You are on page 1of 9
Ing. Juan F Ramos Gomez Universidad Alas Peruanas VIENE LA (OTRA) PRIMAVERA En unos dias llega, al fin, la primavera fisica. Con ella y por razones diferentes también debemos esperar la llegada de una primavera empresarial y politica, derivada del crecimiento de la clase media. {Por qué raz6n? Porque la clase media, que para la mayorla de analistas engloba a cerca del 50% de la poblacién del pa's, tlene como caracteristica principal, mas alla de su ingreso -que varia con el costo de vida de cada tamilla~ su capacidad de elegir qué hacer y consumtr. {Qué es una familia pobre? Para quienes estudiamos a la sociedad a partir del consumo y el bienestar, es aquella que solamente puede cubrir sus necesidades basicas (allmentacion, vivienda simple, vestido) y que por tanto no puede decidir en qué tipo de productos gastar. ,Una familia rica? Es la que ademas puede satistacer decorosamente todas sus necesidades secundatias y sociales: colegio privado, automévil, compra de vivienda, alversién, ropa de moda, etc. EY qué es una familia de clase media? Aquella que ademds de sus necesidades basicas también satisface de manera consistente algunas necesidades secundarlas, pero no todas a la vez. Debe por tanto elegir entre Ir a un restaurante 0 comprar ropa de moda, o entre estudiar un posgrado, adqulrir un auto o ahorrar. Tiene entonces més complelidad de decision que los pobres y, paradd|icamente, también mas que los ticos, pues debe elegir entre marcas y también entre categorias. ,Dénde se ublca usted, estimado lector? EI gran crecimiento de la capacidad de consumo de esta clase media genera entonces en las empresas el desatio de convencerlas doblemente. Primero de que elljan su categorla (que salga a comer 0 ahorrar en vez de comprar ropa) y después de que elllan su marca (que vaya a su restaurante su banco y no al del vecino). En segundo lugar, de conquistarlos, pues dos de cada tres miembros de esta clase media vienen de familias migrantes y no tienen atin lealtad hacia marcas ni categorlas, lo que presenta una gran oportunidad para quien tome la delantera en servirlos mejor. Quien llegue primero tendra con ellas la gran ventaja del primer amor. Paralelamente ocurre un fenémeno de empoderamiento cludadano, pues cada vez que alguien lige un consumo, se hace consciente de su fuerza y ve que puede Imponer condiciones a las empresas. El paso natural es luego trasladar ese sentimiento a sus goblemos y autoridades, como vemos en Chile, donde las clases medias se movilzan para exigit educacién. © en Egipto, con la primavera arabe exigiendo libertad. También por clerto en Perl, donde exigen seguridad y protestan contra el Congreso. Su poder econémico les da poder polltico. Este florecimiento social impone un desafio a aquellos gobiemnos que, por ejemplo, se estuerzan en sallsfacer —valldamente- las necesidades basicas de los mas pobres pero desculdan atender las 1 Ing. Juan F Ramos Gomez Universidad Alas Peruanas necesidades trascendentes de las nuevas mayorlas. Y lo impone también a los partidos nacionales, {ue estan perdiendo Ia batalla contra el toro, el haba y los miles de simbolos de los pequefios partidos locales. La fuerza de un nuevo cludadano crece, y atin pocos lo entlenden. En fin, la buena noticia es que el gran crecimiento de Ia clase media esta generando un circulo virtuoso econémico y polttico. La mala, es que si no culdamos bien a los brotes que crecen, las flores que nazcan en esta primavera podrian no tener el olor que esperamos. Fuente: Diarlo El Comercio / 20-09-2013 COMO FUNCIONAN LOS NEGOCIOS AUTONOMOS Algunos negocios empiezan con el concepto de hombre orquesta: el dueno hace de todo y no depende de nadie. Esta forma de trabajo esta blen cuando se empieza, pues se necesita ahorrar el maximo posible y ponerle culdado y esmero a cada detalle. Sin embargo, si se sigue con esa mecanica es casi seguro que tendré problemas para crecer. Los empresarios necesitan entender que cuando las ventas de su empresa aumentan, también debe crecer la organizacién para ser sostenible. Entonces, si qulere dar este sigulente paso y protesionalizar su negocio, considere que es fundamental independizarlo de usted mismo. Tome en cuenta los siguientes aspectos para lograrlo de forma exitosa: 1. Independice la gestién. Si el negocio crece, usted ya no podra gestionar todo solo. Invierta en contratar personal que le aporte valor, por ejemplo, administradores y contadores en la gestion y especialistas en la produccién. Selecciénelos bien y capacttelos. 