacién, los conceptos puros a priori. Como éstos son funciones de sintesis de lo diverso, esto es, maneras de ordenar la diversidad sensible segtin regias que ellos expresan, puede decirse que la experiencia, en cuanto experiencia una, compartible y universalizable,es fruto del Entendimiento. 3) El Entendimiento no es una facultad de intuicién. El Entendimiento no puede intuir. Tal cosa sélo puede hacerlo la Sensibilidad. El Entendimiento s6lo puede pensar. De ahi que el conocimiento de todo Entendimiento -o al menos del Unico pensable para nosotros, el entendimiento humano- es un conocimiento conceptual, discursivo, no intuitivo. 4) Consecuentemente con lo anterior, del hecho de que nuestro Entendimiento sea un Entendimiento.no intuitivo, se deriva que todo pensar -funcién propia del Entendimiento- tiene que hacer referencia a intuiciones y, en consecuencia, a la Sensibilidad, ya que ningin objeto puede darsenos de otra forma. Esto hace que nuestro entendimiento sea reflexivo y que se caracterice como una espontaneidad, una capacidad de producir conocimientos por si mismo, una vez que le han sido dados los objetos a través de la intuicion sensible, TTT eylsee 141 EXPERIENCIA El término ‘experiencia’ tiene en Kant al menos tres sentidos diferentes: En primer lugar, esté el sentido corriente (y aristotélico) de la palabra: la experiencia es el recuerdo y la asociacién de un cierto ntimero de Percepciones. Por ejemplo, cuando se dice que la experiencia nos ensefia que a un fenémeno sucede ordinariamente otro fenémeno. Aparte de este sentido, el término experiencia tiene en Kant dos usos técnicos: 1) Sentido elemental: la experiencia es la impresién sensible todavia no elaborada. Es la sensacién, la percepcién o incluso la intuicién sensible. 2) Sentido sintético: la experienci la sigtesis ge Ig diverso dado en 7 Sonic § ° IR RN ero0 S88 la intuicién, sintesis que se opera segin EI sentido sintético es el sentido propiamente critico. Se trata de la experiencia clentifica, seguin la concepcién que Kant ha encontrado en Newton, y a la cual concede un valor absoluto. Tomada en este sentido, la experiencia es definida un buen numero de veces: "La experiencia es un conocimiento obtenido por medio de percepciones enlazadas" (@B, 161, v.c. p.172). "La experiencia es un conocimiento ; eS decir, un conocimiento que determina un objeto mediante percepciones. Consiste pues en una sintesis de percepciones, pero una sintesis que no se halla contenida en la percepcién, sino que contiene en una conciencia la unidad sintética de la diversidad de tal percepcién’ (88218, v.c. p.211). \ De esta manera, puede comprenderse que Kant refiera la experiencia al Entendimiento: "la misma experiencia constituye un tipo de conocimiento Que requiere Entendimiento y éste posee unas reglas que yo debo suponer en mi ya antes de que los objetos me sean dados, es decir reglas a priori (BsXVIl, v.c. p.21). O en este otro texto: “la experiencia es, sin ninguna duda, el primer producto surgido de nuestro Entendimiento al olaborar éste la 142 Kant materia bruta de las impresiones sensibles" (Aw1, v.c. p.41). Asi, no sélo el Entendimiento conourré a constituir la experiencia, sino que la produce o engendra. Naturalmente sélo en este sentido de experiencia, pues el realismo empirico kantiano nada sabe de una facultad creadora de la realidad. El-idealismo kantiano, como idealismo trascendental, no material, @s un discurso no tanto sobre objetos como sobre nuestro modo de conocerlos en cuanto esto es posible a priori. El sélo quiere definir el Ambito de la experiencia posible como Ambito objetivo y cientitico y esto sélo es posible si media el Entendimiento con sus reglas, dirigidas éstas por un principio rector que ya no es un principio tedrico sino practico: la voluntad de universalizacién. Si se quiere, pues, entender el término ‘experiencia’ en Kant hay que atender a los dos sentidos apuntados del mismo, el elemental y el sintético, el primero alumbrado desde el realismo empirico, el segundo desde el idealismo trascendental, dos discursos presentes en la filosofla kantiana y, en especial, en la Critica de la Razén Pura. Cada vez que Kant escribe que una representacién es 0 no "tomada de la experiencia", "independiente de la experiencia", etc., la palabra “experiencia” es tomada en el sentido elemental, designando la diversidad sensible a partir de la cual se constituye a experiencia en sentido sintético. Esta distincién