You are on page 1of 175
NSR-10— Capitulo A.1 — Introduccion TITULOA REQUISITOS GENERALES DE DISENO Y CONSTRUCCION SISMO RESISTENTE CAPITULO A.1 INTRODUCCION A.1.1 — NORMAS SISMO RESISTENTES COLOMBIANAS ‘A4.1.4 — El disefo, construccién y supervision técnica de edificaciones en el temitorio de la Republica de Colombia dobe someterse a ls crterios y requisitos minimos que se establecen en la Normas Sismo Resistentes Colomblanas, las cuales comprenden: (a) La Ley 400 de 1997, {) La Ley 1229 de 2008, {c) El presente Reglamento Colomblano de Construcciones Sismo Resistentes, NSR-10, y {@) Las resoluciones expedidas por la “Comisién Asesora Permanente del Regimen de Construcciones Sismo Resistentes" del Gobierno Naclonal, adscrita al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y creada por el Articulo 39 de la Ley 400 de 1997. A.1.2 — ORGANIZACION DEL PRESENTE REGLAMENTO. ‘A41.2.4 — TEMARIO — El presente Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes, NSR-10, esta dlividido tematicamente en los siguientes Titulos, de acuerdo con lo prescnto en el Articulo 47 de la Ley 400 de 1997, asl TITULO A — Requisitos generales de disefo y construcclén sismo resistente TiTULO B —Cargas, TITULO ¢ —Conereto estructural TITULO D — Mamposterla estructural TITULO E — Casas de uno y dos pisos TITULO F —Estructuras metélicas TITULO G —Estructuras de madera y Estructuras de guadua TITULO H — Estudios geotéenlcos TITULO 1 — supervision técnica TITULO J — Requisitos de proteccién contra el fuego en ediicaciones TITULO k — Otros requisites complementarios A.1.2.2— OBJETO — El presente Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes, NSR-10, tiene por objeto: A1.2.2.1 — Reducir a un minimo el riesgo de la pérdida de vidas humanas, y defender en lo posible el patrimonio del Estado y de los cludadanos. wm NSR-10— Capitulo A.1 — Introduccion 1.2.2.2 — Una edificacién disefada sigulendo los requisitos de este Reglamento, debe ser capaz de resistir, ademas de las fuerzas que le Impone su uso, temblores de poca intensidad sin dafo, temblores moderados sin dafio estructural, pero posiblemente con agin dafio a los elementos no estructurales y un tembior fuerte con dafios a elementos estructurales y no estructurales pero sin colapso. A.1.2.2.3 — Ademas de la defensa de la vida, con el cumplimiento de los niveles prescritos por el presente Reglamento para los movimientos sismicos' de disefio, los cuales corresponden a requisitos minimos establecidos para el disefio de elementos estructurales y elementos no estructurales, se permite proteger en alguna medida el patrimonio. A.1.2.2.4 — Los movimientos sismicos de disefio prescritos en el presente Reglamento corresponden a los que afectarian las edificaciones de presentarse un sismo fuerte. Ante la ocurrencia, en el territorio nacional, de un sismo fuerte que Induzca movimientos de caracteristicas similares a los movimientos sismicos de disefio prescritos en el presente Reglamento deben esperarse, en las edificaciones construidas cumpliendo ‘con el Regiamento, dahos estructurales y no estructurales reparables, aunque en algunos casos pueda que no sea econdmicamente factible su reparacion. A.1.2.2.5 — Para las edificaciones indispensables y de atencién a la comunidad como las define el Capitulo ‘A2 del presente Reglamento, se espera que el dafo producide por movimientos sismicos de caracteristicas ‘similares a los movimientos sismicos de disefio prescritos en é! sea reparable y no sea tan severo que inhiba la operacién y ocupacién inmediata y continuada de la edificacion. A.1.2.3 — ALCANCE — El presente Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes, NSR-10, contiene: A.1.2.3.1 — Los requisitos minimos para el disefio y construccién de edificaciones nuevas, con el fin de que ‘sean capaces de resistr las fuerzas que les Impone la naturaleza o su uso y para Incrementar su resistencia a los efectos producidos por los movimientos sismicos. Ademds establece, en el Titulo E, requisitos ‘simplificados de disefio y construccién para casas de uno y dos pisos que pertenezcan al grupo de uso 1 tal como lo define A.2.5.1.4. A1.2.3.2 — Para edificaciones construldas antes de la vigencia del presente Reglamento, el Capitulo A.10 establece los requisitos a emplear en la evaluacion, adicién, modificacion y remodelacién del sistema estructural; el andllsis de vulnerabllidad, el disefio de las Intervenciones de reforzamiento y rehabllitacién ‘sismica, y la reparacion de edificaciones con posterioridad a la ocurrencla de un sismo. A1.2.3.3 — En el Capitulo A.12 se establecen requisites especiales para el disefio y construccién sismo resistente de edificaciones Indispensables perteneclentes al grupo de uso IV tal como lo define A.2.5.1.1 y las Incluidas en los literales (a), (b), (c) y (d) del grupo de uso IT, tal como lo define A.2.5.1.2, esenciales para la recuperacién de la comunidad con posterioridad a la ocurrencia de una emergencia, Incluyendo un sismo. En relacién con las edificaciones Incluldas en los literales (e) y (f) del grupo de uso III, como lo define A.2.5.1.2, queda a decisién del propletario en el primer caso 0 de la autoridad competente en el segundo definir si se requlere adelantar el disefio de ellas seguin los requisitos especiales del Capitulo A.12. A.1.2.4— EXCEPCIONES — El presente Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes, NSR-10, es aplicable a edificaciones (construcciones cuyo uso primordial es la habitacién u ocupacién por seres humanos) y no se aplica a A.A.2.4.1 — El disefio y construccién de estructuras especiales tales como puentes, torres de transmisién, torres y equlpos industriales, muelles, estructuras hidraullcas y todas aquellas construcciones diferentes de edificaciones. A.1.2.4.2 — Estructuras cuyo comportamiento dinamico y respuesta ante los movimlentos sismicos de disefio difiera del de edificaciones convencionales. Cuando el uso de estas estructuras es la habitacién u ocupacion por seres humanos, su disefio y construccién debe someterse a lo prescrito en el Capitulo Il, Articulos 8° a 14° de la Ley 400 de 1997, 1.2.4.3 — Estructuras que no estén cublertas dentro de las limitaciones de cada uno de los materiales estructurales prescritos dentro de este Reglamento. Cuando el uso de estas estructuras es la habitacion u ‘ocupacién por seres humanos, su disefio y construccién debe someterse a lo prescrito en el Capitulo Il, Articulos 8° a 14° de la Ley 400 de 1997. ‘A.1.2.4.4— Para el disefio sismo resistente de algunas estructuras que se salen del alcance del Reglamento, Bw NSR-10— Capitulo A.1 — Introduccion puede consultarse el Apéndice A-1, el cual no tlene caracter obligatorio. A.1.2.5 — DEFINICIONES — En el Capitulo A.13 del presente Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes se dan las definiciones de los términos empleados en el presente Titulo A del Reglamento, A1.3 — PROCEDIMIENTO DE DISENO Y CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES, DE ACUERDO CON EL REGLAMENTO A131 — GENERAL — El disefo y construcci6n de una edificacién sometida a este Reglamento debe llevarse a cabo como se indica a continuaci6n. Las diferentes etapas de los estudios, construccién y supervision técnica, se amplian en las secciones pertinentes del Reglamento. 4.3.2 — ESTUDIOS GEOTECNICOS — Debe realzarse una exploracién del subsuelo en el lugar en que se va a Consul a ediieacion, complementada con una consideracion de sus alrededores para detectar, de ser el cas0, movimientos de suelo. El alcance de la exploracion y el programa de ensayos de laboratoro se establecen en el Titulo H-— Estudios Geotécnicos. El ingeniero geotecnista debe elaborar un Informe en el cual relacione la exploracion los resultados obtenidos en el laboratrie, se den las recomendaciones que debe seguir e! ingenlero estructural en el disefo de la cimentacion y obras de contencitn, la definicion de los efectos sismicos locales, los procedimientos Constructivos que debe emplear el constructor, y los aspectos especiales a ser tenidos en cuenta por el supervisor técnico. En el reporte se deben Indicar los asentamientos esperados, su variablidad en el tempo y las medidas que deben iomarse para no afectar adversamente las construcciones veins. El reporte debe Ir mado, o rotulado, por Un Ingentero civl facullado para este fin de acuerdo con la Ley 400 de 1997 A133 — DISENO ARQUITECTONICO — El proyecto arquitecténico de la edificacién debe cumplir la reglamentacion urbana vigente, los requisites espectficados en el Titulo J y en el Titulo K y ademas debe indicar, para efectos de este Reglamento, los usos de cada una de las partes de la ediicacion y su clasifieacién dentro de los {grupos de Uso detinidos en el Capitulo A.2, el tipo de cada uno de los elementos no estructurales y el grado de ddesemperio minimo que deben tener de acuerdo con los requisites del Capitulo A.9. El proyecto arqultect6nico debe ir {mado por un arquitecto con matricula profesional vigente. Cuando los pianos arquitecténicos incluyan los disenos sismicos de los elementos no estructurales, éstos deben ir frmados, 0 rolulados, por un profesional facultado para este finde acuerdo con la Ley 400 de 1997. Véase A.1.3.6 4.3.4 — DISENO ESTRUCTURAL — El disefo estructural debe ser realizado por un ingeniero civ facultado para este fin, de acuerdo con a Ley 400 de 1997. La estructura de la edificacién debe disefiarse para que tenga resistencia Y rlgdez adecuadas ante las cargas minimas de disefio prescritas por el Reglamento y debe, ademas, verlcarse que dispone de rgidez adecuada para imiar la deformablidad ante las cargas de servicio, de tal manera que no se Vea afectado el funcionamiento de la edifcacién, A continuacién en la tabla A.1.3-1 se especifican las elapas que deben levarse a cabo, dentro del alcance de este Reglamento, en el dlsefo estructural de edficaciones nuevas y exstentes, diferentes a las cublertas en A.1.3.11. En la tabla A.1.3-1 se ha seguldo el orden del procedimlento de disefio de edileaciones nuevas, el cual no necesarlamente coincide con el de edifcaciones existentes, pues este ultimo se debe ‘ajustar a la secuencia prescrta en el Capitulo A.10 y lo Indicado en la tabla A.1.3-1 tiene simplemente cardcter informatio para las edificaciones existentes. Tabla A1.3-4 Procedimiento de disefio estructural para edificaclones nuevas y existentes Disefio de edificaciones nuevas Intervencién de edificaciones existentes Paso 1— Predimensionamilento y coordinacion con los otros profesionales Definicion de sistema estructural, dimensiones tentativas para evaluar preliminarmente las diferentes solicitaciones, {ales como: la masa de la estructura, las cargas muertas, las cargas vivas, los efectos sismicos, y las fuerzas de Viento. Estas dimensiones preliminares’ se coordinan con, los otros profesionales que participan en el disefio. ‘Ademas de la coordinacion con olfos_profesionales respecto al proyecto, debe establecerse si Ia intervencién esta comprendida dentro del alcance dado en A.10.1.3. Si esta cubierto, se deben realizar las etapas 1 y 2 de A.10.1.4 y con esa informacion se debe realizar la elapa 3 de ese umeral continga, NSR-10— Capitulo A.1 — Introduccion Tabla A.1.3 -1 (continuacién) Procedimlento de disefio estructural para edificaclones nuevas y existentes Disefio de edificaciones nuevas Intervencién de edificaciones existentes Paso 2 — Evaluacion de las sollenaciones definitivas Ton Tas dimensiones de Tos elementos de fa estructura definidas como resultado del paso 1, se evalian todas las, solictaciones que pueden afectar la edificacion de acuerdo ‘con los requisites de! Titulo 8 del Reglamento. Estas incluyen: el efecto gravitacional de la masa de los, elementos estructurales, © peso propio, las cargas de acabados y elementos no estructurales, las cargas muertas, las fuerzas de viento, las deformaciones impuestas por efectos reolégicos de los materiales estructurales y asentamientos del suelo que da apoyo a la fundacion. Asi mismo se debe determinar la masa de la edificacion y su contenido cuando asi lo exige el Reglamento, la cual sera lempleada en la determinacion de los efectos sismicos, de acuerdo con los pasos siguientes, ‘Se debe realizar fa elapa 4 de AT0.14 donde, enive os aspectos, se debe determinar una informacién real andloga ala exigida para edificaciones nuevas, pero con base en la edificacion existente de acuerdo con lo indicado en 104.268, ‘Paso 3— Obtenci6n del nivel de amenaza sismilca y los valores de A,y Ay Esie paso Concise en localzar el ugar donde se construira la edificacion dentro de los mapas de zonificacion sismica dados en el Capitulo A.2 del Reglamento y en determinar el nivel de amenaza sismica del lugar, de acuerdo con los, valores de los parémetros A, y Ay obtenidos en los ‘mapas de zonificacién sismica del Capitulo A.2. El nivel de amenaza sismica se clasificara como alta, intermedia 0 baja. En el Apéndice A-4 se presenta una enumeracion de los municipios colombianos, con su definicion de la zona de amenaza sismica, y los valores de los parémetros Ay y Ay entre otros, Dentro del aloance de Ta elapa 4 de ATO4T, para as edificaciones existentes los movimientos sismicos de disefio se determinan de igual forma que para edificaciones ‘nuevas, con la excepcion de las edifcaciones a las cuales, el Reglamento les permite acogerse al uso de movimientos, sismicos para el nivel de seguridad limitada para rehabiltacion sismica. Para el uso de movimientos sismicos para el nivel de seguridad limitada debe consultarse 10.925, el cual solo aplica a edificaciones deciaradas, ‘como patrimonio histérico y bajo las condiciones impuestas alll. En este caso se permite el uso de Ay , en vez de los, valores de Ay y Ay tal como se indica en A.10.3. Paso 4— Movimientos sismicos de diseno eben definise unos movimienios sismicos de alseno en el lugar de la edificacion, de acuerdo con los requisitos del Capitulo A2 del Reglamento y, en el caso de Edificaciones Cubiertas por A.1.2.3.3, con los requisitos del Capitulo A.12 del Reglamento, tomando en cuenta (@) La amenaza sismica para el lugar determinada en el paso 3, expresada a través de los parémetros A, y Ay, 0 Ag, segtin sea el caso, los cuales representan, la aceleracién horizontal pico efectiva y la velocidad horizontal pico efectiva expresada en términos de aceleracion del sismo de disefo, (b) Las caracteristicas de la esiraificacion del suelo subyacente en el lugar a través de unos coeficientes: desitio Fy y Fy.¥ (c) La importancia de la edificacién para la recuperacién de la comunidad con posterioridad a la ocurrencia de un sismo a traves de un coeficiente de importancia I Las caracteristicas de los movimientos sismicos de disefio, se expresan por medio de un espectro elastico de disefo. EI Reglamento contempla descripciones alternativas del sismo de disefio, ya sea a través de familias de acelerogramas, o bien por medio de expresiones derivadas, de estudios de microzonificacién sismica, las cuales deben determinarse siguiendo los requisitos dados en el Capitulo A2. ‘Se deben seguir el mismo procedimiento que para edificaciones nuevas. Para el caso de edificaciones, declaradas como patrimonio histérico y bajo las condiciones, que lo permite A109.25 se pueden utiizar los movimientos sismicos para el nivel de seguridad limitada definido en A.10.3, continga, a NSR-10— Capitulo A.1 — Introduccion Tabla A1.3-4 (continuacién) Procedimiento de disefio estructural para edificaclones nuevas y existentes Disefio de edificaciones nuevas Intervencién de edificaciones existentes Paso 6 — Caracteristicas de la estructuracion y del material estructural empleado El_sistema_ estructural de resistencia sismica de Ta edificacién debe clasificarse dentro de uno de los sistemas estructurales prescritos en el Capitulo A: sistema de mmuros de carga, sistema combinado, sistema de pérlico, 0 sistema dual. El Reglamento define limitaciones en ‘el empleo de los sistemas estructurales de resistencia sfsmica fen funcién de la zona de amenaza sismica donde se encuentre localzada la edificacion, del tipo de material estructural empleado (concreto estructural, estructura mmetalica, mamposteria estructural, o madera), de la forma misma como se disponga el material en los elementos estructurales segin esté en posibiidad de responder adecuadamente ante movimientos sismicas como los, esperados por medio de su capacidad de disipacion de energia, la cual puede ser especial (DES), moderada (OMO) 9 minima (DM); de la altura de la edificacion, y de su grado de irregularidad. Dentto del alcance de la elapa 4 de A1041, para las edificaciones existentes se debe determinar, de acuerdo con las caracteristicas del sistema estructural empleado originalmente en su construccién, una correspondencia con los sistemas estructurales que se pemmiten para edificaciones nuevas de acuerdo con lo prescrito en A1042. Paso 6 — Grado de Irregularidad dela estructura y procedimlento de analisis Definicion del procedimiento de andiisis sismico de la estructura de acuerdo con la regularidad o irregularidad de la configuracién de la edificacién, tanto en planta como en alzado, su grado de redundancia o de ausencia de ella en el sistema estructural de resistencia sismica, su altura, las, caracteristicas del suelo en el lugar, y el nivel de amenaza sismica, siguiendo los preceptos dados en el Capitulo AS de este Reglamento. ‘Se aplican los mismos principios que para edificaciones Paso 7 — Determinacion de las tuerzas sismicas ‘Obiencion de las Tuerzas slamioas, F, , que deben aplicarse a a estructura para lo cual deben usarse los movimientos sismicos de disefio definidas en el paso 4. Dentro del alcance de la elapa 4 de ATO41, para as edificaciones existentes se delerminan unas solictaciones, equivalentes a las de ediicaciones nuevas, pero alustadas a las propiedades de la estructura existente. Véase 10.42. Paso 8 — Analisis sismico de la estructura EL -anaiss semico de Ta estructura se Teva a cabo aplicando los mavimientos sismicos de disefo prescritos, a lun modelo matematico apropiado de la estructura, tal como se define en el Capitulo A.3. Este analisis se realiza para los movimientos sismicos de disero sin ser divididos por el Coeficiente de capacidad de disipacion de energia, R, y debe hacerse por el método que se haya definido en el paso 6. Deben determinarse los desplazamientos maximos ue imponen los movimientos sismicos de disefio a la estructura y las fuerzas internas que se derivan de ellos. ‘Se debe cumpli lo indicado en la 6lapaS de A101. ‘Paso 9 — Desplazamilentos horizontales Evaluadion de os desplazamientos horizontales, incluyendo los efectos torsionales de toda la estructura, y'las derivas (desplazamiento relativo entre niveles contiguos), utlizando los procedimientos dados en el Capitulo A. y con base en los desplazamientos obtenidos en el paso 8. ‘Se debe cumplirio indicado en Ta slapa 0 de ATO.1A. continga, NSR-10— Capitulo A.1— Introduccion Tabla A1.3-41 (continuacién) Procedimlento de disefio estructural para edificaclones nuevas y existentes Disefio de edificaciones nuevas Intervencién de edificaciones existentes Paso 10 — Verlficacion de derivas: Comprobacion de que Tas derivas de dlsefio obtenidas no excedan los limites dados en el Capitulo AS. Si la estructura excede los limites de deriva, calculada incluyendo los efectos torsionales de toda la estructura, es obligatorio rigidizaria, levando a cabo nuevamente los, pasos 8, 9 y 10, hasta cuando cumpla la comprobacion de dervas. ‘Se debe cumplirlo indicado en Ta Slapa 10 de AT0.14. Paso 11 — Combinacion de Tas diferentes solleltactones Tas Glferentes soletaciones que deben ser tenidas en Cuenta, se combinan para obtener las fuerzas intemas de disefo de la estructura, de acuerdo con los requsitos del Capitulo B.2 del Reglamento, por el método de disefio Propio de cada material estructural. En cada una de las Combinaciones de carga requeridas, las solictaciones se muliplican por el coeficiente de carga prescrito para esa combinacién en el Capitulo B.2 de! Reglamento. En ios efectos causados por el sismo de disefo se tiene en cuenta la capacidad de disipacion de energia del. sistema estructural, Io cual se logra empleando unos efectos sismicos reducidos de disefio, KE, obtenidos dividiendo las fuerzas sismicas F,, determinadas en el paso 7, por el Coeficiente de capacidad de disipacion de energia R(E=K,/R). El coeficiente de capacidad de disipacion de energia, R , es funcion de: (@) El sistema de resistencia sismica de acuerdo con la lasiicacion dada en el Capitulo A.3, (b) Del grado de iregularidad de la ediicacion, (c) Del grado de redundancia o de ausencia de ella en el (@ sistema estructural de resistencia sismica, y De los requisites de disefo y detallado de cada ‘material, para el grado de capacidad de disipacion de tenergia correspondiente (DMI, DMO, o DES), tal como se especifica en el Capitulo A.3 ‘Se debe cumplirie indicado en las elapas 6 a8 de ATO.1A. Paso 12— Diseno de los elementos estructurales ‘Se Teva @ cabo de acuerdo con Tos requisites propios det sistema de resistencia sismica y del material estructural Utiizado. Los elementos estructurales deben disefiarse y delallarse de acuerdo con los requisites propios del grado de capacidad de disipacion de energia minimo (DM) ‘moderado (DMO), 0 especial (DES) prescrto en el Capitulo ‘3, segin les corresponda, lo cual le permiticd 2 la estructura responder, ante a ocurrencia de un sismo, en el rango inelastico de respuesta y cumplir con los objetivos de las normas sismo resistentes. El disefio de los elementos estructurales debe realizarse pata los valores mas desfavorables obtenides de las combinaciones obtenidas fen el paso 11, tal como prescribe el Titulo B de este Reglamento, ‘Se debe cumplir To indicado en las clapas 6 11 y 12 de 10.1.4 donde se indica como interpretar la resistencia efectiva de la edificacion a la luz de las solictaciones, equivalentes y como se define la resistencia a proveer para reducit la vulnerabiidad de la edificacién, cuando es vulnerable, para disefiar la intervencién de la ediicacion, A41.3.5 — DISENO DE LA CIMENTACION — Los efectos de las diferentes solicttaciones, incluyendo los efectos de los movimientos sismicos de disefio sobre los elementos de la cimentacién y el suelo de soporte se obtienen as! {a) Para efectos del disefio estructural de los elementos que componen la cimentacién, se emplean los resultados de las combinaciones realizadas en el paso 11 de A.1.3.4, empleando las cargas apropladas y , a partir de las reacciones de la estructura sobre estos, elementos, tomando en cuenta la capacidad de la estructura. En el disefio de los elementos de cimentacién deben seguirse los requisitos proplos de! material estructural y del Titulo H de este las fuerzas sismicas reducidas de disefio, E we NSR-10— Capitulo A.1 — Introduccion Reglamento. (b) Para efectos de obtener los esfuerzos sobre el suelo de cimentacion, a partir de las reacciones de la estructura y su cimentacién sobre el suelo, se emplean las combinaciones de carga para el método de esfuerzos de trabajo de la seccién B.2.3, empleando las cargas apropladas y las fuerzas sismicas Teducidas de disefio, E. Los efectos de la estructura y del sismo sobre el suelo asi obtenidos estan definidos al nivel de esfuerzos de trabajo y deben evaluarse de acuerdo con los requisitos del Titulo H de este Reglamento. A.1.3.6 — DISENO SiSMICO DE LOS ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES — EI disefio sismico de los elementos no estructurales debe realizarse de acuerdo con los sigulentes requisitos: A.1.3.6.1 — Se debe cumplir el grado de desempefio superior, bueno o bajo que define el Capitulo A.9 segun el grupo de uso al cual pertenezca la edificacion. A.1.3.6.2 — El disefio de los elementos no estructurales debe ser llevado a cabo por profesionales facultados para este fin de acuerdo con los articulos 26 y 29 de la Ley 400 de 1997 y sigulendo los requisitos de! Capitulo A.9, considerando para el efecto los parémetros de disefio sismico aportados por el disefiador estructural. A.1.3.6.3 — Dentro de la clasificacion de elementos no estructurales se Incluyen sistemas como las estanterlas, cuyo tratamiento deberd ser como el de sistemas estructurales, los cuales pueden hacer parte de la estructura de la edificacion, o ser un sistema estructural Independiente de la estructura de la edificacion donde se alojan. El diserio de este tipo de sistemas debe ser llevado a cabo por ingenieros estructurales, sigulendo requisitos de disefio sismo resistente acordes con las condiciones de carga especificas de cada aplicacién, de acuerdo con el Capitulo A.9. A.1.3.6.4 —Se permite el uso de elementos diseftados e instalados por su fabricante, o cuya Instalacién se hace sigulendo sus instrucciones, cumpliendo lo indicado en A.1.5.1.2. A.1.3.6.5 — El constructor quien suscribe la licencia de construcci6n debe: {a) Recopllar los disefios de los diferentes elementos no estructurales y las caracteristicas y documentacién de aquellos que se acojan a lo permitido en A.1.5.1.2, para presentarlos en una sola memoria ante la Curaduria u oficina o dependencia encargada de estudiar, tramitar, y expedir las licencias de construccion (b) Los diferentes disefios de los elementos no estructurales deben ser firmados por el Constructor que suscribe la licencia, indicando asi que se hace responsable que los elementos no estructurales se construyan de acuerdo con lo diseftado, cumpliendo con el grado de desempefio especificado. A.41.3.7 — REVISION DE LOS DISENOS — Los planos, memorias y estudio realizados deben ser revisados para efectos de la obtencién de la licencia de construccién tal como lo indica la Ley 400 de 1997, la Ley 388 de 1097 y sus Tespectivos reglamentos, Esta revision debe ser realizada en la curadurla 0 en las oflenas 0 dependencias tencargadas de estudiar, tramitar, y expedir las licencias de construccién, o bien por un profesional Independiente, a costo de quien solicita la licencia. Los revisores de los disefios deben tener las cualidades establecidas en la Ley 400 de 1997 4.3.8 — CONSTRUCCION — La construcclén de la estructura, y de los elementos no estructurales, de la eificacion se realiza de acuerdo con los requisites proplos del material, para el grado de capacidad de disipacion de energia para el cual fue disefiada, y bajo una supervision técnica, cuando asl fo exlja la Ley 400 de 1997, realzada de acuerdo con los requisites del Titulo |. En la construccién deben cumplise los requisitos dados por el Reglamento ara ‘cada material estructural y seguirse los procedimlentos y especiicaclones. dados por los diseftadores. La direccion de la construccién debe ser realizada por un ngeniero civil, o arquitecto, o un Ingenlero mecéinico para el caso de estructuras metalicas 0 prefabricadas, facullados para este fn, de acuerdo con la Ley 400 de 1997, 0 un Constructor en arquitecturao Ingenieria facultado para este fin po la Ley 1229 de 2008, ‘A139 — SUPERVISION TECNICA — De acuerdo con el Titulo V de la Ley 400 de 1997, la construcclén de estructuras de edificaciones, 0 unidades constructivas, que tengan mas de 3000 m? de area construida, Independientemente de su uso, debe someterse a una supervisién técnica realizada de acuerdo con lo establecido en esta seccién y en el Titulo I de este Reglamento. aT NSR-10— Capitulo A.1 — Introduccion A.1.3.9.1 — Edificaciones Indispensables y de atenci6n a la comunidad — De acuerdo con el Articulo 20 de la Ley 400 de 1997, las edificaciones de los grupos de uso III y IV, independientemente del area que tengan, deben someterse a una Supervision Técnica. A.1.3.9.2 — Edificaciones disefladas y construldas de acuerdo con el Titulo E del Reglamento — De acuerdo con el Paragrafo 1° del Articulo 18 de la Ley 400 de 1997, se excluyen de la obligatoriedad de la supervision técnica, las estructuras que se disefien y construyan sigulendo las recomendaciones del Titulo E, slempre y cuando se trate de menos de 15 unidades de vivienda. A4.3.9.3 — Supervision técnica exigida por los disefadores — De acuerdo con el Paragrato 2° del ‘Atticulo 18 de la Ley 400 de 1997, el disefiador estructural, 0 e1 Ingeniero geotecnista, de acuerdo con su ciiterio, pueden requerir supervision técnica en edificaciones de cualquler area; cuya complejdad, procedimientos constructivos especiales 0 materiales empleados, la hagan necesaria, consignado este requisito en los planos estructurales o en el estudio geotécnico respectivamente. ‘A.1.3.9.4 — Idoneldad de! supervisor técnico — El supervisor técnico debe ser un profesional, ingeniero civil o arquitecto, que cumpla las cualidades exigidas por el Capitulo V del Titulo VI de la Ley 400 de 1997 0 un constructor en arquitectura e Ingenieria segin los articulos 3° y 4° de la Ley 1229 de 2008. El profesional, bajo su responsabilidad, puede delegar en personal no profesional algunas de las labores de la supervision. La supervision técnica corresponde a una parte de la interventoria y puede ser llevada a cabo por un profesional diferente al interventor. A.1.3.9.5 — Alcance de la supervision técnica — El alcance de las labores que debe realizar el supervisor técnico estén establecidas en el Titulo I de este Reglamento. A.1.3.9.6 — Edificaciones donde no se requlere supervisién técnica — En aquellas edificaciones donde no se requiera la supervisién técnica, este hecho no exime al constructor de realizar los controles de calidad de los materiales que el Reglamento requlere para los diferentes materiales estructurales, ni de llevar registros y controles de las condiciones de cimentacion y geotécnicas del proyecto. A.1.3.10 — EDIFICACIONES INDISPENSABLES — Las edificaciones indispensables, perteneclentes al grupo de uso IV, tal como las define A.2.5.1.1, y las Incluidas en las literales (a), (b), (c) y (d) del grupo de uso II, tal como las define A.2.5.1.2, deben disefiarse y Construltse cumpliendo los requisites presentados en el procedimiento de diserio definido en A.1.3.2 a A.1.3.8, y ademas los requisites adiclonales dados en el Capitulo A.12, dentro de los cuales se amplia el Paso 10 de A.1.3.4, exiglendo una verificacién de la edificacion para los movimientos sismicos correspondientes al umbral de dafio de la edificacién. En relacion con las edificaciones incluidas en los literales (2) y (f) del grupo de uso I11, como lo define A.2.6.1.2, queda a decisién del propletario en el primer caso o de la autoridad competente en el segundo definir si se requlere adelantar el disefio de ellas segun los requlsitos especiales del Capltulo A.12. A1.3.11 — CASAS DE UNO Y DOS PISOS — Las edificaciones de uno y dos pisos deben disefiarse de acuerdo con los Capitulos A.1 a A.12 de este Reglamento. Las casas de uno y dos pisos del grupo de uso 1, tal como lo define ‘A2.5.1.4, que no formen parte de programas de quince o mas unidades de vivienda ni tengan mas de 3000 m* de {rea en conjunto, pueden disenarse alternativamente de acuerdo con los requisitos del Titulo E de este Reglamento. ‘A4.3.12 — ASPECTOS FUNDAMENTALES DE DISEWO — En toda edificacién del grupo de uso 1, como las define ‘82.5.1, que tenga mas de 3000 m* de area en conjunto, que forme parte de un programa de quince o mas unidades de vivienda, en todas las edificaciones de los grupos de usos M1, III y IV, como las define A.2.5.1 y cuando con base en las caracteristicas de la edificacion o del lugar alguno de los disefadores lo estime conveniente, deben considerarse los sigulentes aspectos especiales en su disefio, construccién y supervision técnica: {a) Influencia del tipo de suelo en la amplificacién de los movimientos sismicos y la respuesta sismica de las edificaciones que igualmente pueden verse afectadas por la similitud entre los perlodos de la estructura y alguno de los periodos del depésito, {b) Potencial de licuacién det suelo en el lugar, (c) Posibilidad de falla de taludes 0 remocién en masa debida al sismo, (@) Comportamiento en grupo del conjunto ante solicitaciones sismicas, eblicas y térmicas de acuerdo con las Juntas que tenga el proyecto, (e) Especificaciones complementarias acerca de la calidad de los materiales a utilizar y del alcance de los ensayos de comprobacién técnica de la calidad real de estos materiales, y we NSR-10— Capitulo A.1 — Introduccion (f) Verificacion de la concepei6n estructural de la edificacion desde el punto de vista de cargas verticales y fuerzas horizontales. (g) Obligatoriedad de una supervisién técnica, profesionalmente callficada, de la construcclén, segin lo requerido en A.1.3.9. A.4.3.13 — CONSTRUCCION RESPONSABLE AMBIENTALMENTE — Las construcclones que se adelanten en el territoro nactonal deben cumpli con la legslacion y reglamentacién naclonal, departamental y municipal o distal respecto al uso responsable ambientalmente de materiales y procedimlentos ‘constructves. Se deben ullizar adecuadamente los recursos naturales y tener en cuenta el medio ambiente sin productr deterioro en él sin vuinerar la renovacion o disponiblidad futura de estos materiales. Esta responsablldad ambiental debe desarrollarse desde la clapa de dlsefio y apicarse y veriicarse en la elapa de construccion, por todos los protesionales y demas personas que intervengan en dichas etapas. A.1.4 — CONSIDERACIONES ESPECIALES, ‘A.4.4.1 — POR TAMANO Y GRUPO DE USO — En toda edificacton del grupo de use I, como las define A2.5.1, que tenga mas de 3000 m de area en conlunto, o que forme parte de un programa de quince o mas unidades de vivienda, Y en todas las ediicaclones de los grupos de usos Il, Illy 1V, como las define A.2.6.1, debe tenerse en cuenta la dligatoriedad de la supervisién técnica, profesionalmente calicada, de la construceién, segun lo requerido en A199. A.1.4.2 — SISTEMAS PREFABRICADOS — De acuerdo con lo establecido en el Articulo 12 de la Ley 400 de 1997, se permite el uso de sistemas de resistencia sismica que estén compuestos, parcial o totalmente, por elementos prefabricados, que no estén cublertos por este Reglamento, siempre y cuando cumpla uno de los dos procedimientos siguientes: {a) Se utlicen los criterios de disefio sismico presentados en A.3.1.7, 0 (b) Se obtenga una autorizacion previa de la Comision Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, de acuerdo con los requisitos y responsabllidades establecidas en el Articulo 14 de la Ley 400 de 1997. A.1.5 — DISENOS, PLANOS, MEMORIAS Y ESTUDIOS 4.5.1 — DISENADOR RESPONSABLE — La responsabilidad de los alserios de los diferentes elementos que ‘omponen la edifleacion recae en los profesionales bajo cuya direcclén se elaboran los diferentes. disefios parlculares. Se presume, que cuando un elemento figure en un plano o memoria de disefo, es porque se han tomado todas las medidas necesarlas para cumplir el propésito del Reglamento y por lo tanto el profesional que firma o rotula el plano es el responsable del dsefio correspondiente. A1.5.1.4 — Deben consultarse en el Titulo II de la Ley 400 de 1997, asi como en el Capitulo A.13 de este Reglamento, las definiciones de constructor, disefiador arqultecténico, disenador estructural, ingeniero geotecnista, propletarlo y supervisor técnico, para efectos de la asignacion de las responsabllidades correspondientes, 1.5.1.2 — En aquellos casos en los cuales en los disefios se especifican elementos cuyo suministro Instalacion se realiza por parte de su fabricante o sigulendo sus Instrucciones, el disefiador puede limitarse a especificar en sus planos, memorias 0 especificaciones, las caracteristicas que deben cumplir ios elementos, y la responsabilidad de que se cumplan estas caracteristicas recae en el constructor que suscribe la licencia de construccién y este cumplimiento debe ser verificado por el supervisor técnico, cuando la edificacion deba contar con su participacién segin el A.1.3.9, A.1.5.2 — PLANOS — Los pianos arquitectbnioos, estructurales y de elementos no estructurales, que se presenten para la obtencion de la licencia de construccién deben ser iguales a los utlizados en la construccion de la obra, y por lo menos una copia debe permanecer en archivo de la Curadurla, departamento administrativo o dependencia distrital ‘© municipal encargada de expedir las licencias de construccién. La Curadurla Urbana o la dependencia municipal 0 distrital encargada de expedir las licenclas de construcci6n, podra solicitar una copia en medio magnético del proyecto estructural (planos y memorias), en los formatos digitales que ésta defina. En los proyectos que requleran supervision técnica, de acuerdo con el presente Reglamento, se debera cumplir adicionalmente con lo especificado en el Titulo | a NSR-10— Capitulo A.1 — Introduccion en relacion con los planos finales de obra (planos record). AA.5.2.1 — Planos estructurales — Los planos estructurales deben Ir firmados o rotulados con un sello ‘seco por un ingeniero civil facultado para ese fin y quien obra como disefiador estructural responsable. Los planos estructurales deben contener como minimo: (a) Especificaciones de los materiales de construccién que se van a utlizar en la estructura, tales como resistencia del concreto, resistencia del acero, calidad de las unidades de mamposteria, tipo de mortero, calidad de la madera estructural, y toda informacién adicional que sea relevante para la construccion y supervisiOn técnica de la estructura. Cuando la calidad del material camble dentro de la misma edificacion, debe anotarse claramente cual material debe usarse en cada porcion de la estructura, {b) Tamario y localizacién de todos los elementos estructurales asi como sus dimensiones y refuerzo, {c) Precauciones que se deben tener en cuenta, tales como contraflechas, para contrarrestar cambios volumétricos de los materiales estructurales tales como: cambios por varlaciones en la humedad ambiente, retraccién de fraguado, flujo pldstico o variaciones de temperatura, (d) Localizacion y magnitud de todas las fuerzas de preesfuerzo, cuando se utllice concreto preesforzado, {e) Tipo y localizacién de las conexiones entre elementos estructurales y los empalmes entre los elementos de refuerzo, as! como detalles de conexiones y sistema de limpleza y proteccion anticorrosiva en el caso de estructuras de acero, (f) El grado de capacidad de disipacién de energia bajo el cual se disefé el material estructural de! sistema de resistencia sismica, (g) Las cargas vivas y de acabados supuestas en los calculos, y (h) El grupo de uso al cual pertenece la edificacion, A1.5.2.2 — Planos arquitectonicos y de elementos no estructurales arquitectonicos — Los planos arqultecténicos deben Ir firmados 0 rotulados con un sello seco por un arqultecto facultado para ese fn y quien obra como disefiador arquitecténico responsable. Para efectos del presente Reglamento deben contener el grado de desempefio sismico de los elementos no estructurales arqultecténicos, tal como los define el Capitulo A.9, y ademas todos los detalles y espectficaciones, compatibles con este grado de desempefto, necesarios para garantizar que la construccion pueda elecutarse y supervisarse apropladamente. El diseflador de los elementos no estructurales, cuando el disefio sismico de los elementos no estructurales se realice por un profesional diferente del arquitecto, debe firmar o rotular los planos arqultecténicos generales, ademas de los de los disefios particulares. Véase A.1.3.6. A.1.5.2.3 — Planos hidraullcos y sanitarlos, eléctricos, mecénicos y de Instalaclones especiales — Los planos de instalaciones hidraulicas y sanltarlas, eléctricas, mecdnicas y de Instalaciones especiales, deben ir firmados 0 rotulados con un sello seco por profesionales facultados para ese fin. Para efectos del presente Reglamento deben contener el grado de desemperio de los elementos no estructurales diferentes de arqultectonicos, tal como los define el Capitulo A9, y ademas todos los detalles y especificaciones, compatibles con este grado de desempefio, necesarios para garantizar que la construccién pueda elecutarse y supervisarse apropladamente. A.1.5.3 — MEMORIAS — Los planos deben ir acompafiados por memorias de diseffo y célculo en las cuales se describan los procedimientos por medio de los cuales se realizaron los disefios. A.1.5.3.1 — Memorlas estructurales — Los planos estructurales que se presenten para obtener la licencia de construccion deben Ir acompafiados de la memoria justificativa de célculos, firmada por el Ingeniero que realiz6 el disefio estructural. En esta memoria debe inclulrse una descripcién del sistema estructural usado, y ademas deben anotarse claramente las cargas verticales, el grado de capacidad de disipacion de energla del sistema de resistencia sismica, el cAlculo de la fuerza sismica, el tipo de andllsis estructural utlizado y la verificacion de que las derivas ‘maximas no fueron excedidas. Cuando se use un equipo de procesamiento automético de Informacién, ademas de lo anterlor, debe entregarse una descripcién de los principios bajo los cuales se realiza el modelo digital y su analisis estructural y los datos de entrada al procesador automatico debidamente identificados. Los datos de sallda pueden utlizarse para llustrar los resultados y pueden Incluirse en su totalidad en un anexo a las memorias de célculo, pero no pueden constituirse en si mismos ‘como memorias de célculo, requiriéndose de una memoria explicativa de su utlizacion en el disefio. A.1.5.3.2 — Memorlas de otros disefos — Las |ustificaciones para el grado de desempefio de los elementos no estructurales deben consignarse en una memoria. Esta memoria debe ser elaborada por el A10 NSR-10— Capitulo A.1 — Introduccion profesional responsable de los disefios, ya sea el arqultecto o el disefiador de los elementos no estructurales, Y los disefiadores hidréulicos, eléctricos, mecanicos 0 de instalaciones especiales. Véase A.1.3.6. Igualmente ‘debe contarse con una memoria de las especificaciones sobre materiales, elementos estructurales, medios de Ingreso y egreso y sistemas de deteccién y extincién de incendios relacionadas con la seguridad a la vida, de acuerdo con los Titulos J y K de este Reglamento. 4.5.4 — ESTUDIO GEOTECNICO — Para efectos de obtener una licencia de construccién debe presentarse un estudlo geotécnico realizado de acuerdo con los requisites del Titulo H. del presente Reglamento. El estudio | a ode ay 70 050 0.45, 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 A.2.3 — ZONAS DE AMENAZA SiSMICA La edificacién debe localizarse dentro de una de las Zonas de amenaza sismica que se definen en esta seccién y que estan presentadas en el Mapa de la figura A.2.3-1 2.3.1 — ZONA DE AMENAZA SISMICA BAJA — Es el conjunto de lugares en donde tanto A, como Ay son menores o iguales a 0.10. Véase la tabla A.2.3-1 ‘A.2.3.2— ZONA DE AMENAZA SISMICA INTERMEDIA — Es el conjunto de lugares en donde A, o A, ,o ambos, son mayores de 0.10 y ninguno de los dos excede 0.20. Véase la tabla A.2.3-1 2.3.3 — ZONA DE AMENAZA SISMICA ALTA — Es el conjunto de lugares en donde A, 0 A, , 0 ambos, son mayores que 0.20. Véase la tabla A.2.3-1 Tabla 234 Nivel de amenazastenicasegin valores de A, yde Ay Fiat mapas mayer vatorenwe | jesnguras Azo | Amonaza a ¥ Ay yA2.3-3 a Region N° 755 i aa 028 3 aa 30 3 ala re 7 aa 030 zl aa 028 3 Aa 020 z Tamed 08 3 tered O70 z oa 305 i Bala NSR-10 — Capitulo A.2— Zonas de amenaza sismica y movimientos sismicos de disefio Tabla A.2.3-2 Valor de A, y de A, para las cludades capltales de departamento Zona de Cludad Aa Ay ‘Amenaza ‘Sismica Arauca, 015 015 Tntermedia ‘Armenia 0.25 0.25 Alta Barranquilla 0.10 0.10 Baja Bogota D. C. 0.15 0.20 Thtermedia Bucaramanga 0.25 0.25 Alta Call 0.25 0.25 Alta Cartagena 0.10 0.10 Baja Cacuta 0.35 0.30 Alta Florencia 0.20 0.15 Thtermedia Tagué 0.20 0.20 Intermedia Leticia 0.05 0.05 Baja Manizales 0.25 0.25 Alta Medellin 0.15 0.20 Thtermedia ita 0.05 0.05 Baja Mocoa 0.30 0.25 Alta Monteria 0.10 0.15 Thtermedia Neiva 0.25 0.25 Alta Pasto 0.25 0.25 Alta Pereira 0.25 0.25 Alta Popayan 0.25 0.20 Alta Puerto Carreio 0.05 0.05 Baja Puerto Inirida 0.05 0.05 Bala Quibd6 0.35 0.35 Alta Riohacha 0.10 0.15 Tntermedia ‘San Andrés, (sia 0.10 0.10 Baja ‘Santa Marta 0.15 0.10 Thtermedia San José del Guaviare 0.05 0.05 Baja ‘Sineelejo 0.10 0.15 Thtermedia Tunja 0.20 0.20 Intermedia Valledupar 0.10 0.10 Baja Villavicencio 0.35 0.30 Alta Yopal 0.30 0.20 Alta NSR-10 — Capitulo A.2— Zonas de amenaza sismica y movimlentos sismicos de disefio wer > ‘San Andres y Provisendia. BAJA INTERMEDIA ‘Bucaramangé Mego Tr Puerto Ind” BAJA “Florencia *Pasio *Mocoa TRE Tae rw _Twovw Teor _rrvew _reveN SOW _rueW ree _reoVW _rhoeW Tou _eroW _ovW rot —Zonas de Amenaza Sismica aplicable a edificaciones para la NSR-10 en funcion de A, y Ay AAT NSR-10 — Capitulo A.2— Zonas de amenaza sismica y movimlentos sismicos de disefio a a E a san ncresy | J Roaibe [ie Prowconsia Biate . on F 2 2 | oxo b a | ors + | 020 le 2 | oz = 6 0.30 7 | 036 | a0 fe 9 | 04s io | 080 \ } Se SES \ ctetin } le AS /a) yp} aw 8) [*te// Say ges le 7 Puen ia “san Jost del Gave le aw tew ew mw tere rew row mew rw TOW caer Figura A.2.3-2 — Mapa de valores de A, a8 NSR-10 — Capitulo A.2— Zonas de amenaza sismica y movimlentos sismicos de disefio 3 mor a | E l Puerto nda” F a ® L Pp Figura A.2.3-3 - Mapa de valores de Ay rer) NSR-10 — Capitulo A.2— Zonas de amenaza sismica y movimlentos sismicos de disefio A.2.4— EFECTOS LOCALES En esta seccién se dan los tipos de perfil de suelo y los valores de los coeficientes de sitio. El perfll de suelo debe ser determinado por el ingeniero geotecnista a partir de unos datos geotécnicos debidamente sustentados. 2.4.1 — GENERAL — Se prescriben dos factores de amplificacién del espectro por efectos de sitio, F, y Fy, los cuales afectan la zona del espectro de perlodos cortos y periodos Intermedios, respectivamente. Los efectos locales de la respuesta sismica de la edificacion deben evaluarse con base en los perflles de suelo dados a continuacion, Independientemente del tipo de cimentacién empleado. La identificacion del perfl de suelo se realiza a partir de la superficie del terreno. Cuando existan sétanos, o en edificio en ladera, el ingeniero geotecnista, de acuerdo con el tipo de cimentaclén propuesta, puede variar el punto a partir del cual se Inicia la definiclén del perfl, por medio de un estudio acerca de la Interaccién que pueda existir entre la estructura de contencién y el suelo circundante; pero en ning caso este punto puede estar por debajo de la losa sobre el terreno del sotano inferior. A.24.1.4 — Estabilidad de! depésito de suelo — Los perflles de suelo presentados en esta seccion A.2.4 hacen referencia a depésitos estables de suelo. Cuando exista la posibilidad de que el depésito no sea estable, especialmente ante la ocurrencla de un sismo, como puede ser en sitios en ladera o en sitios con suelos potencialmente licuables, no deben utlizarse las definiciones dadas y hay necesidad de realizar una Investigacion geotécnica que Identiique la establlidad del depésito, ademas de las medidas correctivas, si son posibles, que se deben tomar para poder adelantar una construccion en el lugar. El estudio geotécnico debe Indicar claramente las medidas correctivas y los coeficientes de sitlo que se debe utlizar en el disefio, dado que se lleven a cabo las medidas correctivas planteadas. La construcci6n de edificaciones en el sitio no puede adelantarse sin tomar medidas correctivas, cuando éstas sean necesarias. A.2.4.1.2 — Procedimlentos alternos — Cuando segiin A.2.1.2 se permitan procedimientos altemos para detinir los efectos locales, se debe cumplir con lo requerido alli en vez de lo presentado en esta seccion. A.2.4.2 — TIPOS DE PERFIL DE SUELO — Se definen sels tipos de perfll de suelo los cuales se presentan en la tabla A.2.4-1. Los parémetros utllizados en la clasificacién son los correspondientes a los 30 m superiores del perfil para los perfiles tlpo A a E. Aquellos perflles que tengan estratos claramente diferenciables deben subdividirse, asignandoles un subindice 1 que va desde 1 en la superficie, hasta n en la parte inferior de los 30 m superiores del perfl. Para el perf ipo F se aplican otros criterios y la respuesta no debe limitarse a los 30 m superiores del perfil en os casos de perfles con espesor de suelo significativo. ‘2.4.3 — PARAMETROS EMPLEADOS EN LA DEFINICION DEL TIPO DE PERFIL DE SUELO — A continuacion 86 definen los parametros que se ullizan para defini el tipo de perfl de suelo con base en los 30 m superiores del mismo y considerando ensayos realizados en muestras tomadas al menos cada 1.50 m de espesor del suelo. Estos pardmetros son (a) la velocidad media de la onda de cortante, ¥,. en mis, (b) el numero medio de golpes del ensayo de penetracién estandar, Ni, en golpesiple a lo largo de todo el perfl, 0, (c) cuando se trate de considerar por separado los estratos no cohesivos y los cohesivos del perf, para los estratos de suelos no cohesivos se determinara el ndmero medio de golpes del ensayo de penetracién estandar, Ney, en golpesipie, y para los cohesivos la resistencia media al corte obtenida del ensayo para determinar su resistencia no drenada, 3, , en kPa. Ademas se cemplean el indice de Plasticidad (IP), y el contenido de agua en porcentaje, w A.2.4.3.1 — Velocidad media de la onda de cortante — La velocidad media de la onda de cortante se obtiene por medio de: (A2.4-1) donde: Vs velocidad media de la onda de cortante del suelo del estrato 1, medida en campo, en mis 4 espesor del estrato | , localizado dentro de los 30 m superiores del perfil #20 NSR-10 — Capitulo A.2— Zonas de amenaza sismica y movimlentos sismicos de disefio Ed; = 30msiempre 2.4.3.2 — Numero medio de golpes de! ensayo de penetracion esténdar — El numero medio de golpes del ensayo de penetracion estandar se obtiene por medio de los dos procedimientos dados a continuacién: {a) Numero medio de golpes del ensayo de penetracion esténdar en cualquler perl de suelo — El ndmero medio de golpes de! ensayo de penetracion estandar en cualquler perfl de suelo, Indistintamente que esté Integrado por suelos no cohesivos 0 cohesivos, se obtiene por medio de: (A2.4-2) Nj, = numero de golpes por ple obtenidos en el ensayo de penetracién estandar, realizado in situ de acuerdo con la norma ASTM D 1586, haciendo correccién por energia N60, correspondiente al estrato 1. El valor de N; a emplear para obtener el valor medio, no debe exceder 100. (b) Numero medio de golpes del ensayo de penetracion estandar en perflles que contengan ‘suelos no cohesivos — En los estratos de suelos no cohesivos localizados en los 30 m superiores. del perfil debe emplearse, la sigulente relacién, la cual se aplica Unicamente a los m estratos de suelos no cohesivos: (A2.4-3) donde: d, = es la suma de los espesores de los m estratos de suelos no cohesivos localizados dentro de los 30 m superiores del perf 2.4.3.3 — Resistencia media al corte — Para la resistencia al corte no drenada, 5, , obtenida de ensayos en los estratos de suelos cohesivos localizados en los 30 m superiores del perfl debe emplearse la sigulente relacién, la cual se aplica Unicamente a los k estratos de suelos cohesivos: ca (A2.4-8) itu 5 la suma de los espesores de los k estratos de suelos cohesivos localizados dentro de los 30 m superiores del perf = es la resistencia al corte no drenado en kPa (kgticm?) del estrato 1, la cual no debe exceder 250 kPa (2.5 kgt/om’) para realizar el promedio ponderado. Esta resistencia se mide cumpliendo la norma NTC 1527 (ASTM D 2166) 0 la norma NTC 2041 (ASTM D 2850), 2.4.34 — Indice de plasticidad — En la clasficacién de la os estratos de arcila se emplea el Indice de Plasticdad (IP), el cua se obtiene cumpllendo la norma ASTM D 4316, wat NSR-10 — Capitulo A.2— Zonas de amenaza sismica y movimlentos sismicos de disefio 2.4.3.5 — Contenido de agua — En la clasificacién de los estratos de arcilla se emplea el contenido de ‘agua en porcentaje, w , el cual se determina por medio de la norma NTC 1495 (ASTM D 2168). 2.44 — DEFINICION DEL TIPO DE PERFIL DE SUELO — El procedimiento que se emplea para definr el tipo de perf de suelo se basa en los valores de los parametros del suelo de los 30 metros superiores del perf, medldos en el sito que se descrbleron en A.2.4.3. La clasiicacion se da en la tabla A.2.4-1 Tabla A2.4-1 Clasiticacién de los perfiles de suelo Tipe de peril Beseripeion Detinicion ~ Farida roca competente "Vy 2 15000 e Pail de toes do Wider eae Tauome> Wy Teo Poles de suslos tiuy densos 0 Toca blanda, que cumplan con el cero de velocidad de la 760 mis> Vy 2360 mis c ‘onda de cortante,o 5 perfles de suelos maiy densos 0 roca blanda, Nowe {que cumplan con cualquiera de los dos crterios . By 2 100 kPa (ot kotor) Paras de suslos rigidas que cumplan on ot crilerio de velocidad dela onda de cortante, © 260 mia > Vg 2 180 ms > poriles de suslos —igidos que cumplan wo Noise ‘ualquiera de las dos condiciones . 100 KPa (et katcn) > By 250 KPa (00.5 kale) Parl que carpla el fers de velocidad de Ta ‘onda de cortante, 180m's> Vy E perf que conliane un espesor total Hl mayer TF > 20 (60 3 mde arcila blandas w 240% 50 KP (0.50 kgtem’) > By Tos perils de auto tpo F requiaren una avaluacion realzada expliotamente an el slo por un gan geotecnista de acuerdo con el procedimiento de A.2.10. Se contemplan las siguientes subclass: F, — Suelos susceptibies a la falia 0 calapso causado por Ia excitacién siemica, tales como: suelos lcuabes, arcilas sensitvas, suslos dspersives 0 débilmente comentads, oc F Fy —Tusba y arcilas orgénicas y muy orgénicas (H > 3 m para turba 0 arcilas orgénicas y muy orgénicas) Fy —Arclas de muy ata plasticidad (H > 7.5 m con Indice de Plasticdad IP > 75) Fy — Perfies de gran eepesor de aril derigidez mediana a blanda (H > 26 m) 2.4.5 — PROCEDIMIENTO DE CLASIFICACION — E! procedimiento para definir el perl es el siguente: A.24.5.1 — Paso 1 — Debe primero verificarse si el suelo cae dentro de la clasificacion de alguna de las categorias de perfil de suelo tipo F, en cuyo caso debe realizarse un estudio sismico particular de clasificacion en el sitio, por parte de un Ingenlero geotecnista sigulendo los lineamlentos de A.2.10. 