2. Desvincule su local de su vivienda. Si su negocio opera dentro de su casa defina claramente los espacios para recibir a sus visitas personales y el area donde atenderd a los cllentes, con puerta a la calle. Podrfa convenitle alqullar un espacio que cuente con las Instalaciones necesarlas para manelar su negocio de forma eficiente. 3. Separe su marca de usted mismo. Su negocio debe tener una marca propla acompafada de una identidad. Por ejemplo, un sal6n de belleza llamado Paquita tendra a sus clientes expectantes de que los atienda Paquita misma; sin embargo, si la marca fuese otra (Detalles, por ejemplo) seria Independiente de su duena. Reouerde que protesionalizar su empresa tiene muchas mas ventajas comprobadas que rlesgos, pero que sI lo hace bien, su crecimiento tendra el clelo como limite. SABIA QUE Ing. Juan F Ramos Gomez Universidad Alas Peruanas - Pals de emprendedores EI Peru es uno de las naciones con mas emprendedores, al menos el $3% de las empresas son mype. (Fuente: Produce) = Tasa de mortalidad 1 20% logra trascender en el tlempo. El 80% de estas empresas fracasa antes de cumplir un aflo de operacién. (Fuente: Sociedad Peruana de Pymes). Fuente: Pert 21/ 21-09-2013 Nueva clase media prefiere no ahorrar en bancos Un nuevo grupo de clientes y consumidores con mas poder adquisitiva y mayor discrecionalidad de gasto ha surgido en el pais. Se trata de una nueva clase media que englaba al 39% de la poblacién. Asi se desprende del estudio nacional realizado en 14 ciudades del Peri por Arellano Marketing Este segmento -seguin la investigacion- ha surgido de las provincias y de las periferias de Lima, descendientes de migrantes, que se caracterizan par no coincidir can tendencias econémicas de la clase media tradicional. Es una clase media “divergente* Esta nueva clase media no tiene sus ahorros en el banca. E1 51% no ahorra, mientras que el 49% que Io hace, en su mayoria, lo hace en su casa é incluso le pone "luz roja" a las ahora acostumbradas colecciones de tarjetas de crédito. Solo el 38% de este segmento va al banco. Ing. Juan F Ramos Gomez Universidad Alas Peruanas Si bien hace afios la clase media en el Pert era Lince, Jestis Maria que estaba al lado de lo mas rico, eso ya cambi6. En Lima el 72% de las personas dicen que no son pobres ni ricos, sino se sienten de clase media, agrega el estudio. Ahorros en fa nueva clase media 48% 5% sy Famers! Encasa | Eiades unt fin ganderos—"“nigos UNA MIRADA NECESARIA LAS PROVINCIAS TIENEN UN ROL CADA VEZ MAS PREPONDERANTE EN EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA, POR ESO ES NECESARIO QUE LAS EMPRESAS PONGAN MAYOR ATENCION A LO QUE SUCEDE AL INTERIOR DEL PAIS Y ADECUEN SU OFERTA A LAS NECESIDADES DE CADA CONSUMIDOR. Dfa_1 cumple su noveno aniversario y en esta edicién vuelve a presentar su acostumbrado estudio de marcas realizado por Arellano Marketing. El estudio revela cinco hechos importantes que trataremos de resumir a continuacion. El primero esta relacionado con las marcas mds recordadas por los peruanos. En el top ten causé sorpresa no encontrar a marcas como Movistar (telecomunicaclones) BCP (banca) 0 Backus (bebidas), a pesar de que son las que més invierten en publicidad y tienen presencia a nivel nacional. Ing. Juan F Ramos Gomez Universidad Alas Peruanas En esta ocasién, el ranking fue liderado por Gloria (leche) Coca-Cola e Inca Kola (gaseosas), ‘Samsung, Sony y LG (tecnologia), Ariel, Bolivar y Ace (detergentes) y D'Onofrio (helados). Marcas cuyo reinado abarca mas alld de una categoria. QUE nos dice este resultado? Basicamente que los consumidores recuerdan mas las marcas con las que tlenen contacto