permite comprender que Kant a veces hable de la experiencia como contingente y otras veces necesaria. Ella es contingente si se entiende por experiencia la diversidad sensible, y ella es necesaria si se entiende por experiencia la sintesis de la misma a través de las categorias del Entendimiento. FENOMENO / COSA EN SI Definido por Kant como “el objeto indeterminado de una intuicién empirica” (Bu34, v.c. p.65-66), el fendmeno es aquello que puede “darse” si tiene delante una subjetividad caractetizada como receptividad. De aht la vinculacién entre ‘fenémeno’ e ‘intuicién sensible derivada’ de la que es objeto. Kant caracteriza como fenoménica a toda realidad Le 143 QM que es 0 puede ser objeto de intuicién sensible. Es el cardcter propio del mundo sensible @t aparecerse, el mostrarse, si tiene delante un sujeto que lo contempla. Esto y no otra cosa, significa el ‘darse’ de los objetos. Cuando ellos se ‘dan’ lo hacen afectindonos y es desde esta perspectiva que definimos, cog. fenémenos a los objetos que se nos muestran afectandowma/y produ eile fo ef nosotros su representacién. Para una correcta comprensién del término kantiano en particular y de la filosofia trascendental en general, es preciso tener muy presente lo siguiente: la palabra ‘fenémeno es definida por Kant en oposicién con la nocién de ‘cosa en si’. Esta uitima se refiere a una presunta realidad exterior a a propia conciencia. Designa, por tanto, aquello que, por no ser ‘dable' a la conciencia humana, no puede ser objeto de intuicién sensible. Si fenoménica es la realidad caracterizada por ser dable al sujeto humano, aquella realidad que puede ser objeto de intuicién empitica, la cosa en si seria aquella "realidad" que seria objeto de una intuicién distinta a la sensible, a saber, de la intuicién intelectual o inteligible. Pero esta ultima no es la nuestra ni podemos saber nada acerca de las caracteristicas de un ser que pudiera intuir de esa otra manera. Con todo esto queremos decir que la distincién entre ‘fenémeno' y ‘cosa en si’ no designa una diferencia entre objetos, pues es evidente que la "cosa en si" no puede designar una realidad efectiva, ya que, por definicién, es lo exterior a la conciencia, y de lo exterior a la conciencia nada podemos decir de sus caracteristicas, ni tan siquiera que existe. La distincién ‘Fenémeno’ - ‘Cosa en si’ es una distincién ideal, 0, en términos kantianos, trascendental; esto es, se trata de una distincién hecha en relacién con el sujeto humano y desde sus posibilidades de conocimiento: aquello que por su posicién (existencia) puede darse si tiene delante una subjetividad caracterizada como receptividad le llamamos ‘fendmeno’. A aquello que expesa el pensamiento de un limite, de un algo exterior a la concionlef 6" once, innombrable; a lo ‘no dable’ por excelencia, le llamamos ‘cosa en si’. Kant esta definiendo el ambito de la realidad desde el punto de.yista del sujeto humano. Y éste sélo puede interpretar cone aquelio que afecta su sensibilidad, aquello que le es dable. La realidad, si lo es, podria. 144 Kant darse al sujeto humano en todas sus dimensiones; esto quiere decir que ella es fenoménica también en todas sus dimensiones. De ahi que el ambito de la realidad definido en-un discurso empirico, en un discurso realista, sea el Ambito que filoséficamente, esto es, trascendentalmente, se define como mundo sensible 0 mundo de los fenémenos. De ahi que no sea una buena lectura de Kant hacer de la cosa en sf la causa del fenémene, o Ia realidad plena incognoscible sin embargo. Entre ambos no hay continuidad. No hay transito posible de una a otro para el sujeto racional finito. La distincién ‘fenémeno’ - ‘cosa en si’, como distincién trascendental, esto es, como distincién que sélo tiene sentido desde el punto de vista del sujeto humano y de sus posibilidades de conocimiento, es paralela con la distincién kantiana entre Mundo sensible y Mundo inteligible. Como tal llega a formar parte de Ia hipétesis de partida.de la Critica de la Razén Pura, tendente a elevar la metafisica a la altura de la ciencia, expresando y significando el primer paso y el nucleo de la estrategia kantiana definida en torno a'la expresién ‘revolucién copernicana’. i IDEA Es la representaciin tipica de la tercera capacidad que Kant introduce en la Critica de la Razén Purayy que estudia en la "Dialéctica Trascendental", la RAZON como facultad que busca lo incondicionado para un condicionado dado, en