2.4.5.2 — Paso 2 — Debe establecerse la existencla de estratos de arcila blanda. La arcilla blanda se define como aquella que tiene una resistencia al corte no drenado menor de 50 kPa (0.50 kgf/cm’), un Contenido de agua, w , mayor del 40%, y un indice de plasticidad, IF , mayor de 20. SI hay un espesor total H., de 3 mo mas de estratos de arcila que cumplan estas condiciones el perfl se clasifica como tipo E A2.45.3 — Paso 3 — El perfil se clasifica utlizando uno de los tres crterios: ¥,, N, o la consideracion conjunta de Ng, y ¥ , Selecclonando el aplicable como se indica a continuacion. En caso que se cuente v, prevalecera la clasificacién basada en este criterio. En caso que no se cuente con ¥, se podra utlizar el criterio basado en § que involucra todos los estratos del perfl. Alternativamente se podra utlizar el criterlo basado conjuntamente en 3, , para la fracci6n de suelos cohesivos y el criterio Ney, que toma en cuenta la fraccion de los suelos no cohesivos del perf. Para esta tercera consideracion, en caso que las dos evaluaciones respectivas indiquen perflles diferentes, se debe utlizar el perfl de suelos mas blandos de los, dos casos, por ejemplo asignando un perfll tipo E en vez de tipo D. Ena tabla A.2.4-2 se resumen los tres, W22 NSR-10 — Capitulo A.2— Zonas de amenaza sismica y movimlentos sismicos de disefio crtiterios para clasificar perfll de suelos tipo C, D 0 E. Los tres criterios se aplican ast: (a), en los 30 m superiores del perf (b) Sen los 30 m superiores de! pert, 0 (€) Nenpara los estratos de suelos existentes en los 30 m superiores que se clasiican como no cohesivos cuando 1P-<20,, 0 el promedio ponderado % en los estralos de suelos cohesivos existentes en los 30 m superiores del per, que tienen IP >20, lo que indique un perfil mas blando. Tabla A.2.4-2 Criterlos para clasificar suelos dentro de los pertiles de suelo tipos C, Do E Tipo de part a NoNa = e Baie 360 y TOO IS mayer que 50 ‘mayor que TOO KPa = Thaler") D entre 180 y S00 IS enire T5y50__| entre 100 y 50 KPa (05a Kallen") E menor de 180 mie menor de 15 menor de SO KPa (SOS Keon" A.2.4.5.4 — Velocidad de la onda de cortante en roca — La roca competente del perfil tipo A, debe definirse por medio de mediciones de velocidad de la onda de cortante en el sitio, o en perflles de la misma formacién donde haya meteorizacién y fracturacién similares. En aquellos casos en que sabe que las condiciones de la roca son continuas hasta una profundidad de al menos 30 m, la velocidad de onda de cortante superficial puede emplearse para definir v,.La velocidad de la onda de cortante en roca, para el Perfil Tipo B, debe medirse en el sitio o estimarse, por parte del ingeniero geotecnista para roca competente ‘con meteorizacién y fracturacién moderada. Para las rocas mas blandas, o muy meteorizadas o fracturadas, deben medirse en el sitio la velocidad de la onda de cortante, 0 bien clasificarse como perfl tipo C. Los perflles donde existan mas de 3 m de suelo entre la superficie de la roca y la parte inferior de la fundacién, no pueden clasificarse como perflles tipo A 0 B. A.2.4.5.5— Ena tabla A.2.4-3 se dan los valores del coeficiente F, que amplifica las ordenadas del espectro en roca para tener en cuenta los efectos de sitio en el rango de periodos cortos del orden de Ty, como muestra la figura A.2.4-1. Para valores intermedios de A, se permite interpolar linealmente entre valores del mismo tipo de perf. Tabla A.2.4-3 Valores del coeficiente F,, para la zona de perlodos cortos del espectro Tipe de Tnfensidad de los movinientos slemicos Por! [A,SOd | Ay=02 | Ag=03 | Ag=0d | AgBOS a Ue 1E 1E 1E Oe B To To To 70 70 © 1 1 Tt 70 70 D 78 14 72 7 70 E 25 17 1 Oy, 03, F veasenota_| weave nota | veaso nota | Véase nota | véase nate Nota: Para al perl po F debe reaizarse una investigacion geotecnica parioular para el lugar especice y debe levarse a cabo un andliis de amplficason de onda de acuerdo con ADO, 24.5.6 — En la tabla A.2.4-4 se dan los valores del coeficiente F, que amplifica las ordenadas del espectro en roca para tener en cuenta los efectos de sitio en el rango de periodos intermedios del orden de 1 8. Estos coeficientes se presentan también en la figura A.2.4-2. Para valores intermedios de A, se permite Interpolar linealmente entre valores del mismo tipo de perf A23 NSR-10 — Capitulo A.2— Zonas de amenaza sismica y movimientos sismicos de disefio Tabla A2.4-4 Valores del coeficlente F, , para la zona de perlodos Intermedios del espectro Tipo de Tnenaidad de Tos movinientos siamicos Perfil | AySOd | Ay=02 | Ay=03 | Ay=0d | Ay2OS x Ta Ts Ts os oe 3 70) 70) 70) 70) 70) € a7, 75 75 7 7 D 2a 25 7 75, 75, EDs F Tease rata | Vaasa naa |“ Wesse nata | Vins neta | VSS TH Nota: Paral perfil po F debe realzaree_una investgacion geotdonia paricular para el lugar especifce y debe levaree cabo un andi de empiftactn de onda de acuerdo con Az. 35 30 25 Suelp Tipo E| 20 fp Tip 18 ‘Suelo|Tipo D Sucre [Tipo 10 = Suelo ipo B ‘Suelo Fipo A as 00 000 005 010 045 0.20 025 030 035 040 045 0.50 Aa Figura A.2.4-1 - Coeficiente de amplificacion F, del suelo para la zona de perfodos cortos del espectro ror NSR-10 — Capitulo A.2— Zonas de amenaza sismica y movimlentos sismicos de disefio 38 80 ‘Suelh Tipo E| 25 00 000 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 030 0.35 040 045 0.50 Ay Figura A.2.4-2 — Coeficiente de amplificacién F, del suelo para la zona de perfodos intermedios del espectro 24.5.7 — Los valores de los coeficientes F, y Fy no tienen en cuenta efectos de ladera. De haberlos, deberdn considerarse complementariamente con base en una reglamentacién expedida por la municipalidad ©, en ausencia de dicha reglamentacién, con base en estudios particulares, realizados por el ingeniero geotecnista de la edificacién, debidamente sustentados. A.2.5 — COEFICIENTE DE IMPORTANCIA. En esta seccién se definen los grupos de tipo de uso y los valores del coeficiente de Importancia. 2.5.1 — GRUPOS DE USO — Todas las edificaciones deben clasificarse dentro de uno de los siguientes Grupos de Uso: A.25.1.1 — Grupo 1V — Eaificaciones indispensables — Son aquellas edificaciones de atencion a la ‘comunidad que deben funcionar durante y después de un sismo, y cuya operacién no puede ser trasladada répidamente a un lugar altemo. Este grupo debe Inclulr: {a) Todas las edificaciones que componen hospltales clinicas y centros de salud que dispongan de servicios de cirugia, salas de culdados intensivos, salas de neonatos y/o atencién de urgencias, (b) Todas las edificaciones que componen aeropuertos, estaciones ferroviarlas y de sistemas masivos de transporte, centrales telefbnicas, de telecomunicacién y de radiodifusién, {c) Edificaciones designadas como refugios para emergencias, centrales de aeronavegacién, hangares de aeronaves de servicios de emergencia, {d) Edificaciones de centrales de operacién y control de lineas vitales de energia eléctrica, agua, combustibles, informacién y transporte de personas y productos, (e) Edificaciones que contengan agentes explosivos, t6xicos y dafines para el publico, y (f) En el grupo IV deben incluirse las estructuras que alberguen plantas de generacién eléctrica de emergencia, los tanques y estructuras que formen parte de sus sistemas contra incendlo, y los accesos, peatonales y vehiculares de las edificaciones tipificadas en los literales a, b, c, dy e del presente numeral. A25 NSR-10 — Capitulo A.2— Zonas de amenaza sismica y movimlentos sismicos de disefio 25.1.2 — Grupo 111 — Edificaciones de atencién a la comunidad — Este grupo comprende aquellas edificaciones, y sus accesos, que son indispensables después de un temblor para atender la emergencia y preservar la salud y la seguridad de las personas, exceptuando las incluldas en el grupo IV. Este grupo debe inclu (a) Estaciones de bomberos, defensa civil, policia, cuarteles de las fuerzas armadas, y sedes de las oficinas de prevencion y atencion de desastres, (b) Garajes de vehiculos de emergencia, (c) Estructuras y equipos de centros de atencién de emergencias, (@) Guarderias, escuelas, colegios, universidades y otros centros de ensefianza, (e) Aquellas del grupo 11 para las que el propietario dese contar con seguridad adicional, y (f) Aquellas otras que la administracién municipal, distrital, departamental o nacional designe como tales A.2.5.1.3 — Grupo Il — Estructuras de ocupaci6n especial — Cubre las siguientes estructuras: {a) Edificaciones en donde se puedan reunlr mas de 200 personas en un mismo sal6n, {b) Gradertas al aire libre donde pueda haber mas de 2000 personas a la vez, (c) Almacenes y centros comerciales con mas de 500 m* por piso, (4) Edificaciones de hospltales, clinicas y centros de salud, no cublertas en A.2.5.1.1 {e) Ediicaciones donde trabajen o residan mas de 3000 personas, y (f) Edificios gubernamentales. A.25.1.4 — Grupo 1 — Estructuras de ocupacién normal — Todas la edificaciones cublertas por el alcance de este Reglamento, pero que no se han include en los Grupos 11, III y IV. A.2.5.2 — COEFICIENTE DE IMPORTANCIA — El Coeficiente de Importancia, 1, modifica el espectro, y con ello las fuerzas de disefio, de acuerdo con el grupo de uso a que este asignada la edificacién para tomar en cuenta que para edificaciones de los grupos If, III y IV deben considerarse valores de aceleracién con una probabilidad menor de ser excedidos que aquella del diez por clento en un lapso de cincuenta afos considerada en el numeral A.2.2.1. Los valores de I se dan en|a tabla A.2.5-1 Tabla A.2.5-1 Valores del coeficiente de Importancia, 1 Grupo de Uso | Coeficiente de Importancla, 1 7.50 1.25 1.10 7.00 A.2.6 — ESPECTRO DE DISENO A261 — Espectro de aceleraciones — La forma del espectro eldstico de aceleraciones, Ss, expresada como fracclon de la gravedad, para un coeficiente de cinco por clento (5%) de! amortiguamiento critico, que se debe utlizar en el disefio, se da en la figura A.2.6-1 y se define por medio de la ecuacién A.2.6-1, con las limitaciones dadas en A26.1.1aA26.1.3, L2AVFyL ~ (A.2.6-1) A.2.6.1.1 — Para perlodos de vibracion menores de Tc, caleulado de acuerdo con la ecuacién A.2.6-2, el valor de 8, puede limitarse al obtenido de la ecuacién A.2.6-3. AyFy Te = 04s ae A262) ic m0 (A262) A268 NSR-10 — Capitulo A.2— Zonas de amenaza sismica y movimlentos sismicos de disefio 25AgFl (A.2.6-3) A.2.6.1.2 — Para perlodos de vibracién mayores que ‘T,, calculado de acuerdo con la ecuacién A.2.6-4, el valor de S4 no puede ser menor que el dado por la ecuacién A.2.6-5. T= 248, (A.2.6-4) y L2A\FyTLI . ae (A265) 2SA,F 1 Nota: Este espectro esta definido para un coeficiente de amortiguamiento del 5 por lento del eritico ' Erlandlisis dinamico, fee '\ pata modos aiferented al fundamental en cada | direccion principal en planta ARI % AR 7 = 2.48, Te = 0.48. ay Figura A.2.6-1 — Espectro Elastico de Aceleraciones de Disefio como fraccién de ¢ A.26.1.3 — Cuando se utlice el andlisis dinamico, tal como se define en el Capitulo A.5, para perlodos de vibracién diferentes del fundamental, en la direccion en estudio, menores de Ty calculado de acuerdo con la ecuacién A.2.6-6, el espectro de disefio puede obtenerse de la ecuacién A.2.6-7. or vk (A.2.6-6) Ary y Tr saasni(oasoet) (a2e7 7 A.2.6.2 — Espectro de velocidades — La forma del espectro eldstico de velocidades en mis, para un coeficiente de cinco por ciento (5%) del amortiguamiento critico, que se debe utlizar en el disefio, se da en la figura A.2.6-2 y se define por medio de la ecuacion A.2.6-8, con las limitaciones dadas en A.2.6.2.1 aA.2.6.2.3. Sy SLA7A,F\I (m/s) (A2.6-8) A.2.6.2.1 — Para perlodos de vibracion menores de Tc , calculado de acuerdo con la ecuacién A.2.6-2, el valor de Sy , en ms, puede limitarse al obtenido de la ecuacién A.2.6-9. B27 NSR-10 — Capitulo A.2— Zonas de amenaza sismica y movimlentos sismicos de disefio Sy =39A,R TI (m/s) (A2.6-9) ‘A.2.6.2.2 — Para periodos de vibracién mayores que Tj. , calculados de acuerdo con la ecuaciin A.2.6-4, el valor de Sy , en mis, no puede ser menor que el dado por la ecuaclén A.2.6-10. aTAGF IT (ov) (A.2.6-10) A.26.2.3 — Cuando se utlice el andlisis dinamico, tal como se define en el Capitulo A.5, para perlodos de vibracién diferentes del fundamental, en la direccion en estudio, menores de Ty calculado de acuerdo con la ecuacién A.2.6-6, el espectro de velocidades de disefio, en mis, puede obtenerse de la ecuacién A2.6-11 Sy =3.9AaKy rr{oscasz) vs) (azent) Ty. 187A, F, I (m/s) 5, <1S7AEIT. ys) T Nota: Este espectro esta definido para un coeficiente de amortiguamiento del 5 por lento del eritico fundamental on a direceién principal sea,ttt(oasoet ens Figura A.2.6-2 — Espectro Elastico de Velocidades (mis) de Disefio A.26.3 — Espectro de desplazamientos — La forma del espectro eldstico de desplazamientos en m, para un Coeficiente de cinco por clento (5%) del amortiguamiento critico, que se debe utlizar en el disefio, se da en la figura A2.6-3 y se define por medio de la ecuaci6n A.2.6-12, con las limitaciones dadas en A.2.6.3.1 a A.2.6.3.3, Sq =0.3AyFy IT (m) (A2.6-12) A.2.6.3.1 — Para perlodos de vibracion menores de Tg., calculado de acuerdo con la ecuacién A.2.6-2, el valor de Sq, en m, puede limitarse al obtenido de la ecuacion A.2.6-13, 1 = 0.624, F, IT? (m) (A2.6-13) A.2.6.3.2 — Para perlodos de vibracién mayores que ‘Ty, calculado de acuerdo con la ecuacién A.2.6-4, el valor de Sq, en m, no puede ser menor que el dado por la ecuacion A.2.6-14, A-28 NSR-10 — Capitulo A.2— Zonas de amenaza sismica y movimlentos sismicos de disefio 03A,F, IT, (m) (A2.6-14) A.26.3.3 — Cuando se utlice el andlisis dinamico, tal como se define en el Capitulo A.5, para perlodos de vibracién diferentes del fundamental, en la direccion en estudio, menores de Ty calculado de acuerdo con la eouacién A.2.6-6, el espectro de desplazamientos de disefio, en m, puede obtenerse de la ecuacién A.2.6-15. =00,f,17°(aa4s06. in (026-45) 7 Sq Sq =0.3A,F, IT, (m) (m) 8, =03A,R, IT (m) Nota: Este espectro esta definido para un coeficiente de amortiguamiento del 5 por lento del eritico Sy = 0.62A,F, IT? (m) En anise indie, soo para ‘modos diferent a fundamen weccén principal en planta AR ee ag Ak aE, ALR, Figura A.2.6-3 - Espectro Elastico de Desplazamientos (m) de Disefio. A.2.7 — FAMILIAS DE ACELEROGRAMAS. A.2.7.1 — Cuando se empleen procedimientos de analisis dinamico consistentes en evaluaciones contra el tiempo, ‘obtenidas Integrando paso a paso la ecuacion de movimiento, los acelerogramas que se utlicen deben cumplir los siguientes requisitos: {a) Debe utlizarse, para efectos de disefio, la respuesta ante la componente horizontal de un minimo de tres (3) acelerogramas diferentes, (véase A.5.5), todos ellos representativos de los movimientos esperados del terreno teniendo en cuenta que deben provenit de registros tomados en eventos con magnitudes, distancias hipocentrales 0 a la falla causante, y mecanismos de ruptura similares a los de los movimientos sismicos de disefio prescritos para el lugar, pero que cumplan la mayor gama de frecuenclas y amplificaciones posible. Si se utlizan siete o mas acelerogramas, en vez del minimo de tres prescritos anteriormente, se puede utlizar el valor promedio de los valores obtenidos de todos los acelerogramas empleados en vez de considerar los valores maximos de los analisis individuales. {b) Cuando se considere que no es posible contar con el numero requerido de registros reales con las condiciones descritas en (a), se permite suplir la diferencia por medio de registros sintéticos simulados adecuados para representar los movimientos sismicos de disefio prescritos para el lugar. (c) Los espectros de respuesta de los acelerogramas empleados, apropiadamente escalados en consistencla con la amenaza, no pueden tener individualmente ordenadas espectrales, para cualquler A29 NSR-10 — Capitulo A.2— Zonas de amenaza sismica y movimlentos sismicos de disefio periodo de vibracién en el rango comprendido entre 0.8T y 1.27, donde T es el periodo de vibracién fundamental ineldstico esperado de la estructura en la direccién bajo estudio, menores que el 80% de las. ordenadas espectrales del movimiento esperado del terreno definidas en A.2.6, y el promedio de las ordenadas espectrales de todos los registros utlizados, en el rango comprendido entre 0.2 y 1ST, no debe ser menor que las ordenadas espectrales en el mismo rango de perlodos para el movimiento esperado del terreno definido en A.2.6. (d) Cuando en el Capitulo A.5 estos registros se utlizan en andiisis tridimensionales, deben utlizarse las dos componentes horizontales del mismo registro las cuales se deben escalar con el mismo factor de escala. En este caso, en vez del promedio mencionado en (c) se debe utlizar la ralz cuadrada de la suma de los cuadrados de los valores. A.2.8 — COMPONENTE VERTICAL DE LOS MOVIMIENTOS SiSMICOS A.28.1 — Cuando se utllice la componente vertical de los movimientos sismicos de disefio, como minimo debe tomarse como las dos terceras partes de los valores correspondientes a los efectos horizontales, ya sea en el espectro de disefio, 0 en las familias de acelerogramas, de contar en este caso con solo registros horizontales (Véase 5.4.6). En caso de usar acelerogramas reales podré emplearse la aceleracién vertical registrada con el aluste ‘equivalente que se haya realizado a las componentes horizontales. A.2.9 — ESTUDIOS DE MICROZONIFICACION SiSMICA A.29.1 — Cuando se adelanten estudios de microzonificacién sismica que cumplan con el alcance dado en la seccion A.2.9.3, las autoridades municipales o distritales, estan facultadas para expedir una reglamentacién substitutiva de caracter obligatorio, que reemplace lo indicado en las secciones A2.4 y A.26 del presente Reglamento. Los estudlos de microzonificacién sismica cublertos por el alcance del presente Reglamento, tienen ‘como fin ditimo dar parametros de disefio para edificaciones respecto a la amplificacion de las ondas sismicas por efecto de los suelos subyacentes bajo la cludad objeto de la microzonificacion sismica y por lo tanto se deben restringir a este fin. Estudios andlogos para el disefio de construcciones diferentes a edificaciones y que cubran aspectos de disefio de lineas vitales o de otras construcciones no cublertas por el alcance de la Ley 400 de 1997, deben ser objeto de un alcance, que aunque andlogo, podria no ser el Indicado en la presente seccién del Reglamento y su trémite debe ser independiente de lo cublerto en el presente Reglamento. A.29.2 — Las capltales de departamento y las cludades de mas de 100 000 habltantes, localizadas en las zonas de amenaza sismica Intermedia y alta, con el fin de tener en cuenta el efecto que sobre las construcclones tenga la propagacion de la onda sismica a través de los estratos de suelo subyacentes, deberén armonizar los Instrumentos de planificacién para el ordenamiento territorial, con un estudio 0 estudios de microzonificacion sismica, que cumpla con el alcance dado en la seccién A.2.9.3. A.2.9.3 — ALCANCE — El alcance del estudio de microzonificacién sismica debe cubrir, como minimo, los siguientes temas, los cuales deben consignarse en un informe detallado en el cual se describan las labores realizadas, los resultados de estas labores y las fuentes de Informacién provenientes de terceros consideradas, sI las hubo: 29.3.1 — Geologia y neotecténica — Los estudios que deben realizarse corresponden a (a) Un estudio geol6gico y geomorfolégico regional con énfasis especial en la Identificacién de la deformacién tectonica sismogénica ocurrida durante el Cuaterario (Neotecténica) y en la determinacién de la edad de tales deformaciones sismogénicas, orlentado a la definicién de tasas de recurrencia sismica. EI estudio neotectonico debe registrar todos los indicadores morfotectonicos y estratigréficos conducentes a Identificar claramente la geometria y cinematica de las fallas sismogénicas que hallan tenido actividad sismogénica recurrente durante el Cuaternario, con lo cual, para efectos del presente Regiamento, dicha falla se considera activa, Ademas, dicho estudio geolégico regional debe contener mapas de geologia estructural regional que incluyan los tipos de roca, las estructuras geologicas de superficie y las fallas geologicas, Incluyendo estimativos acerca de su longltud, continuldad y tipo de desplazamiento que han sufrido. (b) Opcionaimente, cuando una falla geolégica, que el estudio de neotectonica haya definido como activa, esté localizada a menos de veinte kilémetros alrededor del area que se esté microzonificando, ésta puede investigarse por medio de estudios particulares de neotectOnica y paleosismologia, que entre otras técnicas pueden ullizar trincheras de exploracion sismol6gica, 2-30 NSR-10 — Capitulo A.2— Zonas de amenaza sismica y movimlentos sismicos de disefio con el objetivo de establecer de la mejor manera posible la magnitud, la edad de los eplsodios slsmicos pre-historicos y los perlodos de recurrencia de tales eplsodios. Estos datos deben Incorporarse en la determinacién del valor de la maxima aceleracion horizontal efectiva. (€) En el caso de fallas que estén localizadas inmediatamente debajo de la cludad, deben llevarse a cabo exploraciones por estudios particulares de geotect6nica, paleosismicidad y geofisica con el fin de determinar rupturas recientes de las fallas y otros lineamientos. Deben describirse los desplazamientos, asentamientos, doblamientos de estratos, licuacién, inundaciones por recientes o tsunamis (en zonas costeras), expansién lateral, deslizamientos y flujos de lodo en el lugar. Debe inclulrse la verificacién de niveles de agua freatica con el fin de determinar si existen barreras dentro de la tabla de agua que puedan ser asociadas con fallas o afectar la respuesta del suelo durante un sismo. 29.3.2 — Sismologia regional — Dede recopliarse la informacion histérica e Instrumental sobre la slsmicidad regional. Esta informacion debe incluir: {a) Documentacién detallada de la historia sismica de la region. Se deben preparar catélogos sismicos de los eventos que se han sentido en el sitlo. Estos catélogos deben contener la fecha, la localizacion, la profundidad y la magnitud, entre otros datos, para cada sismo. Esta Informacion debe llustrarse por medio de mapas regionales. {b) Elaboracién, donde la informacién lo permita, de curvas de recurrencia de la frecuencia de sismos regionales, incluyendo magnitudes pequefas. El estimativo de la frecuencia de ocurrencla de sismos dafinos se puede estimar de estas estadisticas. {c) Estudio de los registros acelerograficos disponibles, de los reportes de dafos y toda la Informacién de intensidades locales existente sobre la region. {d) Elaboracién de estimativos de la maxima intensidad en terreno firme, cercano al sitlo, que debe haberse sentido con los sismos importantes que han afectado el sitio. {e) Se debe recopilar toda la informacion sismoldgica instrumental de la region. Esta debe Inclult la definicién de la magnitud empleada, las ecuaclones de conversion cuando ésta haya sido convertida de otro tipo de magnitud, y la fuente (tipo de instrumento y su localizacién) de los sismogramas utllzados para determinar la magnitud original y localizacién original del evento. A.2.9.3.3 — Definicién de fuentes sismogénicas — Con base en la geologla, neotectonica y sismicidad regionales determinadas en A.2.9.3.1 y A.2.9.3.2, debe determinarse lo sigulente: {a) Deben identificarse las fallas y zonas sismogénicas activas conocidas para la region que puedan producir sismos fuertes que afecten la cludad (b) En caso de considerarse conveniente, se conformaran fuentes sismogénicas con agrupaciones de fallas, en particular cuando no se puedan asignar razonablemente eventos a una sola de ellas. (c) Deberd darse un tratamiento especial a aquellos eventos que no es posible asignarse a fallas. (d) Deben determinarse estadisticamente las tasas esperadas de recurrencia para diferentes magnitudes y las magnitudes maximas esperadas para todas las fuentes sismogénicas. A.2.9.3.4 — Determinaci6n de la aceleracién y velocidad esperada para las ondas s/smicas de disefio ‘en roca — Deben realizarse y documentarse los siguientes estudios con base en la informacion obtenida en A293.1,A29.3.2, yA29.3.3: {a) Evaluaci6n por procedimlentos deterministas — Se debe determinar la maxima aceleracion horizontal y la maxima velocidad horizontal en roca que pueda producir el sismo caracteristico de cada una de las fuentes sismogénicas identificadas en A.2.9.3.3 en la cludad, para la magnitud maxima esperada y la disposicion geografica de la fuente con respecto a la cludad. Para esta evaluacién deben utlizarse relaciones de atenuacion apropladas para el entorno tectonico en sus valores medios. Deben usarse, como minimo, relaciones de atenuacién apropladas para ondas de perlodo corto (en el rango aproximado de periodos de 0.1 a 0.5 segundos) para obtener valores de aceleracin horizontal maxima en roca y de perlodo moderado de aproximadamente 1 segundo para obtener valores de velocidad maxima horizontal en roca (b) Evaluacion de los valores de A, y A, por procedimientos probabilistas — Deben evaluarse la maxima aceleracién horizontal efectiva y la velocidad horizontal efectiva con una probabllidad de excedencia de 10 por ciento en un lapso de 50 afios, tenlendo en cuenta la Incertidumbre en la determinacién tanto de la maxima aceleracién horizontal efectiva como de la maxima velocidad efectiva, de manera que se incluya al menos el 90 por clento de su dispersion total. Esta parte del estudio debe incorporar interpretaciones cientificas apropiadas, incluyendo las Incertidumbres en los modelos los valores de los parémetros para las fuentes sismogénicas y los movimientos sismicos. E1 estudio debe documentarse en el reporte final. En caso que en A3t NSR-10 — Capitulo A.2— Zonas de amenaza sismica y movimlentos sismicos de disefio desarrollo de la evaluaciones (a) o (b) anteriores, se pueda contar tan solo con jos valores de velocidad horizontal en roca sin contar con los de aceleracién horizontal en roca, las velocidades horizontales pueden convertirse en aceleraciones horizontales efectivas equivalentes dividiéndolas por 0.75 mis para expresarlas en fracci6n de g, 0 en el caso de contar Solo con la aceleracion efectiva se podré usar la relacién contraria para obtener las velocidades efectivas en roca. (c) Evaluacion de aceleraciones espectrales para disefio en roca — Alternativamente al procedimiento sefialado en (b), pueden evaluarse las tasas de excedencla de aceleraciones espectrales en roca para un numero suficiente de perlodos estructurales de tal manera que, haciendo uso de tasa de excedencia de aceleraciones espectrales estimadas, se puedan estimar espectros de amenaza uniforme a nivel de roca para varias probabllidades