a diario. Por eso se entiende la presencia de los productos de Impulso, que se encuentran por lo general en cualquier punto de venta. Un caso aparte son las marcas, VWs ‘El poder del recuerdo ® ne Wk Ing. Juan F Ramos Gomez Universidad Alas Peruanas LAS OPORTUNIDADES. tra novedad importante del estudio es que el creclente Ingreso de las principales marcas al mercado de provincias no ha generado una saturacién en cuanto a la oferta, por el contrarlo, aun hay espacio para més competidores. Por ejemplo, en el caso de tlendas por departamento en las, cludades de Arequipa y Huancayo, mas del 30% de encuestados dljo que no hacen sus compras, en dichos lugares. Esto puede darnos tres lecclones: existe un public por conquistar, las empresas tienen como reto fortalecer el habito de consumo y el mercado no est copado. Un tercer hallazgo es que hay marcas que no han entendido que su oferta no debe ser la misma en todas las cludades, sino que el camino es adecuarse al entorno. Eso se evidencia claramente en la categorla de comida répida, donde un 44% de arequlpefios y un 28% de huancainos dicen no consumir estos alimentos. En esas cludades, el liderazgo de la comida tipica es innegable y a la vez una gran oportunidad. Por eso, no harfa mal un competidor en apostar por la gastronomia local. También vale la pena destacar, el fortalecimlento de las marcas en sus lugares de orlgen. No es un secreto el posicionamiento de Estllos, los chocolates Ibérica y el supermercado Franco en Arequipa. Asi como de Ferla 13 en Huancayo y de cada una de las cajas municipales locales, Pero no basta con la eliqueta de ‘marca local’ para tener el éxito asegurado. En los casos ‘mencionados, ha existido un trabajo sostenido que ha implicado nuevas Inversiones, campafias de fidelizacién y, sobre todo, una apuesta por la calidad, Un quinto hallazgo, que deben tener presente las empresas, es que llegar primero a una cludad puede generar una gran ventaja frente a la competencia. Oechsle y Plaza Vea lo hicieron en Huancayo y hoy, que ya no estan corrlendo en solitario, mantienen su liderazgo. El caso de Saga Falabella en Lima es similar. Tras este resumen, lo invitamos a ver en detalle el andlisis de las principales categorias del estudio. El Intraemprendedor En realidad esta lucha nunca deberia darse, sino que el emprendedor y el intraemprendedor deberian llevarse de acuerdo, y cooperar a que el objetivo general se cumpla Un emprendedor ya vimos lo que es, en resumen es el que crea una organizacién; pero {Qué es un intraemprendedor? Un intraemprendedar es el que trabaja innovando y creando pero dentro de una organizacidn creada por otros Ambos buscan el mejor camino para marcar la diferencia, para hacer algo diferente, George Orwell decia: “Dos caminos se abrieron ante mi, y tome el menos transitado. Eso hizo la diferencia” El ejemplo mas comin de este tipo de posibles enfrentamientos es el “Silicon Valley" ubicado en los Estados Unidos, al sur de San Francisco es lacuna de los grandes emprendedores, ¢ Ing. Juan F Ramos Gomez Universidad Alas Peruanas intraemprendedores, ali el emprendedorismo es el pattén normal de conducta. Alli estan ubicadas las empresas mas importantes de tecnologia como HP, Apple, Intel, Seros, etc Los conflictos, cominmente se dan debido al exceso de RR. HH. que con tal de competir por un puesto laboral, son muchas veces capaces de todo. Lo que se debe hacer es lograr el equiibrio y la convivencia entre estos, ya que sino se logra, un proyecto nunca prosperara En el marco econdmico global en el que nos movemos sostengo la idea de que ha de producirse una transformacién, un drastico cambio de paradigma, que necesariamente debera venir auspiciado desde diferentes frentes y angulos y, que implique que el empleado o trabajador por cuenta ajena de una organizacién asuma un rol diferente, que se transforme en intra-emprendedor, en un YO SA , en un individuo como mentalidad de empresa, que vea en su empleador su cliente ms valioso, que no sea reactivo al liderazgo establecido, sino que asuma su propio auto-liderazgo. Las organizaciones necesitan