un intento de completar la totalidad de las condiciones de la experiencia. Las Ideas son conceptos puros, esto es, independientemente de la experiencia; pero, a diferencia de las categorias, ni refieren a objetos de los sentidos ni, por tanto, son cumplidos por intuiciones. De ahi que no puedan constituir condiciones necesarias de la experiencia ni, por tanto, del conocimiento de objetos. Kant habla de tres ideas de la razén en su uso especulativo: Dios, Alma y Mundo como totalidad. Y lo que es importante destacar es que, para el autor de la Critica, dichas nociones no pueden ser 145 tratadas como representaciones tipicas del Entendimiento, ya que ellas no refieren a objetos de los sentidos sino a objetos suprasensibles. De ahi que Kant propusiera una tercera capacidad elemental productora ‘de representaciones por si misma: la Raz6n. Esta facuttad, si bien no oftece conocimiento propiamente dicho, pone de manifiesto necesidades igualmente acuciantes para la subjetividad humana; si bien no origina Conceptos puros ib realidad objetiva, puede ofrecer representaciones eee realidad subjetiva. Esta distincién entre conceptos puros efectivos e ideas y de las facultades que tienen a su base, Entendimiento y Razén respectivamente, es una de las mayores innovaciones de Kant en relacién con la metatisica preeritica. Como 61 mismo dice: "La metatisica no ha sabido distinguir entre ideas, que no pueden tener por objeto mas que lo suprasensible, y Conceptos a priori, a los que convienen objetos de experiencia, ya que no tuvo nocién de que el origen de las primeras podria ser distinto del de los segundos. Esta es la causa de que no pudiera establecer su separacién y de que no ofreciera criterios de lo sensible y de lo suprasensible. Por ello, la metatisica debia tener necesariamente por conceptos de una sola y dnica especie los conceptos provenientes de los dos dominios. En efecto, por su origen son realmente de la misma especie en la medida en que ambos se fundan a priori en nuestra capacidad de conocer, ya que no estén formados a partir de la experiencia y, por consiguiente, parecerfa que autorizan una esperanza semejante de posesién real y de extensin" (Kant, Fortschritt Pp.319-320) a RE INTELIGIBLE - SUPRASENSIBLE Definido filoséficamente en contraposicién con la expresién Mundo sensible y formando parte junto con éste ultimo de la hipétesis de partida de la Critica de la Razén Pura para elevar Ia filosofia al nivel de ciencia, “inteligible", es en los textos de Kant, “objeto del entendimiento puro” 146 Kant (Aw264, Bw320, v.c. p.278), “objeto de los conceptos puros de razén", el objeto de. la intuicién intelectual o inteligible (As280, B#336, v.c. p.288), "aquello que no es fendmeno en un objeto de los sentidos" (A8538, Be566, v.c. p.467), "lo dado s6lo al entendimiento y no a los sentidos” (88313, v.c. p.274). En este primer sentido tedrico, lo ‘inteligible’ se contrapone a lo sensible y en consecuencia a lo fenoménico, identificéndose con la cosa en si. (Remitimos al alumno al apartado *Fenémeno - cosa en si" del vocabulario). Pero Kant no se limita a este sentido meramente negativo, sino que habla de Io “inteligible" como "hecho de razén", como "mundo de razén" que, aunque no teéricamente, juega de una manera esencial y decisiva en los ambitos practicos y culturales de la humanidad, con un peso especifico que va mucho més alld de! mero valor subjetivo que otras veces le concede. Esto es especialmente claro cuando trata de definir y justificar términos como ‘libertad’, ‘deer’, ‘autonomia’ o ‘mundo moral. De “inteligible" se califica entonces al Ambito de los intereses de la razén, a la voluntad auténoma del hombre, al hombre congiderado ogrgo fin 0, a Ia ester los fines més ciovedod askance epee tr SRR EN EST SHES CT RIE TT | "Doy al mundo, en la medida en que sea conforme a todas las leyes éticas (como puede serlo gracias a la libertad de los seres racionales y como debe serlo en virtud de las leyes necesarias de la moralidad) el nombre de mundo moral. En tal sentido, éste es concebido como un mundo meramente inteligible, ya que se prescinde de todas las condiciones (fines) e incluso de todos los obstéculos que en é! encuentra la moralidad (debilidad o corrupcién de la naturaleza humana). No es, por tanto, mas que una idea, pero una idea practica, que puede y debe tener su influencia real sobre el mundo de los sentidos para hacer de éste lo mas conforme posible a esa idea. Consiguientemente, la