de excedencia, dentro de las que debe inclulrse una probabllidad de excedencia de 10 por ciento en un lapso de 50 afios. Para este espectro deben evaluarse los parametros Ay, Ay, Tp. Tc y Ty, que mejor se alusten a las formas espectrales propuestas por este reglamento en la seccion A.2.6. Al igual que lo sefalado en (b), para la metodologia considerada en (c), esta parte del estudio debe incorporar Interpretaciones clentificas apropladas, incluyendo las incertidumbres en los modelos y los valores de los parametros para las fuentes sismogénicas y los movimientos sismicos. El estudio debe documentarse en el reporte final (a) Comparacién con los valores de A, y A, de! Reglamento — Los valores de aceleracion horizontal efectiva y velocidad horizontal efectiva convertida en aceleracién, obtenidos en (a), (b) © (c) deben compararse con los valores de A, y A, dados en el presente Reglamento en A.2.2. Para efectos del estudio de microzonificacién sismica y la reglamentacion de la cludad deben utlizarse los mayores valores de A, y Ay entre los obtenidos en (a), en (b) 0 en (2), y los dados en A.2.2 para la cludad. Si se desea utlizar un menor valor que el dado en A.2.2 debe obtenerse una autorizacién especial de la Comision Asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, creada por medio de la Ley 400 de 1997 y adscrita al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por medio de una solicitud al respecto debidamente sustentada. Igual autorizacién debe obtenerse de la Comision Asesora si se desea utlizar un valor de Ty mayor o valores de Tc y Ty, menores que los dados en A2.6.1.3, A26.1.1 y A26.1.2 respectivamente. {e) Definicion de familias de acelerogramas — En consistencia con lo indicado en A.2.7, debe determinarse un numero plural de acelerogramas que sean representativos de movimientos sismicos, en roca, descriptivos de lo que se pueda presentar en terreno firme (roca) en la ciudad © en la roca subyacente bajo ella. El nimero de acelerogramas no debe ser menor de tres por cada tipo de fuente sismica representativa de la amenaza y deben ser compatibles con las condiciones que afecten su contenido frecuencial, entorno tectonico, distancia epicentral, tipo de fuente sismogénica que los genera y niveles de aceleracién y velocidad maxima horizontal que representan segin lo estudiado para el caso en particular. Estos acelerogramas pueden ser escalados ya sea en aceleracion o en velocidad con base en estudios de atenuacion o amplificacién cuando correspondan a registros tomados a distanclas epicentrales sensiblemente diferentes. A.29.3.5 — Estudios geotécnicos — Con base en informacion de estudios geotécnicos existentes y sondeos realizados especialmente para el estudio de microzonificacion sismica, debe determinarse lo siguiente: {a) Identifcacion y estudio de aspectos geotéenicos y geolégicos locales en diferentes lugares de la cludad, referentes a la posicion y espesores de la estratificacion dominante, la profundidad de la roca de base, y la localizacion del nivel freatico. (b) Definicion de las propiedades del suelo en la profundidad de los perflles desde el punto de vista de Ingenieria, tales como: peso especifico, peso unitario, contenido de agua, limites de consistencia, resistencia al corte, comportamiento bajo cargas clclicas a través del médulo dindmico de cortante, valores de la capacidad de amortiguamiento histerético. Estas propledades deben establecerse utlizando mediciones en el sitio, o ensayos de laboratorio sobre muestras Inalteradas obtenidas de los sondeos, segin sea el caso. El estudio de clasificacion y caracter'sticas de los suelos debe identificar la presencia de suelos granulares saturados y poco compactos, con el fin de establecer la susceptiblidad a la licuacién. {c) Determinacién de las velocidades de las ondas P y S, utlizando procedimientos de medicién en. el sitio (métodos geotisicos de propagacion de ondas tales como técnicas de cross-hole o down- hole, entre otros) 0 utlizando correlaciones con otros parametros representativos para B32 NSR-10 — Capitulo A.2— Zonas de amenaza sismica y movimlentos sismicos de disefio complementar el perfil de velocidades. (d) En zonas con contenido apreciable de cantos rodados deben obtenerse columnas estratigraficas completas que incluyan las porciones representadas por el suelo y las rocas. No es aceptable en estos casos limitarse a reportar Unicamente la porcién de suelo ni basar los estudios de amplificacion de onda solo sobre esta porcién de la columna estratigréfica desconociendo la existencia de los cantos rodados. {e) Los sondeos de los estudios de microzonificacién deben alcanzar, como minimo, la profundidad de 30 m, o llegar a roca (f) Con base en lo anterior se debe establecer una primera aproximacién a una zonificacion geotécnica para evaluacién de la respuesta sismica, la cual incluya sectores de perflles homogéneos por estratigratia y espesores, los cuales son la base del mapa de zonificacion de respuesta o microzonificacién sismica, 2.9.3.6 — Estudios de amplificacion de onda, zoniticacién, y obtencién de movimlentos sismicos de disefo en superficie — Con base en informacion obtenida y definida en los pasos anteriores, debe determinarse lo siguiente: {a) Analisis de la respuesta dindmica del subsuelo, empleando en principio la propagacion ondulatoria unidimensional, bidimensional o tridimensional, pero soportada por los estudios geotécnicos anotados, en un numero plural de lugares dentro de la cludad donde haya perflles de suelo y propledades mecdnicas del mismo que se consideren representativas de la zona circundante. {b) Definicion de unas curvas promedio de transferencia de la sefial sismica por los estratos de suelo localizados entre roca y la superficie, las cuales permitan defini las variaciones, de amplificacion © deamplificacién, de las ondas sismicas para los diferentes perlodos de vibracién de interés. El resultado de estas curvas promedio de transferencia debe corresponder a las amplificaciones obtenidas para los diferentes acelerogramas y aunque se utlice una gama de propledades de los suelos, en este caso la amplificacion también se evaluard en el promedio de la respuesta para los diferentes acelerogramas y las diferentes propledades de los suelos. {c) Estudio de los efectos de amplificacién generados por accidentes topograficos como pueden ser las laderas y colinas alsladas. (d) En zonas de ladera, debe establecerse la amenaza potencial de movimientos de masa iniclados por el sismo (debe consultarse A.2.4.1.1). {e) De estos estudios de amplificacion de onda se deben deducir os correspondientes espectros que Incluyan la amplificacion local para que, mediante un andlisis cualitativo aproplado, se puedan establecer factores de amplificacion dominantes del subsuelo para las estratigratlas identificadas. (f) Cuando en una zona del espectro en superficie dominen las particularidades de los movimientos sismicos provenientes de una fuente sismogénica y en otra zona del espectro los de otra fuente sismogénica, de considerarse conveniente para el andlisis del comportamiento estructural multimodal y de ser posible su separacién, los resultados pueden presentarse Independientemente sin tratar de generar una envolvente que los cubra, {g) Sintesis de los resultados mediante la agrupacién en zonas cuyas caracteristicas sean similares, alas cuales se les pueda aplicar los valores de amplificacion promedio deducidos, estableciendo coeficientes de sitio F, y Fy , tal como se definen en A.2.4. En esta sintesis de los resultados, se presentara mediante el establecimiento de zonas menores, las cuales conforman la microzonificacién sismica, cuya respuesta dinamica sea sensiblemente similar. Debe ejercerse el mayor criterio en la selecclén de las dimensiones de las microzonas, incluyendo el estudio de los efectos de amplificacion generados por accidentes topograficos como pueden ser las laderas y colinas alsladas. Altemativamente a definir microzonas sismicas, se pueden definir los espectros de respuesta en una malla de puntos lo suficientemente densa que para efectos practicos pueda considerarse como una definicién continua del espectro de respuesta, dentro de la cual se Interpolara el espectro correspondiente al sitio particular de una edificacién bajo estudio. Aiterativamente a la determinacién explicita de coeficientes de sitlo F, y F, los efectos de amplificacion o deamplificacion del sitio pueden quedar representados en espectros de amenaza Uniforme en superficie. Este ullimo caso puede utlizarse en sitios donde las condiciones locales generen espectros de amenaza en superficie que no puedan ajustarse a las formas de amplificacion espectral segiin A.2.6 y asociadas alos factores F, y Fy (h) El estudio de microzonificacion debe definir las formas espectrales del espectro de seguridad limitada a ser utlizado en el Capitulo A.10 de la NSR-10 y del espectro de umbral de dafio del Capitulo A.12 de la NSR-10, los cuales se deben ajustar a los niveles de probabllidad de excedencia y perlodo de retorno promedio indicados en estos capitulos respectivamente y su 2-33 NSR-10 — Capitulo A.2— Zonas de amenaza sismica y movimlentos sismicos de disefio amplificacion en superficie debe ser consistente con los demas parémetros del espectro de disefio propuesto y tener en cuenta para el espectro de umbral de dafio que éste ultimo esta definido para un coeficiente de amortiguamiento critico de 2%. (1) Eno posible, comprobacién experimental local de los resultados mediante estudios de respuesta de vibracién ambiental, con el fin de establecer la concordancia entre los resultados experimentales y los factores de amplificacién obtenidos en (g) para en caso de intensidades muy bajas. (i) En caso que sea aplicable, definicién de los criterios a emplear en las zonas de transici6n entre Un tipo de comportamiento del suelo y otro, {k)_Definicién de los criterios a emplear cuando se realicen estudios sismicos de sitlo particulares, segun A.2.10, para una edificacion en particular, cuyos valores minimos exigidos en el disefio de la edificacion deben ser los que se obtendrian para un perfll tipo B segun el numeral A.2.4 de la presente versién de! Reglamento sin la existencia de la microzonificacion sismica. 29.3.7 — Aprobacién del estudio de microzonificacién — Para que el estudio de microzonificacién ‘sigmica pueda ser exigido en la obtencion de licencias de construccién de edificaciones, tal como las definen las Leyes 388 y 400 de 1997, los resultados de los estudios cuyo alcance se define aqul deben cumplir las ssigulentes condiciones: (a) Que se cumplan todos los requisitos exigidos por las Leyes 388 y 400 de 1997 al respecto. {b) Que haya un concepto de la Comisién Asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, creada por medio de la Ley 400 de 1997 y adscrita al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial por medio del cual la Comision indique que el estudio se ajusta a los requisites de la presente version del Reglamento. (c) Que se haya consultado a los ingenieros estructurales de la cludad o distrito objeto del estudio facultados para presentar disefios estructurales, segin la Ley 400 de 1997 y sus decretos reglamentarios, canalizando sus observaciones a través de las organizaciones gremiales que los representan en la Comisi6n Asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, a saber: a Sociedad Colombiana de Ingenieros (SC!), la Asociacién Colombiana de Ingenieria Sismica (AIS), la Asoclacién Colombiana de Ingenieria Estructural (ACIES) y la Camara Colombiana de la Construccién (CAMACOL). {d) Que la ciudad objeto de la microzonificacién sismica desarrolle un plan de instalacion, operacion y mantenimiento de una red de acelerégrafos de movimientos fuertes que cubra las zonas definidas en la miorozonificacién sismica y manifieste su intencién de mantener los equipos, hacer de dominio publico los registros obtenidos, interpretar a la luz de la microzonificacion sismica los registros obtenidos y actualizar dentro de un plazo prudenclal, los requisitos de la microzonificacion sismica con base en los registros obtenidos. {e) Cuando para la elaboracion del estudio de microzonificacién se empleen fondos de entidades de la Nacién, los resultados de estos estudios y su armonizacién con la reglamentacién sismo resistente vigente, deben ser revisados por la Comisién Asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismo Resistentes creada por la Ley 400 de 1997, antes de que las autoridades distritales o municipales puedan expedir la reglamentacion sustitutiva de que habla el ordinal A28.1 de este Regiamento. A.2.9.4 — EMPLEO DEL COEFICIENTE DE DISIPACION DE ENERGIA, R — Cuando en el estudio de microzonificacién sismica se propongan espectros que tiendan a la aceleracién del terreno cuando el perlodo de vibracién tiende a cero, el coeficiente de disipacion de energla, Rc, a emplear en el disefio de la estructura cuando se utliza este tipo de espectros, tiene un valor variable en la zona de perlodos cortos, iniciando en el valor prescrito enol Capo A2, X ( fatytsRo), paraun pedo igual a yy tendlendo a a undad cuando perodotende a cero, como muestra la Figura A.2.9-1. El valor de R¢ esta descrito por la eouacién A.2.9-1 Re =F rise (A291) a4 NSR-10 — Capitulo A.2— Zonas de amenaza sismica y movimlentos sismicos de disefio (s) @) ‘ tT! + 1) hook Espectro de la Norma - Capitulo A.2 Espectro de la microzonificacion R ° T09) on Te) Variacién de R para el espectro de la Norma del Capitulo A.2__Variacién de R_para el espectro de la microzonificacién Figura A.2.9-1 — Varlacién del coeficlente de disipacién de energla R A295 — ARMONIZACION DE LOS ESTUDIOS DE MICROZONIFICACION SiSMICA CON LA PRESENTE VERSION DEL REGLAMENTO — Los estudlos de microzonifiacién sismica aprobades por la autoridad competente antes de la expedicién de la presente version del Reglamento, deben armonizarse con respecto a los requistos Contenidos en la presente version del Reglamento. Para el efecto, estas autoridades deben solciar un concepto de la Comision Asesora Permanente del Regimen de Construeciones Sismo Resistentes, creada por medio de la Ley 400 de 1997 y adsorta al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, presentando Una evaluacién asoclada ‘on esta armonizacién Indieando en que medida el estudio de microzonificacién realizado en su oportunidad cubre el alcance descrito en A.2.9.3, e indicando, ademas, en que medida antes del estudio de amplfcacion de onda se tienen asoclados especttos que cubran suficientemente lo requerldo en el tral (d) del numeral A.2.9.3.4. En caso de no ‘cumplitse con lo Indicado en A.4.9.3.4(d) se debera sefialar cual es el efecto de las falencias que se tengan en el estudio disponible, asi como un planteamiento de cOmo superarlas en una segunda parle del proceso de armonizacién que én tal caso deber4 realizarse. Una vez validada la armonizacién, la Comision expedira un concepto Indicando que los resultados de esta modificacién estan en todo de acuerdo con lo contenido en la presente version del Reglamento. En tanto se obtiene este concepto por parte de la Comision es deseable que las autoridades municipales o distritales expidan una reglamentacion de transicion que permita solictar y tramitar licenclas de construccién. A.2.10 — ESTUDIOS SiSMICOS PARTICULARES DE SITIO A2.10.1 — PROPOSITO — Se preven los sigulentes casos de utlizacion de estudlos sismicos particulars de sito ceuyo alcance se define en A.2.10.2: A.2.10.1.1 — En todos los casos de perfil de suelo tipo F, segin A.2.4, el ingeniero geotecnista responsable del estudio geotécnico de la edificacién debe definir los efectos locales parliculares para el lugar donde se encuentra localizada la edificacién (véase la tabla A.2.10-1), ‘A.2.10.1.2 — En edificaciones cuya altura, grupo de uso, tamafio, o caracteristicas especiales lo ameriten a Julcio det ingeniero geotecnista responsable, del disefiador estructural, o del propietario. A.2.10.1.3 — Cuando se considere que lo efectos de sitio descritos a través de los requisitos de A.2.4 0 de un A358 NSR-10 — Capitulo A.2— Zonas de amenaza sismica y movimlentos sismicos de disefio estudio de microzonificacion sismica vigente no son representativos de la situacion en el lugar. Tabla A.2.10-41 Casos en los cuales se requlere estudio sismico particular de sitio Parl de suelo tipo | Subtipo de perf Descripeion del pert SUSOS SUSCEpIDIeS a Ta Talla 0 colapso Causado F, por la excitacién sismica, tales como: suelos " licuables, arcillas sensitivas, suelos dispersivos 0 débilmente cementados, entre otros. F F. Turba y arcilas organicas y muy organicas (H > 3 2 m para turba o arcllas organicas y muy organicas) Bp ‘Arcilas de muy alta plasticidad (H > 7.5 m con 3 indice de Piasticidad 1P > 75) Fr Perfles de gran espesor de arcllas de rigitez mediana a blanda (H_> 36 m) 2.10.2 — ALCANCE Y METODOLOGIA — El alcance del estudio sismico particular de sitio debe cubrir, como minim, los sigulentes temas, os cuales deben consignarse en un informe detalado en el cual se describan las labores realizadas, los resultados de estas labores las fuentes de informacion provenientes de terceros A.2.10.2.1 — Entorno geolégico y tecténico, sismologia regional, y fuentes sismogénicas — Cuando no ‘se realice un estudio con alcance equlvalente al que se exige en A.2.9.3.1, A.2.9.3.2 y A2.9.3.3, se permite la utllizacién de estudios realizados por terceros, que hayan sido publicados y que sean de aceptacién general dentro de los especialistas que conozcan sobre estos aspectos en la region. Cuando exista una microzonificacion sismica vigente deben utlizarse los resultados de las fases del estudio de microzonificacién sismica desoritas en A2.9.3.1,A29.32yA29.3.3, A.2.10.2.2 — Espectro de Aceleracién de disefio en roca y familias de acelerogramas a utilizar — Para efectos de definir el espectro de aceleracién a utlizar en roca puede utllizarse el indicado en A,2.6 con los valores indicados en A.2.2 para la ciudad, 0 puede realizarse un estudio con el alcance indicado en A.2.9.3.4 y teniendo en cuenta que la utlizacién de aceleraciones espectrales menores de las dadas en A.2.6 requlere luna autorizacion especial de la Comisién Asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, creada por medio de la Ley 400 de 1997 y adscrita al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial por medio de una solicitud al respecto debidamente sustentada. Cuando exista una microzonificacion sismica vigente deben utlizarse los resultados de la fase del estudio de microzonificacién sismica descrita en A.2.9.3.4. A.2.10.2.3 — Exploracién geotécnica adicional a la requerida para el disefo de la cimentacion — Adicionalmente a la exploracién geotécnica requerida por el Titulo H de! Reglamento para la edificacién en particular con el fin de determinar el tipo de cimentaci6n y los pardmetros de disefio de la misma, el alcance de la exploracién geotécnica debe Incluir los siguientes aspectos para efectos del estudio sismico particular de sitio: (a) Realizacion de al menos un sondeo hasta roca o hasta un material que presente una velocidad de la onda de cortante sensiblemente mayor que la de los materiales localizados sobre él y se presente un contraste de velocidad de onda de cortante que permita inferir que por encima de este estrato del perfll se presenta la amplificacién de las ondas sismicas. En caso que dicha profundidad hasta la roca o hasta un material que presente una velocidad de la onda de cortante sensiblemente mayor que la de los materiales localizados sobre 6! supere los 50 m, se podré limitar la exploracién hasta dicha profundidad en la medida que se pueda complementar la Informacién del sondeo por métodos geoflsicos y/o por estudios regionales que provean la Informacién asociada a los estratos bajo dicho nivel! {b) Definicion de las propledades de! suelo en la profundidad del perf desde el punto de vista de Ingenieria, tales como: peso especifico, peso unitario, contenido de agua, resistencia al corte, comportamiento bajo cargas ciclicas a través de! médulo dinamico de cortante y valores de la capacidad de amortiguamiento histerético. Estas propledades deben establecerse utllizando, segun sea el caso aplicable, mediciones en el sitlo, o ensayos de laboratorio sobre muestras Inalteradas obtenidas del sondeo o los sondeos si se realiz6 mas de uno. El estudio de clasificacién y caracteristicas de los suelos debe identificar la presencia de suelos granulares salurados y poco compactos, con el fin de establecer la susceptibilidad a la licuaci6n. Para el A368 NSR-10 — Capitulo A.2— Zonas de amenaza sismica y movimlentos sismicos de disefio caso de las curvas de degradacion de Ia rigidez 0 varlacion del amortiguamiento con la deformacion, de no ser posible obtenerlas de manera conflable en laboratorio, se podra acudir a relaciones reconocidas en la literatura técnica nacional ylo Internacional en las que se tenga en cuenta, entre otros pardimetros, el tipo de suelos y su estado de esfuerzos y deformaciones. {c) Determinacién de las velocidades de las ondas P y S, utlizando procedimientos de medicién en. el sitio (métodos geotisicos de propagacion de ondas tales como técnicas de cross-hole o down- hole, entre otros) o utlizando correlaciones con otros parametros representativos. (d) Identificacion del nivel freatico y la posibilidad de existencia de aculferos enmarcados dentro de suelos de menor permeabilidad. La medicién del nivel fredtico debe realizarse de forma tal que se garantice que no corresponde a niveles falsos de la tabla de agua causados por las mismas operaciones de exploracién. Debe estudiarse la posibilidad de colocar al menos un plezémetro en el lugar y establecer un programa de lecturas con una periodicidad adecuada. {e) En zonas con contenido apreciable de cantos rodados debe obtenerse una columna estratigrafica completa que Incluya las porciones representadas por el suelo y las rocas. No es aceptable en estos casos limitarse a reportar Unicamente la porcién de suelo ni basar los estudios de amplificacion de onda solo sobre esta porcién de la columna estratigréfica desconociendo la existencla de cantos rodados. A.2.10.2.4— Estudio de amplificacién de onda y obtencién de los movimientos sismicos de disefio en ‘superficie — Con base en informacién obtenida y definida en los pasos anteriores, debe determinarse lo siguiente: (a) Andlisis de la respuesta dindmica del subsuelo, empleando en principio la propagacién ondulatoria unidimensional, bidimensional o tridimensional, pero soportada por los estudios geotécnicos anotados. (b) Definicién de una curva promedio de transferencia de la sefial sismica por los estratos de suelo localizados entre roca y la superficie, la cual permita definir las varlaciones, de amplificacion o deamplificacién, de las ondas sismicas para los diferentes periodos de vibracién de interés. El resultado de esta curva promedio de transferencla debe corresponder a las amplificaciones obtenidas para los diferentes acelerogramas, considerando, de ser el caso, las Incertidumbres en las propiedades mecanicas de los depésitos de los suelos subyacentes a la edificacién. Se utlizara la media de las respuestas calculadas para los diferentes acelerogramas y valores que representan la varlacién en las propledades de los suelos. Dentro del estudio no se deben incluir aquellos estratos de suelo que se retiren debido a la construccién de sotanos en la edificacion y debe incluir los estratos de suelo que realmente existan una vez construlda la edificacion, (c) Determinacién, con base en los valores de amplificacién promedio deducidos del espectro en superficie para el lugar de interés segin A.2.10.2.2, el cual se empleara en el disenlo considerando el conjunto de sus ordenadas espectrales. (a) La zona de! espectro propuesto en superficie correspondiente a los valores del perlodo fundamental de la edificaci6n en las dos direcciones de analisis en planta tomada desde el menor valor del perfodo fundamental de la edificacién y 1.4 veces el mayor valor del periodo fundamental de la edificacién debe estudiarse en mayor detalle. (e) La superficie, para efectos de la definicién de los movimientos sismicos de disefio propuestos en el estudio sismico particular de sitio debe corresponder a la base de la edificacién tal como se define en el presente Titulo A del Reglamento, (f) Los valores minimos exigidos en el disefio de la edificacién deben ser los que se obtendrian para Un perfll tipo B segun el numeral A.2.4 de la presente version del Reglamento, 2.10.25 — SI estos efectos locales particulares se definen utlizando un espectro de disefio, éste debe calcularse para un coeficiente de amortiguamiento estructural igual a 5 por clento del critico. Si se definen por medio de familias de acelerogramas, deben cumplirse, ademas, los requisitos dados en A.2.7. A.2.10.2.6 — Cuando se trate de edificaciones que seran objeto del procedimiento de seguridad limitada a ser ullizado en el Capitulo A.10 0 de edificaciones cublertas por los requisitos del Capitulo A.12, el estudio particular de sitio debe definir las formas espectrales del espectro de seguridad limitada para el Capitulo A.10 de la NSR-10 y del espectro de umbral de dafio del Capitulo A.12 de la NSR-10, los cuales se deben alustar a los niveles de probabllidad de excedencia y perlodo de retomo promedio indicados en estos capltulos respectivamente y su amplificacion en superficie debe ser consistente con los demas parémetros del espectro de disefio propuesto y tener en cuenta para el espectro de umbral de dafio que éste ultimo esta definido para un coeficiente de amortiguamiento critico de 2%. A37 NSR-10 — Capitulo A.2— Zonas de amenaza sismica y movimlentos sismicos de disefio A.2.10.3 — UTILIZACION DE LOS RESULTADOS — Los estudios sismicos particulares de sitio hacen parte de los estudlos geotécnicos que deben presentarse para la obtencién de la licencia de construccion de la ediicacion como fe indica en A1.3.2y deben ser aprobados por los curadores urbanos 0, en sU defect, las auloridades munlclpales encargadas de expedir las llcencias de construccién, de acuerdo con lo establecido en la Ley 368 de 1997 y sus decretos reglamentarlos para la presentacion, revision y aprobacion de estudios geotécnicos ‘cuando estos hacen parte de la documentacion que se debe allegar para obtener la licencia de construcclén. .2.11 — NORMAS TECNICAS MENCIONADAS EN ESTE CAPITULO En este Capitulo se utlizan las siguientes normas técnicas NTC expedidas por Icontec y en su defecto las expedidas por la Socledad Americana de Ensayos y Materiales — ASTM, las cuales hacen parte del presente Reglamento: NTC 1495 ~ Suelos. Ensayo para determinar el contenido de agua de suelos y rocas, con base en la masa (ASTM D 2166 ~ Standard Test Method for Laboratory Determination of Water (Moisture) Content of Soll and Rock by Mass) NTC 1527 — Suelos. Método de ensayo para determinar la resistencia a la compresion Incofinada de suelos cohesivos (ASTM D 2166 — Standard Test Method for Unconfined Compressive Strength of Cohesive Soll) NTC 2041 — Suelos. Determinacion de la resistencia a la compresién triaxial no consolidada no drenada en suelos ‘cohesivos. (ASTM D 2850 Standard Test Method for Unconsolidated-Undrained Triaxial Compression Test on Cohesive Solls) ASTM D 1586 — Standard Test Method for Penetration Test and Split-barre! Sampling of Solls, ASTM D 4318 Standard Test Methods for Liquid Limit, Plastic Limit, and Plasticity Index of Solls, 0-38 NSR-10— Capitulo A.3 — Requisitos generales de disefo sismo resistente CAPITULO A.3 REQUISITOS GENERALES DE DISENO SISMO RESISTENTE A.3.0 — NOMENCLATURA 2% Coeficiente que representa la aceleracion horizontal pico efectiva, para disefo, dado en A.2.2 Coeficiente de aceleracién que representa la velocidad horizontal pico efectiva, para dsefio, dado en A.2.2 ‘aceleracién maxima en la superficle del suelo estimada como la aceleracién espectral correspondiente a un perfado de vibracion igual a cero, Véase ecuacion A.3.6-3. Coeficiente de ampiiicacion de la torsion accidental en el nlvel x, definido en A.3.6.7, aceleracién en el nivel 1, Véase ecuacion A.3.6-3 fuerzas sismicas reducidas de disefio (E =F, /R) parte del cortante sismico en la base que se genera en el nivel 1, véase A.3.6.6 fuerzas sismicas, vease A.3.1.1 aceleracién debida a la gravedad (g=9.8 mis’). altura en metros, medida desde la base, del nivel 1, véase ecuactén A3.6-3 altura en metros, medida desde la base, del piso mas alto de la edifcacién, véase ecuacion A.3.6-3 altura equivalente del sistema de un grado de libertad que simula la edificacién, vease ecuaclén A3.6-3. coeticiente de importancia dado en A.2.5.2 masa total de la ediicacion — M. se expresa en kg. Debe ser igual ala masa total de la estructura mas la ‘masa de aquellos elementos tales como muros divisorios y particiones, equipos permanentes, tanques y sus contenidos, etc. En depOsitos 0 bodegas debe inclurse ademas. un 25 por clento de la masa correspondiente a los elementos que causan la carga viva del piso. Capltulos Ay A'S masa de un elemento o componente, en kg. parte de M_que esta colocada en el nivel 1, en kg. Véase ecuacién A.4.3-3 Coeficiente de capacidad de alsipacién de energia basico definido para cada sistema estructural y cada grado de capacidad de disipacién de energia del material estructural. Véase el Capitulo A.3 Coeficiente de capacidad de disipacion de energia para ser empleado en el dlsefio, corresponde al Coeficiente de disipacion de energia basico, Ry, mulipicado por los coeficlentes de reduccion de capacidad de disipacién de energia por itegularidades en altura, en planta y por ausencia de redundancia enel sistema estructural de resistencia sismica (R= 4,¢y¢sBo)- Vease el Capitulo A. valor de la aceleracién espectral de disefo para un periodo de vibracion dado. Véase ecuacién A.3.6-3 fuerza cortante sismica en el nivel x. Véase A.3.6.6. = desplazamiento horizontal maximo en el nivel x. Véase ecuacion A.3.6-2. promedio de los desplazamientos horizontales en puntos extremos de la estructura en el nivel x. Véase ecuacién A.3.6-2. coeficiente de reduccién de la capacidad de disipacién de energla causado por irregularidades en altura de la edificacion. Véase A.3.3.3. coeficiente de redueci6n de la capacidad de disipacion de energla causado por lrregularidades en planta de la edificacion. Véase A.3.3.3. coeficiente de reduccién de la capacidad de disipacién de energla causado por ausencia de redundancia en el sistema de resistencia sismica. Véase A.3.3.8. coeficiente de sobrerresistencla. Véase A.3.3.9. 