emprendedores de puertas hacia dentro, personas que vivan en primera persona esta mentalidad y que contagien a la totalidad del colectivo, generando una cultura de “intra-emprendimiento” Creo firmemente en la necesidad de esta transformacién que en ningun caso puede tener su origen de forma unilateral por parte del empleado que tenga la voluntad de evolucionar. La organizacién y ‘su cultura son los principales aliados para que se articule este cambio, y, sino entendemos lo catarsico de nuestros papel como empleadares, el potencial de un empleado con esta mentalidad se canalizara en otra direccién y presumiblemente esa actitud emprendedora se dirigira hacia otra organizacién o hacia sus propios proyectos 2Cémo identificar el ADN del intr: “intra-emprendedor” diferente -emprendimiento? 2Qué hace un empleado resto? ‘Son personas que cuestionan el orden establecido, Inconformistas por naturaleza, que suelen expresarse en positivo; dudan sobre la practicidad del “status quo" en vigor y se plantean por qué no se enfoca la realidad organizativa de una forma diferente, 2, Apetito por la innovacién: Promotores innatos de Ideas. Personas ocurrentes, creativas, cuya Imaginacion proyecta Ideas novedosas, diferentes, no Implantadas, no desarrolladas hasta ahora, generadores de altemativas de forma natural. 3, Enfoque al fracaso como oportunidad de aprendizaje: Ing. Juan F Ramos Gomez Universidad Alas Peruanas ‘Son empleados a los que no les intimida el fracaso. Su estigma positive viene dado por entender que el fracaso es simplemente una experiencia mas sobre la que segulr fundamentando su proceso de aprendizaje. Su velocidad de “recuperacién” ante un fracaso es su elemento diferenclador frente al resto. 4, Visi6n a medio-largo plazo: ‘Aunque pueda tener un objetivo a corto plazo como la mayoria de empleados, nunca perdera de Vista si lo que hace contribuye de algtin modo en el largo plazo, son empleados que levantan su mirada més alld del objetivo cortoplacista establecido, necesitan marcar un horizonte lejano para dar sentido a su actividad a corto plazo. 5, Predisposicién al aprendizaje: Slempre estan dispuestos a enriquecer su bagae de conocimientos, la mochila en la que ‘almacenan sus conocimientos no tlene fondo; Incorporan toda forma de enriquecer su know-how, blen sea de la mano de la organizacién, externamente o de manera autodidacta, su proceso de aprendizaje es continuo y permanente. 6. Persistencia en su orientacién a resultados: Para ellos no se trata solamente de estar orlentados a resultados, esto es algo demasiado obvio; el rasgo diferenclal es su persistencla y constancla hacia la consecuclén de sus targets, no desisten en la consecucién de su objetivo porque creen en él, suelen trabajar en modo acoso y derribo hhasta que logran alcanzar su meta. 7. Intra-lider: No requieren de una supervision cercana y huyen del "micromanagement’, son lideres de si mismos y potenciales referentes organizativos por la totalidad de sus rasgos; autosuficientes en la manera en que se gestionan y administran su tiempo. 8. Proactividad como “leit motiv”: ‘Su lema es ocuparse en lugar de preocuparse, por lo que siempre les encontraremos haciendo algo, ocupados en todo tipo de actividades, indoor y outdoor, no se permiten la licencia de "perder el tlempo”, su proactividad es dlrigida y esta conectada con todos los rasgos anteriores. Estos son probablemente tan solo algunos de los comportamientos 0 conductas observables a simple vista en aquellos Individuos cuya secuencia genética implica una orlentaclon al intra- emprendimiento, El reto que las organizaciones tienen ante si, es, en creer en la necesidad de que el empleado se transforme en intra-emprendedor, entendiendo que su ADN, y las conductas derivadas de esta forma de vida, en la medida en que tengan cabida dentro de la organizaclon, se convertira sin lugar Ing. Juan F Ramos Gomez Universidad Alas Peruanas ‘a dudas en su mayor ventaja competitiva en el mercado, en el sello que acufard el éxito de su modelo de negocio respecto de sus principales competidores.

You might also like