idea de un mundo moral posee realidad objetiva, no como si se refiriera al objeto de una intuicién inteligible (objeto que no podemos concebir en modo alguno), sino como refiriéndose al mundo sensible, aunque en cuanto objeto de razén pura en su uso practico y en cuanto corpus mysticum de los seres racionales de ese mundo, en la 147 medida en que la voluntad libre de tales seres posee en si, bajo las leyes morales, una completa unidad sistémica, tanto consigo misma como respecto de la libertad de los demas" (Kiv., Ae808, Bs836, v.c. p.632) INTUICION Representacién de la sensibilidad maximamente dedicada a dar cuenta de un contenido exterior al sujeto humano que representa. Figura de conciencia que da noticia de un existente que no nos detenemos atin a diferenciar (para lo que se requiere conceptos). Tipo de conocimiento primario por el que somos conscientes de un algo existente que nos afecta. Para que la intuicién se produzca, se requiere que algo existente se dé a un sujeto afectandole. Ella es la conciencia primaria de algo que afecta a la subjetividad y esté maximamente destinada a representar eso que afecta, De ahi que Kant hable de esta intuicién como de una intuicién derivada, no originaria, esto es, que sélo se produce porque existe un objeto que se le ofrece afectandole y del cual da noticia. Esto por lo que se refiere a la intuici6n sensible 0 empirica que, como dice Kant, es aquélla a que se Tefiere el objeto por medio de una sensacién (Be34, Aw20, v.c. p.65). Para Kant, hay también un tipo de intuicionés que tlama puras, de origen no empirico, que son aquéllas en las que no se encuentra nada perteneciente a la sensacién. Ellas son el ESPACIO y el TIEMPO que, como formas de la sensibilidad, constituyen las condiciones en las que los objetos son intuidos, formas que, por otra parte, tienen su origen en la propia capacidad receptiva 0 intuitiva del sujeto humano, en el hecho de ser hombres, seres que sélo discriminan lo que pueden representar discursivamente, esto es, espacio-temporalmente. Espacio y tiempo -forma de la sensibilidad externa uno, y forma de la sensibilidad interna, el otro-, son las intuiciones que acompatian todo ejercicio de la receptividad, ya externa ya interna y constituyen las condiciones en las que llevamos a conciencia nuestras representaciones 148 Kant empiricas y sus contenidos. La sensibilidad pura, asi, es una con la propia dimensién representativa o intuitiva del sujeto humano, y en cuanto tal es fruto de la capacidad receptiva de! mismo objets vamnantie Incapaz.de representar\Br no le son dados los objetos, e incapaz de conocer sin el concurso de las intuiciones por las cuales nuestros pensamientos se refieren a objetos, el sujeto humano no puede intuir intelectual o inteligiblemente. Ahi esta la razén por la cual nuestro entendimiento es un entendimiento reflexivo, esto es, que sélo se pone a trabajar cuando le son dados los objetos via sensibilidad. Y de ahi también el motivo del rechazo kantiano de {a intuicién intelectual 0, lo que es lo mismo, del entendimiento intuitive -que seria propio de un sujeto absoluto que no necesita intuir, percibir, para conocer-, como érgano de-conocimiento de una subjetividad que, para el criticismo, sélo puede ser finita o limitada. La sensibilidad sélo puede intuir; el entendimiento solo puede pensar. En esta formula se expresa la tesis de que la Unica intuicién posible para el hombre es la intuicién sensible derivada. Kant nada sabe de un entendimiento que daria existencia a un presunto objeto por el mero hecho de pensarlo. La subjetividad kantiana es finita; su entendimiento sélo teflexivo. NOUMENO El concepto de 'noumeno' es el concepto de una cosa que ha de ser pensada (sélo mediante un entendimiento puro) como cosa en si misma, y no como objetos de los sentidos (Bs310, v.c. p.272). Expresa, por tanto, la nocién de un objeto trascendental, esto es, de un objeto que no es dado via intuicién sensible, por ser exterior a la conciencia teérica. Se trata de un concepto, como tantos de los kantianos, ambiguo y polivalente, vinculéndose estrechamente y muchas veces significando lo mismo que nociones tales como "cosa en si", “objeto trascendental", “objeto inteligible", nociones todas ellas centrales en Kant y con valor y sentido 149 Materiales de Historia de Ia Filosofia positivos o negatives seguin los contextos en los que se utilizan. Remitimos al alumno al vocabulario, donde se explican los términos “cosa en si" e “inteligible". El tratamiento mas concreto del término 'notimeno' en Kant se encuentra en la Analitica de los Principios, en el apartado titulado "Fenémenos y Noumenos". - RAZON En Kant, podemos destacar los siguientes sentidos del término RAZON: 1) Es la facultad cognoscitiva superior que ponemos en juego en la constitucién de la experiencia cognoscitiva (Razén tedrica) y no cognoscitiva (Razén practica). En su uso teérico, la relacién de la Razén con su objeto esta destinada a determinarlo y a extraer conocimiento de él. En su uso practico, esa misma relacién esté destinada a convertir su objeto en realidad. 