3.1 — BASES GENERALES DE DISENO SISMO RESISTENTE 3.141 — PROCEDIMIENTO DE DISEN'O — En A.1.3 se establecen los pasos que se deben seguir en el disefio sismo resistente de una edificacién, En el Capitulo A2 se establecen los movimientos sismicos de disefo. En el presente Capitulo se establecen: 0-39 NSR-10— Capitulo A.3 — Requisitos generales de disefo sismo resistente (a) Los tipos de sistemas estructurales de resistencia sismica, y los diferentes métodos de andllsis, los cuales dependen del grado de lrregularidad del sistema estructural y, ademas, permiten determinar el cortante sismico en la base y su distribucién en la altura de la edificaci6n. (b) Determinadas las fuerzas sismicas correspondientes a cada nivel, se aplican al sistema estructural de resistencia sismica escogido. (c) Por medio de un modelo matematico aproplado se determinan las deflexiones de la estructura y las fuerzas Internas en cada elemento del sistema estructural producidas por las fuerzas sismicas, (@) La veriicacion de derivas se realiza para las deflexiones horizontales de la estructura obtenidas del analists (0) Se efectia el diseo de los elementos y sus conexiones utlizando todas las solictaciones requeridas por el Titulo B del Reglamento, debidamente combinadas segin se exige alll. Las tuerzas sismicas obtenidas del andlisis Fj, se reducen, dividiéndolas por el coeficiente de capacidad de disipacion de energla, R, correspondiente al sistema estructural de resistencia sismica, para obtener las fuerzas sismicas reducidas de disefo (E=F,/R) que se emplean en las combinaciones de carga prescritas en el Titulo B. () El valor del coeticiente de capacidad de disipacion de energla para ser empleado en el disefo, corresponde al coeficiente de disipacién de energla basico, Ry, mullipicado por los coeficientes de reduccién de capacidad de disipacion de energla por irregularidades en altura, en planta, y por ausencia de redundancia en el sistema estructural de resistencia sismica (R= 4x4p4rRo) (g) Los elementos fragiles de conexién entre elementos y otros que de acuerdo con los requisites de los materiales estructurales que los constituyen requleran el uso del coeficiente de sobrerresistencia Q), se disefian utlizando las fuerzas sismicas de disefio E obtenidas de la ecuacion A.3.3-2. (hy El disefo de los elementos estructurales y sus conexlones se realiza cumpliendo los requisitos exigidos para el grado de capacidad de disipacién de energla requerido del material, () Estas fuerzas de disefio de los elementos estructurales obtenidas sigulendo el procedimiento anotado, son fuerzas al nivel de resistencia, 0 sea que corresponden a fuerzas mayoradas que ya han sido multiplicadas Por sus coeficientes de carga. Para elementos que se disefian utlizando el método de esfuerzos de trabajo, debe consultarse A.3.1.8, A.3.1.2 — CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURACION — El sistema de resistencia sismica de la edificacion debe clasificarse dentro de uno de los sistema estructurales dados en A.3.2 y debe cumplirlos requisites indicados en el presente Titulo A del Reglamento y los propios del material estructural que se indiquen en el Titulo correspondiente y para el grado de disipacién de energla en el rango Ineldstico aproplado. Los efectos sismicos sobre los elementos estructurales que no hacen parte del sistema de resistencia sismica deben evaluarse sigulendo los requlsitos del Capitulo A.8. Los efectos sismicos sobre los elementos no estructurales deben evaluarse sigulendo los requisitos de! Capitulo A, 3.1.3 — CAPACIDAD DE DISIPACION DE ENERGIA MINIMA REQUERIDA — Dependiendo del tipo de material estructural y de las caractersticas del sistema de resistencia sismica se establecen los grados de capacidad de dlsipacién de energia minimos (DES, DMO, o DMI) que debe cumplir el material estructural en las diferentes zonas de ‘amenaza sismica definidas en el Capitulo A.2. Véanse las tablas A.3-1 a A.Su4 3.4.4 — RESISTENCIA SISMICA EN LAS DIFERENTES DIRECCIONES HORIZONTALES — Dado que los efectos sismicos pueden ser preponderantes en cualqule direcci6n horizontal, la estructura debe tener resistencia Sismica en todas las direcciones por lo tanto el sistema estructural de resistencia sismica debe existr en dos drecciones ortogonales o aproximadamente orlogonales, de tal manera que se garantce la establidad, tanto de la estructura considerada como un todo, como de cada uno de sus elementos, ante movimientos sismicos que puedan ‘curr en cualquier dreccién horizontal 3.1.5 — TRAYECTORIA DE LAS FUERZAS — Las fuerzas deben transferirse desde su punto de aplicacion hasta ‘SU punto final de resistencia. Por lo tanto debe proveerse una trayectoria o trayectorias continuas, con suficiente resistencia y rigidez para garantizar el adecuado traspaso de las fuerzas. La cimentacién debe disefarse para los ‘efectos de las fuerzas y movimientos sismicos. 3.1.6 — SISTEMAS DE RESISTENCIA SISMICA ISOSTATICOS — En lo posible al sistema estructural de resistencia sismica debe ser hiperestaco. En el disefio de edificaciones donde el sistema de resistencia sismica no sea hiperestatico, debe tenerse en cuenta el efecto adverso que Implicaria la falla de uno de los miembros 0 conexiones en la establidad de la ediicacién A-40 NSR-10— Capitulo A.3 — Requisitos generales de disefo sismo resistente A3.1.7 — SISTEMAS ESTRUCTURALES DE RESISTENCIA SiSMICA PREFABRICADOS — Pueden construlrse edificaciones cuyo sistema de resistencia sismica esté compuesto por elementos prefabricados. El sistema prefabricado debe disefarse para las fuerzas slemicas oblenidas de acuerdo con este Reglamento usando un ‘coeficlente de capacidad de dlsipacién de energia basico, tal como lo define el Capitulo A.13 Igual a uno y medio (Rp =1.5). Cuando se demuestre con evidencia experimental y de andlisis, que el sistema propuesto tiene una resistencia, capacidad de dlsipacién de energla y capacidad de trabajo en el rango inelastico igual o mayor a las obtenidas con la estructura construlda utlizando uno de los materiales prescritos por este Reglamento, deben ‘cumplirse los requisites de los Avticulos 10 y 12 de la Ley 400 de 1997, pero en ningin caso el valor de Ry podra ser ‘mayor que el flado por el presente Reglamento para sistemas de resistencia sismica construldos monoliticamente con el mismo material estructural. Al especto debe consultarse A.1.4.2. A.3.1.8 — MATERIALES ESTRUCTURALES DISENADOS USANDO EL METODO DE ESFUERZOS DE TRABAJO — Cuando el material estructural se disefia ullizando el método de esfuerzos de trabajo, tal como lo define B.2.3 de este Reglamento, para obtener los efectos de las fuerzas sismicas reducidas de disefo al nivel de esfuerzos de trabajo que se emplean en el disefio de los elementos estructurales debe utlizarse un coeficiente de carga de 0.7 como lo presenta B.2.3. 3.2 — SISTEMAS ESTRUCTURALES, A321 — TIPOS DE SISTEMAS ESTRUCTURALES — Se reconocen cuatro tipos generales de sistemas estructurales de resistencia sismica, los cuales se definen en esta seccién. Cada uno de ellos se subdivide segun los tipos de elementos verticales utlizados para resistir las fuerzas sismicas y el grado de capacidad de disipacién de energla del material estructural empleado, Los sistemas estructurales de resistencia sismica que reconoce este Reglamento son los siguientes: A3.2.1.1 — Sistema de muros de carga — Es un sistema estructural que no dispone de un portico ‘esenclalmente completo y en el cual las cargas verticales son resistidas por los muros de carga y las fuerzas horizontales son resistidas por muros estructurales 0 pérticos con diagonals. Véase la tabla A.3-1 3.2.1.2 — Sistema combinado — Es un sistema estructural, (véase la tabla A.3-2), en el cual: (a) Las cargas verticales son resistidas por un pértico no resistente a momentos, esencialmente completo, y las fuerzas horizontales son resistidas por muros estructurales ‘0 pérticos con dlagonales, 0 (b) Las cargas verticales y horizontales son resistidas por un pértico resistente a momentos, esencialmente completo, combinado con muros estructurales o pérticos con diagonales, y que no cumple los requisites de un sistema dual. 3.2.1.3 — Sistema de pértico — Es un sistema estructural compuesto por un pértico espacial, resistente a momentos, esenciaimente completo, sin diagonales, que resiste todas las cargas verticales y fuerzas horizontales. Véase la tabla A.3-3. A3.2.1.4— Sistema dual — Es un sistema estructural que tiene un portico espacial resistente a momentos y ‘sin diagonales, combinado con muros estructurales 0 pérticos con diagonales. Véase la tabla A.3-4, Para que el sistema estructural se pueda clasificar como sistema dual se deben cumplir los sigulentes requisites: (a) El pértico espacial resistente a momentos, sin diagonales, esencialmente completo, debe ser capaz de soportar las cargas verticales. (b) Las fuerzas horizontales son resistidas por la combinacién de muros estructurales o pérlicos con diagonales, con el pérlico resistente a momentos, el cual puede ser un pértico de capacidad especial de disipacion de energla (DES), cuando se trata de concreto reforzado 0 acero estructural, un pértico con capacidad moderada de disipacién de energia (DMO) de concreto reforzado, 0 un pértico con capacidad minima de disipacion de energia (DMI) de acero estructural. El portico resistente a momentos, actuando independientemente, debe disefarse para que sea capaz de resistir como minimo el 25'por clento del cortante sismico en la base. (€) Los dos sistemas deben disefarse de tal manera que en conjunto sean capaces de resistir la totalidad del cortante sismico en la base, en proporcién a sus rigideces relativas, considerando la Interaccién del sistema dual en todos los niveles de la edificacién, pero en ningtin caso la responsablidad de los muros estructurales, 0 de los pérticos con diagonales, puede ser menor del 75 por ciento del cortante sismico en la base. AAT NSR-10— Capitulo A.3 — Requisitos generales de disefo sismo resistente A.3.2.2 — CLASIFICACION EN UNO DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES — Toda ediicacion o cualquier parte de ela, debe quedar clasicada dentro de uno de os cuatro sistemas estrucurales de resistencia sismica descitios en laStablas A.3-1 2 Add A.3.2.3 — LIMITES DE ALTURA PARA LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES — En las tablas A.3-1 a A.3-4 se dan las alturas maximas, medidas en metros a partir de la base o en nimero de pisos por encima de la misma, que puede tener cada uno de los sistemas estructurales de resistencia sismica prescritos, para cada una de las zonas de amenaza sismica. A.3.2.4 — COMBINACION DE SISTEMAS ESTRUCTURALES EN LA ALTURA — Cuando se combinen en la altura diferentes sistemas estructurales dentro de una misma edificacion, deben cumplirse los sigulentes requisitos: 3.2.4.1 — Maximo valor de R permitido — Con la excepoién de lo dispuesto en A3.2.4.2aA3.2.4.4, la estructura que combine en la altura diferentes sistemas estructurales se clasifica como irregular del tipo 5aA 0 SDA (tabla A.3-7), y el valor del coeficiente de capacidad de disipacién de energia, R , en cualquler direccion y en cualquier nivel, como maximo debe ser el menor valor de R. de los sistemas estructurales que se estén ‘combinando por encima de ese nivel y en la direccién considerada. Deben cumplirse los requisites de disefio exigidos para cada sistema estructural y para cada grado de capacidad de disipacion de energia del material estructural. 3.2.4.2 — Plsos livianos — No hay necesidad de aplicar los requisites de A.3.2.4.1 cuando la masa de los pisos localizados por encima del nivel donde se inicia un sistema estructural sea menor del 10 por clento de la masa total, M , de la edificacion. A.3.2.4.3 — Estructura flexible apoyada sobre una estructura con mayor rigidez — En estructuras que tengan una parte superior flexible apoyada en una con mayor rigidez y que cumplan los requisitos de la tabla A3-5, puede utlizarse el procedimiento de disefio indicado all. 32.4.4 — Estructura rigida apoyada sobre una estructura con menor rigidez — Este tipo de ‘combinacién de sistemas estructurales en la altura presenta inconvenientes en su comportamiento sismico, por lo que para este Reglamento no es un sistema estructural aceptable. 3.2.5 — COMBINACION DE SISTEMAS ESTRUCTURALES EN PLANTA — Pueden combinarse sistemas estructurales en planta, sin que ésto de pié a que la estructura se clasifique como Irregular, con las siguientes limitaciones: (a) Los dos sistemas deben coexistir en toda la altura de la edificacion, a menos que se cumplan los requisitos de A.3.2.4, (b) Cuando la estructura tiene un sistema de muros de carga unicamente en una direccl6n, el valor de R para disefar la direccién ortogonal, no puede ser mayor que 1.25 veces el valor de R del sistema estructural de muros de carga, (c) Cuando Ia estructura tiene dos sistemas de muros de carga diferentes en la misma direccién, para el sistema que tiene el mayor valor de Rel valor a emplear no puede ser mayor que 1.25 veces el valor de R del sistema con el menor valor de R, y (d) Cuando la estructura tlene sistemas diferentes al de muros de carga en ambas direcciones, para el sistema que tlene un mayor valor de R , el valor a emplear no puede ser mayor que 1.25 veces el valor de R del sistema con el menor valor de R A.3.2.6 — ELEMENTOS COMUNES A VARIOS SISTEMAS ESTRUCTURALES — Los elementos estructurales comunes a diferentes sistemas estructurales deben disefiarse y detallarse sigulendo los requisitos mas resttrictivos dentro de los sistemas para los cuales son comunes. 3.3 — CONFIGURACION ESTRUCTURAL DE LA EDIFICACION A.3.3.1 — GENERAL — Para efectos de disefo sismico la edificacion debe clasificarse como regular 0 como Irregular en planta y en altura 0 como redundante o con ausencia de redundancla de acuerdo con los requisitos de esta seccion, A3.3.2 — DEFINICION DE LA CONFIGURACION ESTRUCTURAL — Se entlende por configuracién estructural de la edificacién, no sotamente la forma exterior de ella y su tamafo, sino la naturaleza, las dimensiones y la locallzacién Baz NSR-10— Capitulo A.3 — Requisitos generales de disefo sismo resistente de los elementos estructurales, y no estructurales, que afecten el comportamiento de la edificacién ante las solicitaciones sismicas. A3.3.3 — REDUCCION DEL VALOR DE R PARA ESTRUCTURAS IRREGULARES Y CON AUSENCIA DE REDUNDANCIA — Cuando una estructura se clasifique como Irregular, el valor del coeficiente de capacidad de disipacién de energia R que se utlice en el disefio sismico de la edificacién, debe reducirse multiplicandolo por $y, debido a Irregularidades en planta, por $, debido a irregularidades en altura, y por ¢, debldo a ausencia de redundancla, como indica la eouacién A.3.3-1 ato bs Bo (assy ‘Cuando una edificacion tiene varios tipos de legularidad en planta simultaneamente, se aplicard el menor valor de 4p. Andlogamente, cuando una edificacién tiene varios tipos de lrregularidad en altura simultaneamente, se aplicard ‘el menor valor de $4 3.3.4 — CONFIGURACION EN PLANTA — La eaificacién se considera iregular cuando ocurra, véase la figura {A;5-1, uno, 0 varies, de os casos desortos en la tabla A3-6, donde se definen los valores de [A.3.3.5 — CONFIGURACION EN LA ALTURA — Una ediicaci se ciasiica como Iegular en altura, véase a figura {A.3-2, cuando ocurre uno, o varios, de los casos desonios en la tabla A-7, donde se definen los valores de 3.3.5.1 — Excepclones a las Irregularidades en altura — Cuando para todos los pisos, la deriva de ‘cualquier piso es menor de 1.3 veces la deriva del piso sigulente hacia arriba, puede considerarse que no existen lrregularidades en altura de los tipos 1A, 1bA, 2A, 6 3A, tal como se definen en la tabla A3-7, y en este caso se aplica $, =1. No hay necesidad de considerar en esta evaluacion las derivas de los dos pisos ‘superiores de la edificacion ni los s6tanos que tengan muros de contencién integrados a la estructura en toda su periferia, Las derivas utllizadas en la evaluacién pueden calcularse sin incluir los efectos torsionales. As! mismo, no se considera Irregular la estructura flexible apoyada sobre una estructura con mayor rigidez que ‘cumpla los requisites de A.3.2.4.3 y los correspondientes de la tabla A.3-5, A.3.3.6 — EDIFICACIONES EN ZONAS DE AMENAZA SiSMICA BAJA DE LOS GRUPOS DE USO 1 Y II — Para las edificaciones pertenecientes a los grupos de uso I y I, localizadas en zonas de amenaza sismica baja, la evaluacién para determinar si la edificacién es Irregular o no, puede limitarse a Irregularidades en planta del tipo 1aP, ‘bP (tabla A.3-6) y en altura del tipo 5aA y 5bA (tabla A.3-7). A.3.3.7 — EDIFICACIONES EN ZONAS DE AMENAZA SISMICA INTERMEDIA DEL GRUPO DE USO I — Para las edificaciones pertenecientes al grupo de uso I, localizadas en zonas de amenaza sismica Intermedia, la evaluacién para determinar si la edificacion es Irregular 0 no, puede limitarse a irregularidades en planta de los tipos 1aP, 1bP, 3P y 4P (tabla A.3-6) y en altura de los tipos 4A, 5aA y SbA (tabla A.3-7), 3.3.8 — AUSENCIA DE REDUNDANCIA EN EL. SISTEMA ESTRUCTURAL DE RESISTENCIA SiSMICA — Debe asignarse un factor de reduccién de resistencia por ausencia de redundancia en el sistema estructural de resistencia sismica, 4,, en las dos direcciones principales en planta de la siguiente manera: A3.3.8.1 — En edificaciones con un sistema estructural con capacidad de disipacion de energia ‘minima (DMI) — Para edificaciones cuyo sistema estructural de resistencia sismica es de un material que ‘cumple los requisitos de capacidad de disipacion de energia minima (DMI) el valor del factor de reduccién de resistencia por ausencia de redundancia en el sistema estructural de resistencia sismica, ¢,., se le asigna un valor de la unidad (4, = 1.0) 33.82 — En edificaciones con un sistema estructural con capacidad de dlsipacién de energia ‘moderada (DMO) y especial (DES) — Para edificaciones cuyo sistema estructural es de un material que ‘cumple los requisitos de capacidad de disipacién de energia moderada (DMO) o especial (DES) el valor del factor de reduccion de resistencia por ausencia de redundancia en el sistema estructural de resistencia ‘sismica, @, , Se le puede asignar un valor de la unidad (4, = 1.0) cuando en todos los pisos que resistan mas A483 NSR-10— Capitulo A.3 — Requisitos generales de disefo sismo resistente del 35 por ciento del corte basal en la direccién bajo estudio el sistema estructural de resistencia sismica ‘cumpla las sigulentes condiciones de redundancia: {a) En sistemas compuestos por pérticos con arriostramlentos concéntricos — La falla de cualquiera de las diagonales o sus conexiones al pértico no resulta en una reduccion de mas del 33 por clento de la resistencia ante fuerzas horizontales del piso ni produce una Irregularidad torsional en planta extrema (Tipo 1bP). (b) En sistemas compuestos por pérticos con arrlostramlentos excéntricos — La pérdida de resistencia a momento (si se trata de vinculos a momento), 0 a cortante (para el caso de vinculos a corte), de los dos extremos de un vinculo no resulta en una reduccién de mas del 33 por ciento de la resistencia ante fuerzas horizontales del piso ni produce una lrregularidad torsional en planta extrema (Tipo 1bP). (c) En sistemas de portico resistente a momentos — La pérdida de la resistencia a momento en la conexién viga-columna de los dos extremos de una viga no resulta en una reduccién de mas del 33 por clento de la resistencia ante fuerzas horizontales del piso ni produce una Irregularidad torsional en planta extrema (Tipo 1bP). (d) En sistemas con muros estructurales de concreto estructural — La falla de un muro estructural 0 de una porcién de é! que tengan una relacion de la altura del piso a su longitud horizontal mayor de la unidad, 0 de los elementos colectores que lo conectan al diafragma, no resulta en una reduccién de mas del 33 por clento de la resistencia ante fuerzas horizontales del piso ni produce una Irregularidad torsional en planta extrema (Tipo 1bP). (e) Para otros sistemas — No hay requisitos especiales, En los sistemas estructurales que no cumplan las condiciones enuncladas en (a) a (d) el factor de reduecion de resistencia por ausencla de redundancia en el sistema estructural de resistencia sismica, ¢, , se le debe asignar un valor de @, =0.7. Aunque no se cumplan las condiciones enuncladas en (a) a (d) el factor de reducci6n de resistencia por ausencia de redundancla en el sistema estructural de resistencia sismica, 4, , $¢ le debe asignar un valor igual a la unldad (¢, =1.0) si todos los pisos que resistan mas de! 35 por clento del corte basal en la direcclén bajo estudio el sistema estructural de resistencia sismica sean regulares en planta y tengan al menos dos vanos compuestos por elementos que sean parte del sistema de resistencia sismica localizados en la perferia a ambos lados de la planta en las dos dlrecciones principales. Cuando se trate de ‘muros estructurales para efectos de contar el niimero de vanos equivalentes se calcula como la longitud horizontal del muro dividida por la altura del piso. 3.3.9 — USO DEL COEFICIENTE DE SOBRERRESISTENCIA 9) — Cuando los requisitos para el material estructural y el grado de disipacién de energia requleren que los elementos fraglles o las conexiones entre elementos se disefien para fuerzas sismicas, E, amplificadas por el coeficiente de sobrerresistencia, M) , éste debe emplearse de la sigulente manera para obtener las fuerzas de disefio que incluyen los efectos sismicos: Fs R E £0.5A,FD (A3.3-2) Donde F, corresponde a las fuerzas sismicas obtenidas del andlisis, R es el coeficiente de capacidad de disipacion de energia correspondiente al sistema estructural de resistencia sismica R= $a ¢p ¢r Ro. Y D corresponde a la carga muerta que actua sobre el elemento tal como se define en el Titulo B de! Reglamento y el signo de la parte derecha de la ecuacién es el que conduce al mayor valor de E, dependiendo del signo de F, A.3.4— METODOS DE ANALISIS 3.4.1 — METODOS RECONOCIDOS: resistencia sismica para efectos de su disefio: (a) Método de la fuerza horizontal equivalente, el cual esta descrito en el Capitulo A.4, (b) Métodos de andlisis dinamico elastico, de acuerdo con los requisitos del Capitulo A.5, (c) Métodos de andiisis dinamico inelastico, de acuerdo con los requisites del Capitulo A.5, y (d) Métodos de andlisis altemos, los cuales deben tener en cuenta las caracteristicas dinamicas de la edificacion, el comportamiento inelastico de los materiales, y deben ser de aceptacién general en la Se reconocen los siguientes métodos de analisis del sistema de a4 NSR-10— Capitulo A.3 — Requisitos generales de disefo sismo resistente Ingenieria. En la aplicacion de cualquler método de andlisis altemo no se pueden utlizar perlodos fundamentales mayores de los permitidos en los Capltulos A.4 y A.5. A342 — METODO DE ANALISIS A UTILIZAR — Como minimo deben emplearse los sigulentes métodos de analiss: A34.2.1 — Método de la fuerza horizontal equivalente — Puede utlizarse el método de la fuerza horizontal equivalente en las siguientes edificaciones: (a) Todas las edificaciones, regulares e irregulares, en las zonas de amenaza sismica baja, (b) Todas las edificaciones, regulares e Iregulares, perteneclentes al grupo de uso I, localizadas en Zonas de amenaza sismica intermedia, (c) Edificaciones regulares, de 20 niveles 0 menos y 60 m de altura o menos medidos desde la base, en cualquler zona de amenaza sismica, exceptuando edificaciones localizadas en lugares que tengan un perfl de suelo tipo D, E 0 F, con periodos de vibracion mayores de 21, (@) Edificaciones Iregulares que no tengan mds de 6 niveles ni mas de 18 m de altura medidos a partir de la base, (@) Estructuras flexibles apoyadas sobre estructuras mas rigidas que cumplan los requisitos de AB24.3, 3.4.2.2 — Método del anallsis dinamico elastico — Debe utllzarse el método del analisis dinamico elastico en todas las edificaciones que no estén cubiertas por A.3.4.2.1, incluyendo las sigulentes: {a) Edificaciones de mas de 20 niveles o de mas de 60 m de altura, exceptuando las edificaciones mencionadas en A.3.4.2.1 (a) y (b), (b) Edificaciones que tengan irregularidades verticales de los tipos 1a, 1bA, 2A y 3A, tal como se definen en A.3.3.5, {e) Edifcaciones que tengan Irregularidades que no estén descrtas en A334 y A335, exceptuando el caso descrito en A.3.2.4.3, (d) Edificaciones de mas de 5 niveles o de mas de 20 m de altura, localizadas en zonas de amenaza sismica alta, que no tengan el mismo sistema estructural en toda su altura, con la excepclén de los prescrito en A.3.2.4.3, {e) Estructuras, regulares o Irregulares, localizadas en sitios que tengan un perfil de suelo D, Eo F y que tengan un perlodo mayor de 2T¢. En este caso el andlisis debe inclulr los efectos de Interaccién suelo-estructura, tal como los prescribe el Capitulo A.7, cuando se realice un analisis, de la estructura suponléndola empotrada en su base. 3.4.2.3 — Método del analisis dindmico Inelastico — Puede utllizarse el método del andlisis dinamico Inelastico en aquellos casos que a juicio del ingeniero disefiador, se presenten varlaciones en la capacidad de disipacion de energia en el rango Ineldstico que solo sea posible identificar por este procedimiento. Cuando se utlice este método de andlisis deben cumplirse los requisitos dados en el Capitulo A.5. Los disefios realizados por esta metodologla deben revisarse por dos profesionales, independientes del diseflador estructural, que cumplan los requlsitos de Idoneldad requeridos para revisores de disefios estructurales como lo prescribe la Ley 400 de 1997, quienes suscribiran un memorial en que se Indique taxativamente que los procedimientos empleados consultan las mejores melodologias que se disponga sobre estos procedimientos y que la edificacion asi disefiada tlene resistencia y expectativas de comportamiento similares a los de una edificacién disefiada por los otros métodos permitides por el Reglamento, al verse sometida a movimientos ‘sismicos de intensidad similar a los movimientos sismicos de disefio prescritos por este Reglamento. Este memorial se anexaré a los documentos aportados para obtener la correspondiente licencia de construccién, 3.4.2.4 — Método de analisis no lineal estatico de plastificacion progresiva — Puede ulllizarse el método del andlisis no lineal estatico, conocido como procedimiento "push-over’ o de plastificacion progresiva, en aquellos casos que a julcio del ingenlero diseflador se dese evaluar la capacidad de disipacion de energla en el rango ineldstico por este procedimiento. Cuando se utilice este método de andlisis deben cumplirse los requisites dados en el Apéndice A-3 y ademas se deben confrontar con otro de los métodos de andlisis permitidos por el Reglamento, ullizando en el disefio lo mas exigente. A.3.4.3 — RIGIDEZ DE LA ESTRUCTURA Y SUS ELEMENTOS — Las rigideces que se empleen en el andlisis estructural para el disefio sismico deben ser definidas por el ingeniero disefiador de acuerdo con su crterio, teniendo en cuenta los preceptos dados para cada material estructural en el Titulo correspondiente de este Reglamento. ro NSR-10— Capitulo A.3 — Requisitos generales de disefo sismo resistente A.3.5 — REQUISITOS PARA LOS MATERIALES ESTRUCTURALES A.3.5.1 — Los requisitos especiales para el disefo y los detalles propios de cada material estructural se dan para el grado de capacidad de disipacién de energia; minima (DM), moderada (DMO) o especial (DES), que se requiera del material y para cada uno de los sistemas estructurales de resistencia sismica en las tablas A.3-1 a A.3-6. A.3.6 — EFECTOS SISMICOS EN LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES. A3.6.1 — GENERALIDADES — Todos los elementos estructurales deben disefiarse para los efectos de los movimientos sismicos de disefio que acttien sobre ellos, adicionalmente a todas las cargas que los puedan afectar, tal ‘como lo prescribe el Titulo B de este Reglamento. A.3.6.1.1 — Elementos del sistema de resistencia sismica — Solamente los elementos que pertenezcan al sistema estructural de resistencia sismica pueden contribulr a la resistencia sismica de la edificacién y deben disefiarse de acuerdo con los requisites propios de su material estructural y para el grado de capacidad de disipacion de energia requerido, ademas de los requisitos adicionales dados en la presente seccion 3.6.1.2 — Elementos estructurales que no hacen parte del sistema de resistencia sismica — Los elementos estructurales que no formen parte del sistema estructural de resistencia sismica, deben Investigarse con el fin de determinar si pueden mantener su capacidad de resistir cargas verticales cuando se ven sometidos a los desplazamientos horizontales y a las derivas, causados por los movimientos slsmicos de disefo, pero solo hay necesidad de que cumplan los requisitos del grado de capacidad de disipacion de energia minimo para su material estructural. Sus anclajes y amarres al sistema de resistencia sismica deben ‘cumplir los requisitos dados en la presente seccion y en el Capitulo A.8. A.3.6.2 — COMBINACION DE LOS EFECTOS DE CARGA — Los coefcientes de carga que deben emplearse en la ‘Combinacién de cargas de gravedad y de fuerzas sismicas se establecen en el Titulo B de este Reglamento. Debe tenerse en cuenta que las fuerzas sismicas obtenidas.siguiendo éste Reglamento, estan definidas al nivel de resistencia, por lo tanto ya estan mayoradas, A.3.6.3 — DIRECCION DE APLICACION DE LAS FUERZAS SiSMICAS — En zonas de amenaza sismica Intermedia o alta deben considerarse los efectos ortogonales, salvo que (1) la estructura tenga diafragmas flexibles 0 (2) se trate de edificlos de un piso (naves Industales 0 similares) en los cuales no haya lrregularidades en planta de! tipo 5P. Los efectos ortogonales pueden tenerse en cuenta suponiendo la concurrencia simultanea del 100% de las fuerzas sismicas en una dlreccién y el 30% de las fuerzas sismicas en la direcci6n perpendicular. Debe utlizarse la combinacién que requlera la mayor resistencia del elemento. Alternativamente, los efectos ortogonales pueden calcularse como la ralz cuadrada de la suma de los cuadrados de los efectos producidos por el 100% de las fuerzas sismicas actuando independientemente en las dos direcciones ortogonales, asignandole el signo que conduzca al resultado mas conservador. La fuerza sismica debe combinarse con las’ cargas verticales de acuerdo con los requisitos del Titulo B de este Reglamento. ‘3.6.4 — AMARRES Y CONTINUIDAD — Todos los elementos estructurales deben interconectarse. La conexion y los elementos conectores deben ser capaces de transmitir las fuerzas sismicas inducidas por las partes que conectan; ademas de los requisitos del Capitulo A.8, deben cumplirse los sigulentes requisitos: 3.6.4.4 — Partes de la edificacion — Cualquler parte o porcién de la edifeacién que forme un conjunto indistintamente dterenciado del resto de la estructura, pero que esté estructuralmente vinculado a ésta, debe estar vinculada y amarrada al resto dela edificaclon por medio de elementos de conexién cuya resistencia se dlsefe teniendo en cuenta las fuerzas axiales, de corte y de flexion transmitidas por la Interaccion entre las partes bajo las combinaciones de carga especticadas en el Titulo B. La fuerza sismica involucrada, como minimo, debe ser (0.40A,.) veces la masa de la parte o porcion. Es particularmente importante que, en el caso de esta conexién, en el anailsls no se utlice nudo maestro u otro método de igualacion de grados de libertad para el analisis bajo cargas laterales. 3.6.4.2 — Vigas de amarre en la cimentacion — Los elementos de cimentacion, tales como zapatas, 46 NSR-10— Capitulo A.3 — Requisitos generales de disefo sismo resistente dados de pllotes, plas 0 *calssons’, ete, deben amarrarse por medio de elementos capaces de resistr en tension o compresién una fuerza no menor de (0.25A,) veces la carga vertical total del elemento que tenga la mayor carga entre los que interconecta, ademds de las fuerzas que le transmita la superestructura. Para efectos del disefio de la cimentacién debe cumplirse lo prescrito en A.3.7. A.3.6.5 — ELEMENTOS COLECTORES — Deben proveerse elementos colectores capaces de transferir las fuerzas ssigmicas que se originan en otras partes de la edificacién hasta el elemento vertical del sistema de resistencia sismica que resiste esas fuerzas. A.3.6.6 — DISTRIBUCION DE LA FUERZA CORTANTE EN EL PISO — Cuando se utllice el método de la fuerza horizontal equivalente definido en el Capitulo A.4, la fuerza cortante, V,, en el nivel x, debe determinarse de acuerdo con la sigulente formula: (A3.6-1) La fuerza cortante, V, , y las torsiones asociadas deben distribulrse entre los diferentes pérticos y muros estructurales del sistema de resistencia sismica de acuerdo con sus respectivas rigideces de desplazamiento y tenlendo en cuenta la rigidez del diafragma, de acuerdo con la definicion de la rigidez de los diafragmas dada en A.3.6.7.2. 3.6.7 — TORSION EN EL PISO — En el disco deben tenerse en cuenta los efectos de torsién en el piso, Considerando que estos provienen de la incertidumbre en la locallzacion de las masas dentro del plso, 10 cual conduce 2 una torsién accidental, 0 debldo @ la excentrildad entre el centro de masas y el centro de rigidez cuando los dlafragmas se consideran rigidos en sU propio plano, o de la asimetria en la distrbucion de la masa y la rigidez de tlementos verticales, cuando los dlafragmas no pueden considerarse como rigidos en su propio plano. En caso de realzarse andlsis dinémico, el anailsis mismo reflejara los efectos de las torsiones que se tengan en la estructura, quedando a opclén diseftador sien él Involdcra o no condiciones de torsion accidental. En el caso que se ullice el método de la fuerza horizontal equlvalente, para la consideracion de la torsion en el plso deben cumplirse los Tequisios de 3.6.7.1 a A3.6.7.9, descrtos a continuacién, 3.6.7.1 — Torsién accidental — Debe suponerse que la masa de todos los pisos esta desplazada transversalmente, hacia cualqulera de los dos lados, de! centro de masa calculado de cada piso, una distancia igual al 5 por ciento (0.05) de la dimension de la edificacion en ese piso, medida en la direccion perpendicular a la direcciOn en estudio. El efecto de la torsién que se genera debe tenerse en cuenta en la distribucion del cortante de! piso a los elementos verticales del sistema de resistencia sismica. Cuando existan legularidades en planta del tipo 1aP o 1bP, tal como las define A.3.3.4.1 (tabla A.3-6), debe aumentarse la torsién accidental en cada nivel x, multiplicandola por un coeficiente de amplificacién, Ay, determinado de acuerdo con la siguiente ecuacion 5 F ree (A.3.6-2) [rss] iasea 36.7.2 — Torsién debida a fa no colneidencia del centro de masa y de rigidez — Cuando el dlafragma puede considerarse rgido en su propio plano, debe tenerse en cuenta el aumento en los cortantes sobre fos tlementos verticales del sistema de resistencia sfsmica debida a la cistibuclon, en planta, de la rigidez de los elementos de sistema de resistencia sismica {a) Diafragma flexible — El diafragma puede suponerse flexible, para los efectos de las prescripciones de esta seccién, cuando la maxima deflexién horizontal dentro del diafragma, al verse ‘sometido a las fuerzas sismicas, F,, es mas de 2 veces el promedio de sus deflexiones horizontals. Esta determinacién de la flexibllidad de! diafragma puede realizarse comparando la deflexion horizontal debida a las fuerzas sismicas, obtenida en el punto medio del diafragma, con la de cada uno de los elementos verticales del sistema de resistencia sismica, al verse sometidos a una fuerza horizontal equivalente a la producida por la masa aferente al elemento, (b) Diatragma rigido en su propio plano — E! diafragma puede suponerse rigido en su propio plano cuando se dispone su rigidez y su resistencia de tal manera que éste actle como una unidad y sus AAT NSR-10— Capitulo A.3 — Requisitos generales de disefo sismo resistente propledades de masa y de rigidez se puedan concentrar en el centro de masa y en el centro de figidez respectivamente. En las edificaciones que tengan Irregularidades de los tipos 2P y 3P la consideracion de diafragma rigido debe evaluarse culdadosamente, pues en la mayorla de los casos. estas Iregularidades inhiben el comportamiento como diafragma rigido de los entrepisos de la edificacion. 36.7.3 — Torsion de disefo — El momento torsional de disefio en cualquier nivel de la estructura se ‘obtiene como la suma de las torsiones de disefio de todos los niveles localizados por encima del nivel en estudio. La porclén de la torsién aportada por cada nivel se obtiene como la torsién accidental del nivel, mas | producto de la fuerza sismica horizontal, correspondiente a ese nivel por una dimension igual’ a la proyeccién, en la direccién perpendicular a la direccl6n de las fuerzas, de la distancia entre el centro de masa y el centro de rigidez det nivel ‘A.3.6.8 — DIAFRAGMAS — En las zonas de amenaza sismica intermedia y alta, en el disefio de los pisos y cublertas {que acttian como diafragmas debe tenerse en cuenta lo siguiente: A.3.6.8.1 — La deflexin en el plano del diafragma no debe exceder la deflexién permisible de los elementos que estén adheridos a él. La deflexién permisible debe ser aquella que permita a los elementos adheridos mantener su integridad estructural bajo las fuerzas Impuestas. 3.6.8.2 — Los diafragmas de piso o de cublerta deben disefiarse para que sean capaces de resistir las fuerzas causadas por la aceleracion en cada nivel, expresada como una fraccion de la gravedad, determinada por medio de la siguiente ecuacién: At (Si-A)a Ce sty (Ase) 2h gq puede estimarse simplificadamente como 0.75hy Alternativamente a la ecuacién A.3.6-3 para calcular las fuerzas que deben resistir los diafragmas de piso 0 de cubierta, pueden usarse estimaciones mas precisas de las aceleraciones absolutas maximas a que estarlan sometidos estos diafragmas, resultado por elemplo, de andlisis dinamicos, Cuando el diafragma debe transmitir fuerzas provenientes de los elementos verticales del sistema de resistencia sismica que se enouentren por encima del diafragma, a elementos verticales del sistema de resistencia sismica que se encuentren por debajo del diafragma, debldo a desplazamientos en la localizacién de los elementos, o por cambios en Ia rigidez de los elementos verticales, las fuerzas correspondientes se deben adicionar a las obtenidas por medio de la ecuacion A.3.6-3, A.3.6.8.3 — Los dlafragmas que den apoyo a muros de concreto reforzado o de mamposterla, deben tener amarres continuos entre los diferentes elementos del diafragma con el fin de distribulr las fuerzas de anclaje especificadas en A.3.6.10. A.3.6.8.4 — Las conexiones del diafragma a los elementos verticales 0 a los elementos colectores, 0 entre elementos colectores, en estructuras localizadas en zonas de amenaza sismica alla que tengan Irregularidades en planta de los tipos 1aP, 1bP, 2P, 3P 6 4P (tabla A.3-6), deben disefiarse para las fuerzas ssismicas correspondientes, multiplicadas por 1.25. A.3.6.8.5 — En las edificaciones localizadas en zonas de amenaza sismica alta que tengan Irregularidades en planta del tipo 2P (tabla A.3-6), los elementos del diafragma deben disefiarse considerando movimientos Independientes de las alas que se proyectan hacia afuera de la estructura. Cada uno de los elementos del diafragma debe disefarse para la condicién més severa producida por el movimiento de las alas del diafragma en la misma direccion, o en direcciones opuestas. 3.6.9 — ELEMENTOS LOCALIZADOS DEBAJO DE LA BASE — La resistencia y rigidez de los elementos que formen parte del sistema de resistencia sismica que se encuentren localizados entre la base y la clmentacion no a-48 NSR-10— Capitulo A.3 — Requisitos generales de disefo sismo resistente deben ser menores que las de la superestructura. Los elementos localizados entre la base y la cimentacién deben tener el mismo grado de capacidad de disipacién de energla de los elementos del sistema de resistencia sismica. A3.6.10 — MUROS ESTRUCTURALES — Los muros estructurales de concreto 0 mamposterla, exteriores & Interlores, deben amarrarse a los dlafragmas 0 cublertas que les provean apoyo lateral, por medio de anclajes disefiados para resistir una fuerza horizontal que acta perpendicularmente al plano del muro. Dicha fuerza se puede calcular a partir de la fuerza causada por la aceleracion en cada piso, calculada con la ecuacién A.3.6-3, pero no menor que 0.10M,g, donde M,, es la masa del tramo de muro considerado. Alternativamente a la ecuacion A.3.6-3 para calcular las fuerzas horizontales perpendiculares al plano del muro pueden usarse estimaciones mas precisas de las aceleraciones absolutas maximas a las que estarlan sometidos estos muros, A.3.6.11 — ESTRUCTURAS DE TIPO PENDULO INVERTIDO — Estas son estructuras donde el sistema de resistencia sismica acta como uno o varlos voladizos alslados y un porcentaje muy alto de la masa se encuentra concentrada en la parte superior de la estructura. Las columnas o pllares de apoyo de las estructuras de tipo péndulo Invertido deben disefarse para un diagrama de momentos flectores que Inicia en la base con un valor determinado de acuerdo con los procedimlentos establecidos en el Capitulo A y varla uniformemente hasta llegar a la mitad de este valor en la parte superior. Véase la tabla A.3-3 para efectos de los sistemas estructurales permitidos. A3.6.12 — ELEMENTOS VERTICALES DISCONTINUOS — En las zonas de amenaza sismica intermedia y alta, cuando se presenten discontinuldades en el alineamiento de los elementos verticales del sistema de resistencia ssismica, tales como las descritas en las ltregularidades en planta tipo 4P (tabla A.3-6) y en altura tipo 4A (tabla A.3-7), deben cumplirse los siguientes requisitos: (a) Las fuerzas axlales mayoradas de los elementos verticales que sostengan los elementos que se suspenden se deben obtener utllizando las combinaciones de carga apropladas de las dadas en 5.2.4, utlizando un coeficiente de carga igual a 0.4R, pefo no menor de 1.0, en las combinaciones que incluyan fuerzas sismicas reducidas de diseio E, en vez del coeficiente 1.0 presorito alll, (b) Debe garantizarse que los elementos, tales como vigas, que llevan estas fuerzas axlales hasta los elementos verticales las que las soportan sean capaces de resistirias, (€) Los elementos verticales deben disefiarse para las fuerzas axlales mayoradas como se Indica en el Iteral (a), acompafiadas de los momentos obtenidos de! analisis, los cuales se mayoran utlizando las combinaciones de carga normales prescritas en B.2.4, (d) Los elementos verticales deben disefiarse y detallarse sigulendo los requlsitos del grado especial de capacidad de disipacién de energla (DES) del material correspondiente. Cuando el disefo de los elementos verticales soportan el elemento que se suspende se realiza utlizando el método de esfuerzos de trabajo prescrito en B.2.3, las fuerzas axlales de disefo al nivel de esfuerzos de trabajo se deben multiplicar por 0.3R , pero no menos de 0.7, en vez del coeficiente 0.7 prescrit all A3.6.13 — EFECTO DE LAS ACELERACIONES VERTICALES — En las zonas de amenaza sismica alta e Intermedia, deben tenerse en cuenta los efectos de los movimientos sismicos verticales en los siguientes elementos estructurales: {a) En los voladizos, considerando una fuerza vertical, ascendente o descendent, en la punta del elemento con un valor igual al 30 por ciento de la carga muerta del voladizo en las zonas de amenaza sismica alta, y del 15 por ciento en las zonas de amenaza sismica intermedia, y (b) En los elementos construldos con concreto preesforzado, deben utlizarse combinaciones de carga adicionales a todas aquellas que Incluyan carga muerta, ultlizando el 50 por ciento de la carga muerta, A.3.7 — FUERZAS SISMICAS DE DISENO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES A3.7.1 — SISTEMA DE RESISTENCIA SiSMICA — Los elementos de! sistema estructural de resistencia sfsmica, y ‘sus Conexiones, deben disefiarse ullizando todas las solictaciones requerida por el Titulo B de! Reglamento, debidamente combinadas segin se exige alll. Las fuerzas sismicas oblenidas del andlisis F,, se reducen, dividiéndolas por e! coeficiente de capacidad de dlsipacion de energla, R , correspondiente al sistema estructural de resistencia sismica, para obtener las fuerzas sismicas reducidas de dsefio (E=F,/R) que se emplean en las combinaciones de carga prescritas en el Titulo B. El valor del coefciente de capacidad de dlsipacién de energla para ser empleado en el disefio, corresponde al coeficiente de disipacion de energia basico, Ry, mulipicado por los coeficlentes de reduccién de capacidad de disipacién de energia por iregularidades en altura, en planta, y por Aad NSR-10— Capitulo A.3 — Requisitos generales de disefo sismo resistente ausencla de redundancia dl sistema estutural de resistencia sismica (R=y4y4; Ra). Elsen de los elementos estructurales y sus conexiones se realiza cumpliendo los requisitos exigidos para el grado de capacidad de disipacién de energia requerido de! material. Estas fuerzas de disefio de los elementos estructurales obtenidas sigulendo el procedimiento anotado, son fuerzas al nivel de resistencia, o sea que corresponden a fuerzas mayoradas que ya han ‘sido multiplicadas por sus coeficientes de carga. Para elementos que se disefian utllizando el método de estuerzos de trabajo, debe consultarse A.3.1.8. Los elementos fraglles de conexién entre elementos y otros que de acuerdo con los requisitos de los materiales estructurales que los constituyen requleran el uso del coeficiente de sobrerresistencia My , se disefian utllizando las fuerzas sismicas de disefio E obtenidas de la ecuacion A.3.3-2. A.3.7.2 — CIMENTACION — Las fuerzas sismicas que actuan sobre la cimentacion y el suelo de soporte se obtlenen ast (2) Para efectos del dlseio estructural de los elementos que componen la cimentaclén (incluldas las pantalla y los demas elementos a los que se conecle la estructura), se emplea el procedimiento indicado en A3.7.1, empleando las cargas apropladas y las fuerzas sismicas reducidas de disefio, E, a partir de las reacclones de la estructura sobre estos elementos, calfeando el Valor de R. usado en la estructura para establecer las cargas a la cimentacién. En caso que se requlera una evaluacion particular, las Acciones de la estructura sobre la cimentacion deberan determinarse con uno de los sigulentes métodos: ({) mediante procedimlentos de andisis Inelastico de la estructura. (2) Evaluando el desemperio de la estructura (curvas de demanda y capacidad) (3) calculando las acclones que la estructura apicara alos elementos que componen la cimentacion, cUando a la estructura se aplique la carga corlante necesarla para producir el mecanismo de plastficacion En el disefio de los elementos de cimentacién deben seguirse los requisitos propios del materia estructural y del Titulo H de este Reglamento (b) Para efectos de obtener los esfuerzos sobre el suelo de cimentacion, a partir de las reacciones de la estructura y su cimentacién sobre el suelo, se emplean las combinaciones de carga para el método de esfuerzos de trabajo de la seccién B.2.3, empleando las cargas apropladas y las fuerzas sismicas reducidas de disefio, E. Los efectos sobre el suelo asi obtenidos estan definidos al nivel de esfuerzos de trabajo y deben evaluarse de acuerdo con los requisites del Titulo H de este Reglamento. A.3.8 — ESTRUCTURAS AISLADAS SISMICAMENTE EN SU BASE. 3.8.1 — Se permite el empleo de estructuras alsladas s'smicamente en su base, slempre y cuando se cumplan en SU totalidad los requisites al respecto de uno de los dos documentos siguientes: (a) “NEHRP Recommended Provisions for Seismic Regulations for New Buildings — Provisions and Commentary’, 2003 Edition, Federal Emergency Management Agency, FEMA 450, Bullding Selsmic Safety Council, National Institute of Buildings Sciences, Washington, D.C., USA, 2004, (b) “Minimum Design Loads for Building and Other Structures", ASCE/SE| 7-05, Structural Engineering Institute of the American Society of Civil Engineers, Reston, Virginia, USA, 2006 ‘A.3.8.2 — En el disefo y construccién de estructuras aisladas sismicamente en su base, se deben cumplir los requisites de los Articulos 10 y 11 de la Ley 400 de 1997, asumiendo el diseftador estructural y el constructor las responsabllidades que alll se indican. A.3.8.3 — La construccién de una edificacién que utlice sistemas de alslamiento sismico en su base debe someterse ‘a.una supervision técnica permanente, como la describe el Titulo I A.3.9 — USO DE ELEMENTOS DISIPADORES DE ENERG! 