2) Muy estrechamente vinculado con el sentido anterior: Conjunto de todas las facultades espirituales de la subjetividad humana: que hacen posible el desarrollo individual y colectivo con su dimensién cognoscitiva y emancipatoria. 3) Es la facultad de los conocimientos metatisicos. Facultad que proporciona los principios de! conocimiento a priori 4) Es la facultad que -en el sentido preciso establecido en la “Dialéctica Trascendental- busca lo incondicionado para un condicionado dado. Como la experiencia no expresa en si misma su razén o fundamento Ultimos, la Razén los busca con la intencién de completar la totalidad de las condiciones de la experiencia. 5) Es la facultad productora de unas representaciones tipicas: las 150 Kant Ideas. SENSIBILIDAD Identificada por Kant con la nocién de ‘receptividad’, la sensibilidad constituye el objeto de estudio de la primera parte de la Critica de la Razén Pura, la “Estética Trascendental’. El término refiere tanto a la estructura sensitiva 0 perceptiva del sujeto humano como cuerpo en base a ser afectado por los objetos (sensibilidad externa) como a la conciencia interna de nuestras percepciones discriminadas via tiempo (sensibilidad interna). De esta manera, la sensibilidad hace posible la conciencia tanto del mundo externo como de nuestro estado interno. Mediante ella, los objetos no son dados; esto es, tenemos noticia o conciencia de la existencia de los objetos via sensibilidad. EI érgano de la sensibilidad es la INTUICION, figura de conciencia que da cuenta de un contenido exteriormente existe y conscientemente representado como tal. Sélo la sensibilidad ofrece la materia de conocimiento y sin ella nuestros pensamientos estarian vacfos de objetos. De ahi su aportacién infranqueable en el proceso de conocimiento, ya que s6lo ella puede intuir, esto es, sélo ella puede dar noticia de un objeto existente. Como dice Kant, “la capacidad (receptividad) de recibir representaciones, al ser afectados por los objetos, se llama sensibilidad. Los objetos nos vienen, pues, dados mediante la sensibilidad y ella es la unica que nos suministra intuiciones". (Aw19, Be23, v.c. p.65). ee. RACER CITT SREP SRR ml Nirmal epanadacnsnemUaamm NOTED 151 TRASCENDENTAL Nocién clave de la filosofia de Kant, su uso es polivalente: -Cuando Kant habla de “Filosofia Trascendental” se refiere a la primera parte de su metafisica especulativa, aquella que contiene la critica de la facultad de conocer y la ontologia del ser sensible (teoria de las categorias y de los principios puros del entendimiento). -Cuando esta palabra acompafia a los términos “cosa en sf” y “objeto en si”, significa lo que no es objeto de experiencia, lo que no es fenédmeno y, por tanto, no puede ser conocido. -Cuando habla de “ideas trascendentales” se refiere a las representaciones propias de la Razén como facultad que busca lo incondicionado, representaciones que no poseen un contenido objetivo al no ser Ilenadas por intuiciones sensibles 0 empiricas. Ellas no pueden integrarse en proposiciones 0 juicios con pretensiones cognoscitivas. Por ello no pueden ser condiciones necesarias de la experiencia. -Finalmente, la palabra “trascendental” tiene el sentido de “condicién necesaria de experiencia”, algo que Kant atribuye a las intuiciones puras a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo), las categorias y los principios puros del entendimiento. Espacio, tiempo y categorias (0 principios puros del entendimiento) definen el conjunto de lo que es real para Kant. Por ello son condiciones universales y necesarias (trascendentales) de la experiencia. Todo objeto que no sea intuido espacio- temporalmente y al que no pueden aplicarse las categorias no es un objeto de nuestra experiencia y por ello no puede ser conocido. MANUEL RAMOS.

You might also like