3.9.1 — Se permite el empleo de elementos disipadores de energla, siempre y cuando se cumplan en su totalidad los requisitos al respecto de uno de los dos documentos siguientes: (a) “NEHRP Recommended Provisions for Seismic Regulations for New Buildings — Provisions and Commentary’, 2003 Edition, Federal Emergency Management Agency, FEMA 450, Bullding Selsmic 2-50 NSR-10— Capitulo A.3 — Requisitos generales de disefo sismo resistente Safety Council, National Institute of Bulldings Sciences, Washington, D.C., USA, 2004 (b) "Minimum Design Loads for Building and Other Structures’, ASCE/SEI 7-05, Structural Engineering Institute of the American Society of Civil Engineers, Reston, Virginia, USA, 2006 A.3.9.2— Enel disefio y construccién de estructuras que tengan elementos disipadores de energia, se deben cumplir los requisites de los Articulos 10 y 11 de la Ley 400 de 1997, asumiendo el disefiador estructural y el constructor las responsabilidades que alll se indican. A.3.9.3 — La construccién de una edificacion que utlice elementos disipadores de energla debe someterse a una ‘supervision técnica permanente, como la describe el Titulo | AST NSR-10— Capitulo A.3 — Requisitos generales de disefo sismo resistente Tabla A.3-4 ‘Sistema estructural de muros de carga (Nota 1) Vator Zonas de smenaze siemia ‘A SISTEMA DE MUROS DE CARGA % Ta Ba Sistema resistencia smica | — Sistema resistencia para oom [ase] alu uso] Aare (uerzas herizontales) argas verticales 3 [permit | max permit | ‘max T-Paneles de cortante de | Tures hgeros de madera co las} a bom = ae madera laminada 72. Muros eatructarales “sures de conerato con a apacidad especial de elmisme sof 2s] si |som] s [ym] a | oe sdaipacien de energia (OES) B. Muros de conereto con ‘capacidad moderada de el mismo 40 | 25 | nosepermie | si | som] si ‘aipacien de energia (OMO) “. Nuros de concrato con ‘Sapacided minima de el mismo 25 | 25 | nosepermte | nosepermte | si | som daigacien de energia (OM! ‘Maras de mamposteria Sin lite reer de logue de etmeme a fom] as Jo | oa | se perforacién vertical (DES) con | * as | 25 80 Airmite limite {odes ie cote relenas Mores de mampostera wa Teor de logue imieme as [2s | a | om] s fsom] « | \o, perro vera! (MO) Tires ds mampostors parcinimentrforzada de | ei miemo zo f 2s [owe | 2 fw frm] a | tem bloque de perforacion vertical pisos Moros de mampostea cane | 2] Cae Sapo ous eimieme zo | 25 | OF | ee | | 2m | OW | tem h. Moros de mamposteria de a fasm| a |om| « | om Cavided reforzada “etmismo 40 | 28 “6 60 trite Taro de mamponara To cent 2 reforzada (no tene capacidad | el mismo 10 | 25 | nosepermite | nose permite de dsipacion de eneraia) 3. Porticos con dlagonates (as dlagonales "s Porcos de acero estructural Can diagenales concénivicas | ot mismo so | 25] os | am] a | am] ai (es) , Poricos con Gagonales de ‘concreta con capacidad moderada de ciipacion de ‘energia (OMO) . Poricos de madera oF siagonales ‘oat3) | pisos sin lite no se permite el mismo as | 2s a | am] os | som elmismo 20 [25] = [wm] a [ism] a | 1m Notas: {1 Elsistoma de muros de carga es un sistema estructural que no cispone de un pético esencialmente completo, en el cual las cargas veticales son resstidas por le muros de carga y las fuereas horzontales son resstidas por muroa estucturales 0 prices can diagonales. 2. Para edficaciones clasiicadas como tregulares el valor de Ry debe multpicarse Por 4. gy Y $y aa ICN ne guty§yny (VERSE Asam, 3. La mamposteria no reforzada sélo se permite en las regiones de las zonas de amenaza sismica beja donde A, sea menor o igual a 0.05 cuando se trata de eificaciones del grupo de uso I, de une y dos pisos. 4. Elvalorde (4) puede reduces restandole 0.5 en estucturas oon difragma flexible, pero no dabe ser menos de 2.0 para cualquier estructura. A52 NSR-10— Capitulo A.3 — Requisitos generales de disefo sismo resistente Tabla A.3-2 Sistema estructural combinado (Nota 1) ZT aNTEWA GoMBnIAbO Vator onoe de amenaes TanIce 2 ae Sistema resintncla Semin cow [Taso Pa wo fuereas horizontals) [perm | ‘mix permit | mix 7 Foricos de acro con dagonsles excontcas a Poricosde acevo con] potcos de aceo OSSIaTS@ diagonals excenicssilas_ | momentos con capecdae on ‘onewonescenine caries | mina de sipacon ce ro | 20 | a | asm] ss feom| « |S, perfuern el vneio son | eneria (OM 3, Porics de aceo con | pos de aera reaioras Slaponsie exconce sila |fomerton con capnedae onewonesconinecalrias | mina de spacn ce cof 20] a | asm] s feom| « | er Fortune vinewona son’ energia (OM © Poricos de acevo con pOIEOE Ge aero Giaponaie exconicas stot | renstntes armomentos sn Stnetione ae cones ln ee a a Ty Ssurna ok Pras do aor con PIES Ge ato TOTRTOS@ ‘lagonaie exconias stot | momentos con eapecdae sa Sine teneconeson minima de deipacon de sof 20] a | am] s fusm| « | 50. ceases a momento conia_ eneria (OM, SSumne 7 Moros estoctoaien a Mares ce coneeio con] price de cone oh m wa apace especie spaced especial de ro fas | a frm} ow fam] w | oe ‘ipscion de enerpa(OES) | saiactn de enorpi (OES) B. Murs de coereo con paricos d concrto con ca xpacded moderada Se, | tapacdad moder de so | 25 | nosepemie | s | 2m] s | ,c0 Sisipacin de energia (DMO) _| disipeion do energia (DMO) Mares deconereto con] paricos lse-coumna (eta 3 Sxpacced moderada de’ | Eaneapacind mesoradase | 25 | 28 | nosepemte | a | im] a | 27m disipacin de energia (MO) _| csipacion de enerpia(OMO) Hares de canereto con] partces de conereto con spaced minima de xpacded mina de 25 | 25 | nosepemie | nosepemie | si | 72m Sipacion de energie (OM | sisipacin de energia (MN Mares deconcreto con] paricos lse-coumna (ets) xpacged mina se Eoncepacisedminmade | 20 | 25 | nosepemie | nosepemte | si | 10m disipacion de energia (OM | eisipacin do energia OM ures de mamposteria, reforzeda de bloque de Derforaiin varios (DES) con {das las cela rllenas péticos de conereto con apacidad especial de 4s [25s | a [am] as | asm] a | asm daipacien de energia (OES) ‘9. Muros de mamposteria | pBticos de conereta con Teforzada de bloque de ‘capacidad especial de as | 25] os | som] si asm] si | asm Berforacion verical (MO) _| disipacion de eneraia (DES) fy Muros de mamposteria | porticos de concreto con reforzada de bloque de Sapacidad moderada de 25 | 25 | nosepemite | si | som] si | 5m perforaion verical (DMO) | diipacien de energia (DMO) T Mires de mamposteria portios de conceto con ‘enfined (OMO — capaciias one one Expacnd moderada do 20 | 25 | nosepermie 18m am mmederada de dsipacon de | acon de oneal (DMO) ' ' a ‘confinadla (DMO —capacidad | Cpacidad minima de 20 | 25 no se permite: nose permite | S™P° | tem moderada de disipacon de rede daipacien de energia (OM) i Muros de mamposiaa de cavided reforzada (DES — ‘apacidad especial de slaipacion de energia) péticos de conereto con Sapacidad moderada de 40 | 25 | nosepermie | si | som] si | asm daipacien de energia (OMO) T Muros de mamposteria de Cavidad reforzada (DES — ‘apacidad especial de slsipacion de energia) péticos de canereto con pacidad minima de 20 | 25 | nosepermte | nosepermte | si | 45m daipacien de energia (OM) tm. Muras de cota con paris de abero resisters a aoa) == | a) 5 placa de acera (OES) hoa momentos zo | 20 50 lite lite A-53 NSR-10— Capitulo A.3 — Requisitos generales de disefo sismo resistente Tabla A.3-2 (continuacién) ‘Sistema estructural combinado (Nota 1) ZT asvEwa commmiabo Vator Zones de anenass Tanice ry Te Titemaresstoncia semics | — Sistema on coe [Ts Pa wo fuer horizontals) sargae vere | permit | ‘mise parmit | mix TMs de coer Compuesto con piacade fPatIeoedeacerovestontse | gs | a5 | a | som | a | Se | we | Se Score y conte © Moros de concrta Teor (DE8) mos con | Pateosaecworesitortee T go | 25 | a | som} a | Se | a | (Se siomentos de acoe B Muros de concreto isos de aceroreiatnte © in Peezado(D'O) mis con | Bats de ace ss | 25 | nosopemte | nosopamte | a | ,8, Siomentos de sce eee a on péticos de acero resistentes 0 ‘Wend (Ditton con | Pele de acer so | 25 | nosepemie | nosepemie | si | 45m siomenios de ace 5 Portcos con iagonales conctaticns 1a. Pertios de acarocon__| ptcos de cero no diagonales concéntricas (DES) | resistentes a momentos so | 25 = som = “Sm = om Portas deacero.con | patios de acer no novepeme | a | tom] a | com diagonales concéntricas (DMI) | resistentes a momentos ao | 25 ° 0 0 « Pricos mito con poricor de sce restores © =n =n diagonales concéntricas (DES) | no amomentos so | 20 = Som = Airmite = limite “Peres ios con poricor de sce restores © nose permie | nose permite Sa diagonales concéntricas (DMI) | no. amomentos 30 | 20 (nota 5) (nota 5) = limite: = PEGG aeRO Slagonsie concintions ericon de acetone Cn fentngtimssparden,son | Pte de acarona ro] 2s | s fam] s | asm] s | or ‘Sonesonesvignsarna Poricos de scar con Siagonsie once a reetingiae pans, con | Peon le aoerene cof 2s] a | om] s fam] « | oe onesones geome no agonal cancartnanscan | Pens da conreta con Sera | Seeiadnenertn de | as | 25 | roseowmie | | atm | x | oom diipacion do energia (OO) Notas: 1 El sistema combinado es un sistema estructural en el cual (a) las cargas vertcales son resistidas por un pértco no resstanta @ momentos, esencialmenta compet yas Tuerzas horizontales son resstidas por muros estruturales o péicos con dagonales,o(b) las cargas vericales Y horizontales son resisilas por un pico resistente a momentos, eeenciaimente completo, combinado con muras estucturalas © portions on diagonales, y que no cumple os requisites de un sistoma dual 2. Pan eiticacones dade ome guars eval do Ry debe matpcase po by 4p y Ge pun coer R= baby bee (vease A333). Les paris fosa-columna incluyen el reticular celulado. Elvaler do gy puede reducise restandole 0.5 en estucturas con diafagma exible, pero ne debe ser menos de 2.0 para cualquier estructura ‘5. Se prmite una altura da 20m en acificios de un piso (naves industrales 0 similares) que no sean del grupo de uso IV. a4 NSR-10— Capitulo A.3 — Requisitos generales de disefo sismo resistente Tabla A.3-3 Sistema estructural de portico resistente a momentos (Nota 1) SISTEMA DE PORTICO RESIGTENTE AMOMENTOS Tar Sores ie anaes Semen % ir Tree Tar Titsma estonia sanica | Sintmavesitonc pare corgae (eta [aso | ate | —vso Tatura | uso | ature furzashoriontales) ‘ercaes “5° | permit | ‘max | permit | ‘max’ | pemit | max [ rrantaos restarts a momento con capscided eopecal Ge GUIGECoN Ue eOeTgS TOES) De create (OES) mismo m3 | [ee] [ew] low Dea TEST 7 = = = mise wor fao fos [ae foe fae] ow | 3) uns Tease 9708 nomenoe vo [30 Ts inte | | inte [| ete EDS Sa TaN CSTE GIST | POSS SES SEE OT oe aa Pacer eo [sof a | om | a [osm] a | the [x Pontes reise a omer con capacidad MOUTEER Te GIBSON Gece ONT De cnet (OHO) ‘mismo so [30 | vosepemie | [ae |” | ome B.De see OVO = ce a mismo wots | 30 | rosepemie | si | ae fos | aa 3) GS Gan GREE TORS | parzon go scwwa moe cm cm {ono} ‘easter gro a momentos so | 30 | reseremie Ps | ite | | rte Pari renstentes a momentos con capatdad nina de Geipaton de enrgia OM) # De coneto( nine 25 | 30 | ware | wormme [= | oh B Desa MT aniare zo [2s | waren | wore | [ph = — Ties — can — caer ‘rnimarterstogis a momano | PEED ge seroomisoe 0 | 20 | sosepemte | sosepemie | ai | $2, ‘ou a Barcidmente “Testingdas a | PEteon de acroo motos, 0 | a0 | sosepemie | si | som | si | som Oe SSCS AS TEBE PERE |e PE TT Sie wniene ws [8 5 i =| em De acto-con poesia clad on So pres huulres rose pemite rota | 00 30 parte (ota sin sructraes PTEaue no camplen | el mismo 1s | as Pac Pac « | (s (Ge eqisios dev F220 pos i i ation no esbets (oi) Ona eahrae oe SAGAS TS ORI UTD TE TT HTS GETTER TEER, BHO HOE fies como was creas engin oneness cous, cio cna sean ran Cr pie do [Pats Toe ote Tepe PvE caTSTRT De casa ton capsad Imoderada de Sspecendeenetia | el mismo 25 | 30 | sosepemie | si | tsm | st | 2m (uo De COR CaN Sapa Minmasedupacendeenemia | einismo 15 | 20 | sosepemt | sosepemis | a | 15m ‘ou 5 staclras de pono ome ‘Poco da sw rset 5 wm = wm ‘momen con eapacadespect’ | el mismo wom] 20] os | se fos Jase] « | is Ge dipaion de nergia (OF) 3. Poon de conse can co cm co ipod erpeca ge espacon | etnismo Pe re ee ee de eneraa DES Poco do 2809 SRE @ os cm cm ‘momen con eapacied moerada | el mismo (wate | 20 | rosepemie | si | ya] os | aa Ge dipacion de energie (OM) 3. 1. El sistema de portico es un sistema estructural compuesto por un pértico espacial, resistente a momentos, esencialmente ‘completo, sin diagonales, que resiste todas las cargas verticales y las fuerzas horizoniales. 2. Para edticaciones clasiicadas como irregulares el valor de xy debe multiplicarse por 4. 4, ¥ 4» Para ObIENET wag gity (Vease 43.33). 3, Cuando se trate de estructuras de acero donde las uniones del sistema de resistencia sismica son soldadas en obra, el valor deg, debe multiplicarse por 0.90. 4. Elvalor de g) puede reducirse resténdole 0.5 en estructuras con diatragma flexible, pero no debe ser menos de 2.0 para cualquier estructura. 5. Se permite hasta una altura de 12m en edificios de un piso (naves industriales o similares) que no sean del grupo de Uso IV. 6. Los perfiles de lamina doblada y los perfles tubulares estructurales que cumplen con los requisites de F.2.2.4 para miembros no esbeltos que se disefien con conexiones ducties califcadas de acuerdo a F.3.1.8 se podran disenar como pérticos resistentes a momentos convencionales. a5 NSR-10— Capitulo A.3 — Requisitos generales de disefo sismo resistente Tabla A3-4 Sistema estructural dual (Nota 1) DSSTEWADUAL Vater ] Vator Zonas de amenazs semis ty | a ie intermedi Se (Guerzas horizontals) cargas verticales 2 | 2 | permit [mix | permit | mix permit | max T Mires estructurales 7 Mos deconeeto con | paFicos de conta com ca ca ca apacided especial de apacided especial de sofas} a Jif oe |i] | yan ‘iipecin de eneria (DES) | eisipecin de enerala (DES) B. Muros de concreto con | peices de acero resistentes @ apacided especial de momentos con capacdad oo} ost a Jom ta fom doa | disipacion de energia (DES) | especial de dsipacon de smite smite smite snergia (OES) ros da coneraio con poteos de concrea con Sapacided moderada de Eapacided moderada de eo | 25 | nosepeme | s | em | a | jan, Siipacion de energia (DMO) _| esipcion de energia(OMO) ‘.Muros de cancels con | paricos de acer resiienios@ {apacided moderada de momentos con capaciiad sin sin Siaipecin de energie (DMO) | moderada despa de | © | 25 | nosepemte | st | vinta | 8 | umte energie (OMO) =-Wros de marposiava | poricos de conctaio cor Teforzaa de Bloque de capaci especial de perforacén verte! (OES) con | daipacin de energa oes) | 55 | 30 | s | 45m | si | 45m | si | 45m {odes las cléas elena T Murs de mamposteria | pcos de ara resatonias reforzada de Bloque de momentos con capacidad perforaciénverical (DES) con | Gopecial de deipacion ss | a0} a J asm | os | asm | os | am {odes ls cldasrelenes | energ (OES) Mos de mamposteria | poricos de contain Teforzada de Bloque de apacided especial de as [2s] os [asm] a fam] a | asm perforacén verical(OMO) | daipacon de energia (OES) T Muros de mamposteia | poicos de acer resstnios a Telrad de logue de momentos con capacdad perforacionverical (DMO) | especial de dsipacion de 45 [25 [sf ssm | si | asm | si | sm energia (OES) T Mares de mamposiaia | pois de acer resistnios a reorzada de Bloque de momentos con capacda perforacionverical modereda de dspacsnde | ®5 | 25 | nosepermte | si | som | si | som (uo) energa (OMO) {-Mros de mamposiova | poricos de concra con Teforzada de Bloque de Eapacided moderada de perforacionverical Siapectn de eneria wo) | 3 | 25 | mesepemte | si | som | si | 30m (ome) i Muros de cortante con placa | oncoE de acevo con ams sa sa sa ‘Mure decor inauconeeneonerigcns | 70 | 28 | S| arte | | ute | % | sme orions de acer con ama mMuordecoranemies | ina conconexones gas | 66 | 28 | si |S] s |S} s | oe oes) Tas de cone porns de BeaTa DONA Teivenia(Oes)roscon | teymconconeranerigas | co] 2s] 3 |S] | se | = |S, ementon de aero (oes) 9 Muros de conceto parizos da acer oon ama oa Teforzado (DM mists con | ena conconexones igises | 50 | 28 | nosepermte | nosepemte | si | Sm stomentos de aera (OES) P.Muros de concret porns de acero oon ama wm Tefrzado (DMI) mists con | lena. con conexones igisas | 40 | 30 | nosepermte | nosepormte | si | St, simenionde aceo (OM) 2; Perlcos de acere Con dagonales excnvieas a: Poricos de acevo con Doris de acer renters @ diagonaies excanvices silas | Momentos con copaciad onesiones con as cotumnes | eapectal de npacon de fo yas} a fmt ow |i] | se porfueradelvinculo son” | eneria (DES) 1 Pros de aco con Paris SEO TORENT dlagonales excanvices silas_ | momentos con capaci onesiones cons cotumnes | eapectal de paren de ro fas} a Jade |] oe | an por fueradel vinculono son | energia (DES) A568 NSR-10— Capitulo A.3 — Requisitos generales de disefo sismo resistente Tabla A.3-4 (Continuacién) Sistema estructural dual DaSTEWADUAL Vater | valor Sonos de amenaes TanIce te | a a intermedi Sistema resistencia semica | Sistema ice | te [Taso [attra aso] atora | aso {fuerzas horizontales) _cargas vertice 2 2 permit |_max._| permit |_max._| permit |_max. Porices de acerocon | pls de aceroresistrios@ Siaponsi excontices sts | Momentos con eapacdae Sonevones coninscairmnas | moder dessipacinae | 60 | 28 | a | 2 | a | ar} ow | a perturnevincvoson | snergia (OMO) = ricoe de cer con TEESE oe TARTS ‘lagonsis excénics sts | momentos con eapnedae ‘oneriones cons clurmas | moderadadedispacende | so | 25 | si | am] si | sm] si | cn, perfuern el vncvonason | energia(OMO) 5 Poricos con diagonales conctaticas De ace con capacdad —] porcos de aceTo URIS @ Scpecal de cipacon ce | momentos con eapecdae sn sn sn sreria (OES) ‘spec do ripacon ce sofas | os | mte | & | amie | | ume snergia (OES) Da aco on Capacidad | porcos de aove reer ® minima de dapacion de | momertos con capacdae sn sreria (Ou meceraia ecispacanse | 20 | 28 | rosepemie J si) som | st | ary snergia (O40 = De cones concapacsnd partes de corer mederada de cipacin de | Expacdad moderada do 40 | 25 | nosepemie | a | 2m] a | 20m Snergin (M0) ‘iipscion do energia (OMO) eros mitoe con eros de scar con sm Glagonaiesconcénticas (DES) | tna conconexiones igus | ao | 25] a | (Sm 1 a | Se | a | Sn (oes = Pico de searo cn orcca de sara con ana Siagonaias concanticss fenaconconexeneorgues | 70 | 25] si |S | si | Se] a | Sa. restngias a pandeo (oes) Prices de scar con Bee Oe RTS SOT aT a Giagonaie concéniieas (05) |Henaconconenones races | 60 | 28 | nosepemie | s | im] = | oe (ono) @.Picre mien con poricos de weara con ana wn Saponsi cncinineas (OES) | lenaconsonenones races | 58 | 28 | si | som | s | am] = | Sm (oMo) 1 PEESE CON RGAE oncom que estan sla El ism ao | 25 no se permis (nta 4) Nota: ‘LEI sistoma dual os un sistema estructural que tiene un pértico espacial esistonlo @ momentos y sin diagonales, combinado con muros estructurales 0 portcos con dlagonales. Para que al sistoma estructural se pueda clasificar como sistema dual se deben cumpir los siguientes Fequisitos: (a) El pico espacial resistente a momentos. sin dagonales, esencialmente completo, debe ser capaz de soporar las cargas Vericales. (b) Las fuerzas hovizontales son resistidas por la combinacion de muros estuctuales 0 pérlicos con dlagonalos, con el pertco Fesistente @ momentos, el cual puede ser un portico de capacidad especial de disipaciin de energla (DES). cuando se trata de concrete Feforzade o acero estructural, un potico con capacidad moderada de disipacién de energla de concratoreforzado, oun portico con capacidad minima de dsipacion de energia de acoro estructural. El patio resstante @ mementos, actuando independientemente, dabe diseflase para {que sea capaz de restr como minimo ol 25 por cianta del cortant simica en ia base, (e) Los dos sistemas deban cisefiarse de tal manera due en conjunta sean capaces de resstilatolaidad del cortantesismica en la base, en proporcion a aus rigideces relativas,considerando la Interaccin del sistema dual en todos los niveles de [a ediicacion, pro en ningin caso la responsabilidad de los mufos estucturales © los paricas con elagonales puede ser menor del 75 por cianto del corantosismico en la base. 2. Para ediicacones clasiicadas como ireguares el valor de ny debe mulpicarse Por gy. gy ¥ gy» Para obtener Ragytyhyty (VEase Aaa, 3. Elvalor de «puede reducirse restandole 0.5 en estructuras con dafragma flexible, pero no debe ser menos de 2.0 para cualquier estructura, 4. Se pormite hasta una altura de 12m en edfcios de un piso (naves indusiales 0 similares) que no sean del grupo de uso IV. A87 NSR-10— Capitulo A.3 — Requisi tos generales de disefio sismo resistente Tabla A. Mezcla de sistemas estructurales en la altura Descripeion de a combinacion Requisitos, Estructura flexible apoyada sobre una estructura con mayor rigidez Pusde ullizarse 10s requisitos dados aqui si la estructura cumple las siguientes condiciones: {a) Ambas partes de la estructura, consideradas separadamente, puedan ser clasificadas como regulares de acuerdo con los requisitos de A.3.3, (b) El promedio de las rigideces de piso de la parte baja sea por lo menos 10 veces el promedio de las rigideces de piso de la parte alta y {c) El periodo de la estructura, considerada como lun todo, no sea mayor de 1.1 veces el periodo de la parte superior, al ser considerada como una estructura independiente empotrada en la base. Si no se cumpien las condiciones anteriores la estructura se considera irregular y deben seguirse los requisites de A.3.3. Se pee oro cinco Se ATSTSE CSR ERT no ae easier toca (bp puede disefiarse sismicamente ullizando el método de la fyerza horizontal equivalente, tal como lo prescribe el Capitulo A.4, de la siguiente manera: 121). y seme (1) La parte superior flexible puede ser analizada y disefiada como una estructura separada, apoyada para efecto de las fuerzas horizontales por la parte mas rigida inferior, usando el valor apropiado de Ry para su sistema estructural (2) La parte rigida inferior debe ser analizada y disefiada ‘como una estructura separada, usando el valor apropiado de ky para su sistema estructural, y las reacciones de la parte superior, oblenidas de su andlisis, deben ser ampliicadas por la relacién entre el valor de Ry para la parte superior yel valor de Ry de la parte inferior. Estructura rigida apoyada sol bre una estructura con menor righdez Corresponde a eiificaciones en las cuales se suspende antes de llegar a la base de la estructura, parcial o totalmente, un sistema estructural mas rigido que el que llega a la base de la estructura Este tipo de combinacién de sistemas estructurales fen Ia altura presenta inconvenientes en su comportamiento sismico. No es aceptable como una solucion estructural para el presente Reglamento. (H) No es aceptable como solucion estructural para ef presente Reglamento. NSR-10— Capitulo A.3 — Requisitos generales de disefo sismo resistente Tabla A.3-6 Irregularidades en planta Tipo Descripelon de la Irregularidad en planta Referencias TaP_| rregularidad torsional — La Wegulardad torsional existe cuando en una] 05 | A336, edificacién con diafragma rigido, la maxima deriva de piso de un extremo de la A342, estructura, caloulada incluyendo la torsi6n accidental y medida A36.3.1, perpendicularmente a un ele determinado, es mas de 1.2 y menor o igual a A367, 1.4 veces la deriva promedio de los dos extremos de la estructura, con A36.84, respecto al mismo ele de referencia, AS2.4 ‘bP | Irregularidad torsional extrema — La iregularldad torsional extrema existe | 08 A336, ‘cuando en una edificacién con diafragma rigido, la maxima deriva de piso de A342, un extremo de la estructura, calculada incluyendo la torsion accidental y A36.3.1, medida perpendicularmente a un ele determinado, es mas de 1.4 veces la A367, deriva promedio de los dos extremos de la estructura, con respecto al mismo A36.84, ele de referencia, A524 2P [Retrocesos excesivos en las esquinas — La configuracion de una} 09 [A342 estructura se considera Irregular cuando ésta tiene retrocesos excesivos en A3684, sus esquinas. Un retroceso en una esquina se considera excesivo cuando las A36.85, proyecciones de la estructura, a ambos lados del retroceso, son mayores que A521, el 15 por ciento de la dimensién de la planta de la estructura en la direccion del retroceso. 3P | Discontinuldades en el dlatragma — Cuando el diatagma ene} 09 |A3S7, discontinuidades apreciables © varlaciones en su rigidez, incluyendo las A342, causadas por aberturas, entradas, retrocesos 0 huecos con areas mayores al A36.84, 50 por ciento del rea bruta del diafragma o existen cambios en la rigidez A524 efectiva del diafragma de mas del 50 por ciento, entre niveles consecutivos, la estructura se considera Iregular. 4P | Desplazamlentos del plano de accion de elementos verticales — la] 08 | A337, estructura se considera Itregular cuando existen discontinuidades en las A342, trayectorias de las fuerzas inducidas por los efectos sismicos, tales como A36.8.4, cuando se trasiada el plano que contlene a un grupo de elementos verticales A36.12, del sistema de resistencia sismica, en una direccion perpendicular a él, A524 generando un nuevo plano. Los altilos o manzardas de un solo piso se eximen de este requisito en la consideracién de Irregularidad. SP _| Sistemas no paralelos — Cuando las direcciones de accion horizontal delos| 09 | A342, elementos verticales del sistema de resistencia sismica no son paralelas o A36.3.1, slmétricas con respecto a los ejes ortogonales horizontales principales del A524 sistema de resistencia sismica, la estructura se considera irregular. Notas: 1. En zonas de amenaza sismica intermedia para edificaciones pertenecientes al grupo de uso I, la evaluacién de imegularidad se puede limitar a las irregularidades de los tipos 1aP, 1bP, 3P y 4P (Véase A3.3.7) 2. En zonas de amenaza sismica baja para edificaciones pertenecientes a los grupos de uso 1 y I, la evaluacién de irregularidad se puede limitar a las irregularidades tipo taP e 1bP (Véase A.3.3.6) 0-59 NSR-10— Capitulo A.3 — Requisitos generales de disefo sismo resistente Tabla A.3-7 Irregularidades en la altura Tipo Descripelon de la Irregularidad en altura te Referencias TaA_| Piso flexible (Irregularidad en rigidez) — Cuando la rigidez ante fuerzas | 05 | ASSO, horizontales de un piso es menor del 70 por clento pero superior o igual al 60 A342, por clento de la rigidez del piso superior 0 menor del 80 por ciento pero superior o Igual al 70 por clento del promedio de la rigidez de los tres pisos superiores, la estructura se considera Irregular. “BA | Piso flexible (Irregularidad extrema en rigidez) — Cuando la rigidez ante| 08 |AS35.1, fuerzas horizontales de un piso es menor de! 60 por clento de la rigidez del A342, piso superior o menor del 70 por clento del promedio de la rigidez de los tres pisos superiores, la estructura se considera Irregular. 2A | Irregularidad en la distribucion de las masas — Cuando la masa, m, de} 09 [A33.5.1, cualquler piso es mayor que 1.5 veces la masa de uno de los pisos contiguos, A342, la estructura se considera Irregular. Se exceptia el caso de cubiertas que ‘sean mas livianas que el piso de abajo. 3A_| Irregularidad geométrica — Cuando la dimension horizontal del sistema de} 09 | ASA2, resistencia sismica en cualquier piso es mayor que 1.3 veces la misma dimensién en un piso adyacente, la estructura se considera irregular. Se exceptia el caso de los altilos de un solo piso. “@A_| Desplazamientos dentro del plano de accion — La estructura se considera | 08 | ASS.7, legular cuando existen desplazamientos en el alineamiento de elementos A342, verticales del sistema de resistencia sismica, dentro del mismo plano que los A36.12, contiene, y estos desplazamientos son mayores que la dimensién horizontal del elemento. Cuando los elementos desplazados solo sostlenen la cublerta de la edificacién sin otras cargas adicionales de tanques 0 equlpos, se eximen de esta consideracion de irregularidad, Sah _| Piso débil — Discontinuidad en la resistencia — Cuando la resistencia del| 03 | AS241, piso es menor del 80 por ciento de la del piso inmediatamente superior pero A336, Superior o Igual al 65 por ciento, entendiendo la resistencia del piso como la A337, suma de las resistencias de todos los elementos que comparten el cortante A342, del piso para la direccién considerada, la estructura se considera irregular. BbA | Piso débil — Discontinuldad extrema en la resistencla — Cuando la| 08 |AS24.1, resistencia del piso es menor del 65 por clento de la del piso inmediatamente A336, superior, entendiendo la resistencia del piso como la suma de las resistencias A337, de todos los elementos que comparten el cortante del piso para la direccion A342, considerada, la estructura se considera Iregular. Notas: 1. Cuando la deriva de cualquier piso es menor de 1.3 veces la deriva del piso siguiente hacia arriba, puede considerarse que ‘no existen iregularidades de os tipos ta, 1bA, 2A, 6 3A (Véase A3.3.5.1) 2. En zonas de amenaza sismica intermedia para edificaciones pertenecientes al grupo de uso I, la evaluacién de irregularidad se puede limitar a las irregularidades de los tipos 4A, SaA y SDA (Vease A.3.3.7). 3. En zonas de amenaza sismica baja para edificaciones pertenecientes a los grupos de usos 1 y Il, la evaluacién de irregularidad se puede limitar a la iregularidad tipo 5aA y SbA (Véase A.3.36). A-60 NSR-10— Capitulo A.3 — Requisitos generales de disefo sismo resistente Tipo TaP — Irregularidad torsional Tipo 1bP — Irregularidad torsional extrema ee * 12242), >1a(**t) ar>ta(t42) Tipo 2P — Retrocesos en las esquinas — 4, A>OISB y C>015D Tipo SP — Irregularidad del dlatragma— 4, 1) CxD>0SAxB 2) (CxD+CxE)>05AxB Tipo 4P — Desplazamiento de los planos de Accion— 9, =08 osdoe ~ Desplazamients del plano de accion Tipo SP — Sistemas no paralelos — @, =09 ‘Sistemas no paralelos PLANTA Figura A.3-1 — Irregularidades en planta A6t NSR-10— Capitulo A.3 — Requisitos generales de disefo sismo resistente Tipo 1aA — Piso flexible 4,-0.9 F 0.60 Rigidez Ky < Rigidez Ke < 0.70 Rigidez Ky, e 0.70 (Ky+Ke+Ks) /3 < Righdez Ke<0.80 (KytKe+Ks) /3 ° Tipo 1bA — Piso flexible extremo « $5 = 0.8 Rigldez Ke < 0.60 Rigidez Ky ® Rigldez Ke< 0.10 (Ky+Kr+Kr) /3 Tipo 2A —Distribucién masa— 4, =0.9 : np > 1.50 me c mp > 1.50 mc ® Tipo 3A — Geométrica— §, = 0.9 a>1.30b « Tipo 4A — Desplazamlento dentro r del plano de accion — 4, = 0.8 Er boa « E Tipo SaA — Piso débil a= 0.9 F 0.65 Resist. Piso C< Resist. Piso B < 0.80 Resist. Piso C Tipo SbA — Piso débil extreme a = 0.8 8 Reslstencla Piso B < 0.65 Reslstencla Piso C Figura A.3-2 — regularidades en la altura A-62 NSR-10— Capitulo A.4— Método de la fuerza horizontal equivalente . CAPITULO A.4 METODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE 4.0 — NOMENCLATURA An A tea de la edificacion en su base, en m’. ‘rea minima de cortante de la seccion de un muro estructural 1, medida en un plano horizontal, en el primer nivel de la estructura y en la direcolén en estudio, en m?. Véase A.4.2. Coeficiente de aceleracion que representa la velocidad horizontal pico efectiva, para disefio, dado en A.2.2. coeficiente utlizado para calcular el perlodo de la estructura, definido en A.4.2.2. coeficiente utlizado para calcular el perlodo maximo permisible la estructura, definido en A.4.2.1 coeficiente definido en A.4.3. longitud medida horizontaimente, en metros, de un muro estructural | en el primer nivel de la estructura y en a direccién en estudio. Vease A.4.2. fuerzas sismicas horizontales en los niveles 1 0 x respectivamente. Véase A.4.3. coeficiente de amplicacién que afecta la aceleracién en la zona de perlodos intermedios, debida a los efectos de siti, adimensional fuerza sismica horizontal en el nivel 1 para ser utlizada en la ecuacion A421 aceleracién debida a la gravedad (9.8 m/s"). altura en metros, medida desde la base, del nivel 1 0 x. Véase A4.3.2. altura en metros, medida desde la base, del piso mas alto del edificio. Véase A.4.2.2. altura del piso medida desde la superficie del diafragma del piso hasta la superficie del diatragma del piso inmediatamente inferior. altura del muro 1 medida desde la base, en m. Coeficiente de importancia dado en A.2.5.2. ‘exponente relacionado con el periodo fundamental de la edificacion dado en A.4.3.2. masa total de la edificaciin — M_debe ser igual a la masa total de la estructura mas la masa de aquellos elementos tales como muros divisorios y particiones, equlpos permanentes, tanques y sus contenidos, etc. En depésitos 0 bodegas debe incluirse ademés un 25 por clento de la masa correspondiente a los elementos que causan la carga viva del piso. Capitulos A.4 y A.5 (en kg). parte de M que esté colocada en el nivel 1 0 x respectivamente numero de pisos de la edificacion. numero de muros de la edificacion efectivos para resistir las fuerzas sismicas horizontales en la direccién bajo estudio, valor del espectro de aceleraciones de disefio para un perlodo de vibracién dado. Maxima aceleracion horizontal de disefio, expresada como una fraccién de la aceleracién de la gravedad, para un sistema de Un grado de libertad con un periodo de vibracion TT. Esté definido en A.2.6 periodo fundamental del edifcio como se determina en A.4.2 perlodo de vibracién fundamental aproximado. Véase A.4.2. cortante sismico en la base, para las fuerzas sismicas. Véase A.4.3. exponente para ser utlizado en el célculo del periodo aproximado 1, . Véase A4.2.2. desplazamiento horizontal del nivel 1 con respecto a la base de la estructura, debido a las fuerzas horizontales f, para ser utlizado en la ecuacion A.4.2-1 A.4.1 — GENERAL A.4.1.1 — Los requisites de este Capitulo controlan la obtenci6n de las fuerzas sismicas horizontales de la edificacion y el andlisis sismico de la misma, de acuerdo con los requisitos dados en el Capitulo A.3 para la utlizacién del método de la fuerza horizontal equivalente. A-63 NSR-10— Capitulo A.4— Método de la fuerza horizontal equivalente 4.2 — PERIODO FUNDAMENTAL DE LA EDIFICACION A.4.2.1 — El valor del periodo fundamental de la edificaclon, T, debe obtenerse a partir de las propiedades de su sistema de resistencia sismica, en la direccién bajo consideracién, de acuerdo con los principlos de la dinamica estructural, utlizando un modelo matematico linealmente elAstico de la estructura. Este requisito puede suplirse por medio del uso de la siguiente ecuacion (A424) Los valores de f representan unas fuerzas horizontales distribuldas aproximadamente de acuerdo con las eouaciones A4.3-2 y A.4.3-3, 0 utlizando cualquler otra distribucién racional que se aproxime a la del modo fundamental de la estructura en la direccién en estudio. Las deflexiones horizontales, 8, deben calcularse utllizando las fuerzas horizontales f, El valor de T no puede exceder CyT,, donde Cy se calcula por medio de la ecuacién A.4.2-2 y T, se calcula de acuerdo con A.4.2-3. 1a =LIS-1.2A,F, (A422) pero C, no debe ser menor de 1.2. ‘A.4.2.2 — Alternativamente el valor de T puede ser igual al periodo fundamental aproximado, T, , que se obtenga por medio de la ecuacion A.4.2-3. Ty = Cih™ (A423) donde C, y @ tienen los valores dados en la tabla A.4.2-1 Tabla A4.2-4 Valor de los parametros C, y @ para el célculo del perlodo aproximado 1, ‘Sistema estructural de resistencia siemica G @ Porlicos resistenies @ momentos de concreto reforzado que resisien la totalidad de las fuerzas sismicas y que no estén limitados 0 adneridos @ componentes mas rigidas, estructurales 0 no 0.047 og estructurales, que limiten los desplazamientos horizontales al verse sometidos a las fuerzas sismioas, Porlicos resistentes a momentos de acer estructural que reslsten Ta totalidad de las fuerzas sismicas y que no estan limitados 0 adneridos a componentes mas rigidos, estructurales 0 no o.o72 os estructurales, que limiten los desplazamientos horizontales al verse sometidos a las fuerzas sismioas. Porlicos arriostrados de acero estructural con dlagonales excentricas restringidas a pandeo. 0.073 07s Todas los olfos sistemas estruclurales basados en muros de MaWdez Toe O78 similar 0 mayor a la de muros de concreto o mampasteria ‘Allerativamente, para estrucluras que tengan muros estructurales de concreto reforzado o mamposteria estructural, pueden emplearse los siguientes parémetros C, y a, donde Cy se calcula utlizando la ecuacién A4.2-4, 1.00 a4 NSR-10— Capitulo A.4— Método de la fuerza horizontal equivalente (AA2-4) Dwi y tut Alternativamente, para ediicaclones de 12 plsos o menos con alturas de piso, iy, no mayores de 3 m cuyo sistema estructural de resistencia sismica est compuesto por pérticos resistentes a momentos de concreto reforzado 0 acero estructural, el periodo de vibracion aproximado, T, , en s, puede determinarse por medio de la ecuacion A.4.2-5, IN (A425) A.4.2.3 — El valor de T obtenido al utllizar las ecuaciones A.4.2-1, A.4.2-3 0 A4.2-5 es un estimativo inicial razonable del perlodo estructural para predecir las fuerzas a aplicar sobre la estructura con el fin de dimensionar su sistema de resistencia sismica. Sin embargo, una vez dimensionada la estructura, debe calcularse el valor ajustado de T mediante la aplicacién de andlisis modal o de la ecuacién A.4.2-1 para comparario con el estimado inicia; si el periodo de la estructura disefiada difriera en mas de! 10% con el periodo estimado inicialmente, debe repetirse el proceso de andlisis, utlizando el ultimo periodo calculado como nuevo estimado, hasta que se converja en un resultado dentro de la tolerancia del 10% sefialada, A.4.3 — FUERZAS SiSMICAS HORIZONTALES EQUIVALENTES 43.1 — El cortante sismico en la base, V,, equivalente a la totalidad de los efectos Inerciales horizontales producidos por los movimlentos sismicos de disefo, en la direccién en estudio, se obtiene por medio de la sigulente ‘ecuacién: V gM (43-1) El valor de S, en la ecuacién anterior corresponde al valor de la aceleracion, como fraccién de la de la gravedad, lelda en el espectro definido en A.2.6 para el perlodo T de la edificacién A.4.3.2 — La fuerza sismica horizontal, F, , en cualquier nivel x, para la direcolén en estudio, debe determinarse usando la sigulente ecuacion: (43-2) (A433) donde k @s un exponente relacionado con el perlodo fundamental, T, de la edificacion de la sigulente manera: {a) Para T menor o igual a 0.5 segundos, k=1.0, {b) Para T entre 0.8 y 2.5 segundos, k= 0.784057, y (c) Para T mayor que 2.5 segundos, k = 2.0 A.4.4— ANALISIS DE LA ESTRUCTURA A.4.4.1 — El efecto de las fuerzas sismicas, obtenidas de acuerdo con los requisitos de A.4.3, correspondientes a cada nivel, debe evaluarse por medio de un analisis realizado utlizando un modelo matematico linealmente eldstico de la estructura, que represente adecuadamente las caracteristicas del sistema estructural. El andlisis, realizado de ‘acuerdo con los principios de la mecénica estructural, debe tenerse en cuenta, como minimo: ry NSR-10— Capitulo A.4— Método de la fuerza horizontal equivalente (a) Las condiciones de apoyo de la estructura, especialmente cuando se combinen elementos verticales de resistencia slsmica con diferencias apreciables en su rigidez, (b) El efecto de diafragma, rigido 0 flexible, de los entrepisos de la edificacién, en la distribucién del cortante sismico del piso a los elementos verticales del sistema estructural de resistencia sismica, (c) Las variaciones en las fuerzas axlales de los elementos verticales del sistema de resistencia sismica causadas por los momentos de vuelco que inducen las fuerzas sismicas, (d) Los efectos torsionales prescritos en A.3.6.7, (@) Los efectos de la direcci6n de aplicaci6n de la fuerza sismica prescritos en A.3.6.3, (f) En estructuras de concreto reforzado y mamposterla estructural, @ julcio del Ingeniero disefador, consideraciones acerca del grado de fisuraci6n de los elementos, compatibles con las fuerzas sismicas y el grado de capacidad de alsipacion de energla prescrito para el material estructural, y {g) Deben consultarse lo requisitos de A.3.4.3. 4.4.4.2 — Como resultados del analisis se deben obtener, como minimo: {a) Los desplazamientos horizontales de Ia estructura, incluyendo los efectos torsionales, que se emplean para evaluar si las derivas de la estructura cumplen los requisitos dados en el Capitulo A.6, (b) La distribucién del cortante de piso, Incluyendo los efectos torsionales, a todos los elementos verticales del sistema de resistencia sismica, (c) Los efectos de las fuerzas sismicas en la cimentacion de la edificacion, y {d) Las fuerzas internas (momentos flectores, fuerzas cortantes, fuerzas axiales y momentos de torsién) correspondientes a cada elemento que haga parte del sistema de resistencia sismica. A.4.5 — USO DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS (SI) EN EL CALCULO DE LAS FUERZAS SISMICAS DE ACUERDO CON ESTE CAPITULO En el Sistema Internacional de Medidas (SI) el kg (kilogramo) es una unidad de masa, por lo tanto la masa de la estructura se debe expresar en kg. Aplicando la 2° Ley de Newton que dice que la fuerza Inercial es igual a la masa del cuerpo multiplicada por su aceleracion; sila masa esta sometida a una aceleracién en mis’, se obtiene una fuerza cuyas unidades son (kg mis’). Por definicion, en el sistema SI la unidad de fuerza es un newton (N) y corresponde a la fuerza inercial de una masa de 1 kg sometida a una aceleracion de 1 mvs" (1N=1 kg: 1 mis"). Entonces, sila masa se expresa en kg y las aceleraciones en mis", se obtiene fuerzas inerciales en newtons, La ecuacién A4.3-1 es una aplicacién de la 2” Ley de Newton y se emplea para determinar las fuerzas Inerclales horizontales que producen los movimientos del terreno causados por el sismo de disefio. El valor de la aceleracion horizontal maxima que tlene el terreno donde se apoya la estructura, se lee del espectro de aceleraciones, Sy, definido en el Capitulo A.2 para el perlodo fundamental de vibracion de la estructura Tr. El espectro Sy es dimensional, y cortesponde a la aceleracion horizontal que Impone el sismo en la base de la estructura, expresada ‘como una fraccién de la gravedad, por lo tanto para obtener la aceleracion en mis*, debe multipicarse por la aceleracion de la gravedad, g (g=9.8 mis’) Al utlizar la ecuacion A.4.3-1, s\ la masa total de la edificacion, M, se expresa en kg, entonces la totalidad de las fuerzas inerciales horizontales que acian sobre la estructura cuando ésta se ve sometida al sismo de disefio, V, se obtiene en newtons asi Ve =Sag (tls’)-M (kg) =Sy-g-M_(kg-mis Sa-geM (N) Pero en el disefio practico de edificaciones, tanto el kg como el N, son unidades muy pequefias; por esta razén es conveniente expresar la masa en Mg (Megagramos, 1 Mg = 1 000 kg = 10°g). En este caso la aplicacion de la ecuacién A.4.3-1 conduce a una fuerza, V, , en KN (kllonewtons): Ve Sarg (tis!)-M (Mg)=S,-geM_ (Mg-mis* Sq+geM (1000-kg + mist) Sq-g-M (1000-N)=S,-g-M (kN) ‘A modo de referencia, en el antiguo sistema mks (m-kgf-s, metro-kilogramo fuerza-segundo) 1 kgf =9.8N=10N, y andlogamente 1 000 kgf = 1 ton = 9 806.65 N = 10 000 N = 10 KN. Entonces un kN es aproximadamente un décimo de tonelada A-66 NSR-10— Capitulo A.5 — Método del anélisis dinémico . CAPITULOAS METODO DEL ANALISIS DINAMICO A.5.0 — NOMENCLATURA E = fuerzas sismicas reducidas de disefio (E=F, /R) = fuerzas sismicas, véase A3.1.1 2 = aceleracién debida a la gravedad (9.8 m/s*). M_ = masa total de la edificacion — M_ debe ser igual a la masa total de la estructura mas la masa de aquellos, elementos tales como muros dlvisorios y particiones, equipos permanentes, tanques y sus contenidos, etc. En depésitos o bodegas debe inclulrse ademas un 25 por clento de la masa correspondiente a los elementos que causan la carga viva del piso. Capltulos A.4 y A.5 (en kg). masa actuante total dela edificacion en la direccién J. Ecuacién A.5.4-1 masa efectiva modal del modo m, determinada de acuerdo con la ecuacion A.5.4-2. = parte de M que esté colocada en el nivel 1 0 x, respectivamente. numero total de modos utlizado en el andlisis modal de la estructura. cosficiente de capacidad de disipacién de energla basico definido para cada sistema estructural y cada grado de capacidad de disipacién de energia del material estructural. Capitulo AS R = Coeficiente de capacidad de disipacion de energla para ser empleado en el disefio, corresponde al cosficiente de disipacion de energla basico, Ry, mulliplicado por los coeficlentes de reduccion de capacidad de disipacién de energla por Irregularidades en altura, en planta, y por ausencia de redundancia en el sistema estructural de resistencia sismica (R= ,4y6;Ro) Sam = valor del especto de aceleracones de dlsefo para el perlodo de vibracion Try, correspondiente al modo de vibracion m Ty = perlodo de vibracion fundamental aproximado, en segundos, calculado de acuerdo con A.4.2 y= periodo de vibracién correspondiente al modo de vibracion men s. Vjaj = Gottantesismico en la base correspondiente al mado m en la drecclon horizontal J Vz = coftante sismico de disefo en la base de la estructura, calculado por el método de la fuerza horizontal equivalente del Capitulo A. Vy = cortante sismico en la base foal en la dlrecclon horizontal 4 4% = ampliud de desplazamiento del nlvel en a drecclén J, cuando esta vibrando en el modo m 5.1 — GENERAL A5.1.1 — Los métodos de analisis dinémico deben cumplir los requisitos de este Capitulo y los demas del presente titulo del Reglamento. 5.1.2 — Los métodos de andllisis dinémico pueden utlizarse en el disefio sismico de todas las edificaciones cublertas por este Reglamento y deben utlizarse en el disefio de las edificaciones indicadas en A.3.4.2.2. A5.1.3 — Los resultados obtenidos utlizando los métodos de analisis dinamico deben ajustarse a los valores minimos prescritos en este Capitulo para cada uno de ellos. Los valores minimos a los cuales deben alustarse estan referidos a los valores que se obtienen utlizando el método de la fuerza horizontal equivalente presentado en el Capitulo A.4, (Véase A.5.4.5). 5.1.4 — Todas las metodologias de andlisis dinamico que se utlicen deben estar basadas en principlos establecidos de la mecdnica estructural, que estén adecuadamente sustentados analltica o experimentalmente. A.5.1.5 — El Ingeniero diseflador debe asegurarse que los procedimientos de andlisis dinamico, manuales o A67 NSR-10— Capitulo A.5 — Método del anélisis dinémico electrénicos, que utllice, cumplen los principlos de la mecénica estructural y en especial los requisitos del presente Capitulo. El Reglamento no exige un procedimiento determinado y deja en manos del disefiador su seleccién y por ende la responsabilidad de que se cumplan los principios enunciados aqui. Es responsabilidad del disefiador garantizar que los procedimientos electrénicos, si son utlizados, describan adecuadamente la respuesta dindmica de la estructura tal como la prescriben los requisitos del presente Capitulo. 5.2 — MODELO MATEMATICO 5.2.1 — MODELO MATEMATICO A EMPLEAR — El modelo matematico de la estructura debe describir la distribucion espacial de la masa y la rigidez de toda la estructura, de tal manera que sea adecuado para calcular las caracteristicas relevantes de la respuesta dinamica de la misma. Como minimo debe utllizarse uno de los siguientes procedimientos: A.5.2.1.1 — Modelo tridimensional con diafragma rigido — En este tipo de modelo los entrepisos se consideran diafragmas infinitamente rigidos en su proplo plano. La masa de cada diafragma se considera concentrada en su centro de masa. Los efectos direccionales pueden ser tomados en cuenta a través de las componentes apropladas de los desplazamientos de los grados de libertad horlzontales ortogonales del diatragma. Este procedimiento debe utlizarse cuando se presentan Irregularidades en planta del tipo 1aP, ‘bP, 4P o SP, tal como las define A.3.3.4 (tabla A.3-6), y en aquellos casos en los cuales, a julcio del Ingeniero disefiador, este es el procedimlento mas adecuado, A.5.2.1.2 — Modelo tridimensional con dlafragma flexible — En este tipo de modelo se considera que las ‘masas aferentes a cada nudo de la estructura pueden desplazarse y girar en cualquler direccién horizontal 0 vertical. La rigidez de los elementos estructurales del sistema de resistencia sismica se describe {ridimensionalmente. El diafragma se representa por medio de elementos que describan adecuadamente su flexibilidad. Este procedimiento debe utlizarse cuando no existe un diafragma proplamente dicho, cuando el diafragma es flexible en comparaci6n con los elementos estructurales verticales del sistema estructural de resistencia sismica, 0 cuando se presentan irregularidades en planta del tipo 2P 0 3P, tal como las define A3.34 (tabla A.3-6), y en aquellos casos en los cuales, a juicio del ingenlero diseniador, éste es el procedimiento mas adecuado. A.5.2.1.3 — Modelos limitados a un plano vertical — En este tipo de modelo la respuesta de la estructura se limita a movimlentos horizontales en una sola direcclon. Este modelo se permite en todos los casos que no estan cubleros por A.5.2.1.1. y A5.2.1.2. Los efectos torsionales de los pisos deben evaluarse Independientemente y adicionarse a los valores obtenidos del andlisis en un plano cuando el diafragma es rigido y pueden despreciarse cuando el diafragma es flexible. De igual manera los efectos producidos por la direccién de Incidencia de los movimlentos sismicos del terreno deben evaluarse por separado y adicionarse a los valores obtenidos del analisis dindmico, A.5.2.1.4— Otros modelos — Sia juicio del ingenlero disefiador las caracteristicas de rigidez o de masa de la estructura lo requieren, se permite el uso de modelos de andllsis inelastico dinamico o de métodos alternos, tal como lo indica A.3.4.1 5.2.2 — MASA DE LA EDIFICACION — Las masas de la edficacion que se utlicen en el anailsis dinamico deben ser representativas de las masas que existran en la edificacién cuando ésta se vea sometida a los movimientos slsmicos de disefto, Para efectos de los requistos de este Reglamento, la masa total de la edicaclon se puede tomar ‘como M. La distibucion de la masa de la edifcactén debe representa a distibucion real de las distintas masas de la edieacion 52.3 — RIGIDEZ EN LOS METODOS DINAMICOS ELASTICOS — La rigidez que se utlce en los elementos estructurales del sistema de resistencia sismica cuando se empleen métodos dinamicos elastics, debe seleccionarse culdadosamente y debe ser representativa de larigidez cuando éstos se vean sometidos a los movimientos sismicos de disefio. En las estructuras de concreto y mamposteria, la rigidez que se asigne debe ser consistente con el grado de fisuracion que puedan tener los diferentes elementos al verse sometidos a las deformaciones que imponen los movimientos sismicos de disefo. Cuando haya variaciones apreciables en la rigidez de los diferentes elementos Verticales del sistema de resistencia sismica que contribuyen a la resistencia de las mismas componentes del movimiento, largidez que se le asigne a cada uno de ellos debe ser consistente con los niveles de deformacion. A-68 NSR-10— Capitulo A.5 — Método del anélisis dinémico ‘52.4 — RIGIDEZ EN LOS METODOS DINAMICOS INELASTICOS — Los modelos mateméticos utlizados para deseribir la rigidez de los elementos estructurales del sistema de resistencia sismica, cuando se empleen métodos dlinamicos inetdsticos, deben ser consistentes con el grado de capacidad de disipacién de energia del material, con los niveles esperados de deformacion y con las secuencias de esfuerzos y deformaciones que se presenten durante la respuesta, a través de modelos histeréticos que describan la degradacién de rigidez y resistencia, los efectos de estrangulamiento de las formas histeréticas, y los efectos del endurecimiento por deformacién del acero. Los modelos de rigidez utlizados deben estar adecuadamente sustentads analltca o experimentalmente. A.5.3 — REPRESENTACION DE LOS MOVIMIENTOS MICOS 5.3.1 — GENERALIDADES — De acuerdo con la representacién de los movimientos slsmicos de disefio empleada en el analisis dindmico, los procedimientos se dividen en: {a) Procedimientos espectrales, y (b) Procedimientos de andlisis cronologico. A.5.3.2 — PROCEDIMIENTOS ESPECTRALES — En los procedimientos espectrales debe utlizarse el espectro de disefo definido en A.2.6. 5.3.3 — PROCEDIMIENTOS CRONOLOGICOS — En os procecimientos cronoldglcos deben utlizarse familas de ‘acelerogramas, tal como las detine A.27. A5.4— ANALISIS DINAMICO ELASTICO ESPECTRAL ‘A541 — METODOLOGIA DEL ANALISIS — Deben tenerse en cuenta los sigulentes requisites, cuando se utlce el método de anélisis dinamico elastic espectal: (a) Obtencién de los modos de vibraci6n — Los modos de vibracion deben obtenerse utlizando metodologlas establecidas de dindmica estructural. Deben ultlizarse todos los modos de vibracion de la estructura que contribuyan de una manera significativa a la respuesta dinamica de la misma, cumpliendo los requisites de A.5.4.2. (b) Respuesta espectral modal — La respuesta maxima de cada modo se obtiene utlizando las ordenadas del espectro de disefio definido en A.5.3.2, para el perlodo de vibracion proplo de! modo, (©) Respuesta total — Las respuestas maximas modales, incluyendo las de deflexiones, derivas, fuerzas en los pisos, cortantes de piso, cortante en la base y fuerzas en los elementos, se combinan de una manera estadistica para obtener la respuesta total de la estructura a los movimientos sismicos de disefio. Deben Ccumplirse los requisitos de A.5.4.4 en la combinacion estadistica de las respuestas modales maximas. (@) Ajuste de los resultados — Si los resultados de la respuesta total son menores que los valores minimos prescritos en A.5.4.5, los resultados totales del andlisis dinamico deben ser ajustados como se Indica all El aluste debe cubrir todos los resultados del andlisis dindmico, incluyendo las deflexiones, derivas, fuerzas en los pisos, cortantes de piso, cortante en la base y fuerzas en los elementos. (e) Evaluacién de las derivas — Se debe verificar que las derivas tolales obtenidas, debldamente ajustadas de acuerdo con los requisitos de A.5.4.5, no excedan los limites establecidos en el Capitulo A.6. (f) Fuerzas de disenio en los elementos — Las fuerzas sismicas Intemas totales de los elementos, F,, debldamente alustadas de acuerdo con los requisites de A.5.4.5, se dividen por el valor del coeficiente de capacidad de disipacion de energla, R , del sistema de resistencia sismica, modificado de acuerdo con la lrregularidad y la ausencia de redundancla segin los requisitos de A.3.3.3, para obtener las fuerzas sismicas reducidas de disefo, E., y se combinan con las otras cargas prescritas por este Reglamento, de acuerdo con el Titulo B. (g) Diseno de los elementos estructurales — Los elementos estructurales se disefian y detallan sigulendo los requisitos proplos del grado de capacidad de disipacion de energla correspondiente de! material, de acuerdo con los requisites del Capitulo A.3. A.5.4.2 — NUMERO DE MODOS DE VIBRACION — Deben incluirse en el andlisis dinamico todos los modos de vibracién que contribuyan de una manera significativa a la respuesta dindmica de la estructura. Se considera que se ha cumplido este requisito cuando se demuestra que, con el ndmero de modos empleados, p, se ha Incluldo en el céloulo de la respuesta, de cada una de las direcciones horizontales de andlisis, J, por lo menos el 90 por clento de la A-69

You might also like