You are on page 1of 87
COLONIA APOCRIFA Imagenes de la colonialidad en Espana MUSAC. 21 de junio, 2014 — 6 de enero, 2015 GUIA DE SALA 0. Archivo 1. Cartografia 2. Conquista 3. Historia 4. Evangelio 5. Violencia 6. Antropologia 7. Orientalismo EJEMPLAR DE USO EXCLUSIVO EN SALA [versién descargable en www.musac.es] “La letra G delante de algunas piesas indica que estas obras son susceptibles de una lectura desde un punto de visia de critica de génera Colonia apécrifizes una exposicién que se pregunta por el significado, produecién y difusién de las imigenes coloniales. El colonialismo es, en términos sencillos, un sistema politico, econémico y cultural de dominacidn territorial, con un objetivo de lucro. Si en un principio la ‘ocupacién es solo militar, el colonialismo consigue perpetuar y reproducir lx légica de explotacién a través de numerosos otros dmbitos y a diferentes esealas; una matriz. operativa, cultural y de poder que se conoce como colonialidad. Para legitimar su discurso de dominacién, el eolonialismo occidental moderno puede hacer uso de ciencias sociales, como la historia ola antropologia, de dogmas religiosos, de estilos artisticos, 0 incluso de construcciones discursivas que combinan todos estos elementos, como el orientalisma A partir de estos conceptos, lt exposicién se plantea como un espacio de pensamiento sobre los procesos y lus prieticas culturales del imaginario colonial hispano sobre el espacio simbélico del territorio. La exposicidn no se organiza cronoldgicamente, sino mediante bloques teméticos Archivo, Cartografia, Conquista, Historia, Evangelio, Violencia, Antropologia y Orientalismo. Un ditimo bloque, Ciudadanfa, se encuentra abierto al piblico en el Museo de Leén. Cada apartado ineluye trabajos, obras de arte y documentos, tanto histéricos como contemporéneos, de artistas europeos, latinoamericanos, afticanos y asidticos, COLONIA APOCRIFA PLANERAS DE COLONIA INSTITUCIONAL [Hall de entrada al museo} En el curso de los cambios que vive desde los aiios sesenta la cultura y el arte contemporéneos, pueden hallarse muchos fendmenos y perspectivas como los estudios visuales, el feminismo o los estudios poseolon cesfera de la sociedad de la economia, pero también en el seno de Ia propia es. Muchos de esos aspectos tienen que ver con lo que ocurre en la nstitueidn arte” Ello ha tenido varios efectos y derivaciones, entre las que se encuentran los anilisis de los contextos de la cultura mis alli su propia naturaleza interna. Hoy el arte yx no puede ser examinado como un objeto puro, bajo la suposicién de que su interés reside exclusivamente en su valor estético, sino que es imprescindible reconsiderar también a la totalidad del contexto en el que esta se realiza; es decir, debemos repensar los roles que desempeftan todos los agentes e instituciones implicados en el arte para entender mejor sus propios mecanismos de produceién, Esta perspectiva de trabajo Hleva el nombre de “critica institucional” y tiene mucha relacién con los propios estutios poscotoniales en el sentido de que una y otros comparten un anilisis critico en el que poner en evidencia lo que subyace debajo de las realidades del presente y de la historia que el arte y sus instituciones o refrenda 0 critica. La critica stitucional viene formukindose desde distintos sectores y con distinta amplitud de miras. Uno de ellos es la “teoria institucional”, segiin a cual todos los agentes que intervienen en el mundo del arte (obra, artista, museo, eritico, ete) solo pueden definirse partir de sus mutuas relaciones y dependencias. Este proceso de revisidn del eampo del arte es absolutamente crucial para entender lo que se exhibe 0 no en esta exposicién y cudles son los motivos que generan las selecciones y las exclusiones, las presencias y las auseneias. Fruto de las relaci nes institucionales, la mayoria de ellas centradas en el acceso a documentos y en la peticién de obras en préstamo, meen estas Planeras de Colonia Insttucional para hacer un ejereicio de transparencia que permita conocer Ia realidad de las institueiones culturales y las relaciones de los diferentes agentes que intervienen en el campo del arte COLONIA APOCRIFA DOCUMENTOS DULCES [Laboratorio 987] Esteban Torres Documentos. Dulces, 2014 Video, 15 min [Produceién MUSAC. Cortesia del artista] Esta obra describe las impresiones en eéf'sobre un viaje de dos dias de tres narradores: Lara (espafiola que vive en Inglaterra), Sammuel (inglés) y Emme (inglesa que vivid en Espa) Todo el video esté coneebido como una estructura mental del recuerdo de un viaje. Tras unas imégenes que muestran una ceremonia de voces en Conney Island, el video se centra en el entorno de Leén. Los protagonistas hablan de su habitacidn de hotel, de una méscara que encontraron, de una visita al Museo del Chocolate de Astorga y recuerdan dénde y por qué una de las narradoras comprd un anillo. Al final, como epilogo, una de ellas habla de una cextrafia habitacién que encontrd por casualidad. Documentas. Dues funciona como un material descompuesto, en el que se ha desacoplado la forma entre las voces y las imsigenes, Se muestran estados propicios al amor, al hastio, al miedo. Estos aparecen desde la experiencia de los narradores: estados de dominio, fascinacién, apropiacién, ete. Mecanismos personales que en el video se encajan en un espacio que nos remite desde lo cotidiano a formas de actuar in emergen de las experienci ten las que las formas de actuacién de la coloniza narradores, COLONIA APOCRIFA ARCHIVO [Proyecto Vitrinas] Este es un concepto utilizado para designar un conjunto determinado de documentos. No obstante, el término “archivo” es una palabra polisémica que puede signifiear tanto el fondo documenta, el lugar donde se ubica este incluso la institucién que lo acoge. El origen de los archivos se encuentra en los templos de las eivilizaciones antiguas, Posteriormente la Iglesia también ere6 sus fondos espeeificos, pero es con el nacimiento del estado moderno en el siglo XVI cuando surgen los archivos nacionales que meinen documentos oficiales de los organismos publicos, judiciales, politicos o militares —en el caso de Espaita, son muy importantes para ka reconstruccidn histériea de lx época colonial— En una época globalizada y mediatizada, el archivo se ha convertido en el reveptéculo de una memoria susceptible de desaparecer y en un posible método para redefinir el sentido de lo local en relucidn a lo global. Este espacio de la exposicidn retine documentos procedentes de diversas institueiones piblicas en un intento de crear el primer “Archivo colonial espatiol” explicito, chim f teooo we] Bal i oss "1 000 Luis Camnitzer: Crimen perfecto, 2010, Instalacién, 1 de 11 teleidoscopios [Coleceiér MUSAC] ste artista uruguayo forms parte de una generacin de artistas eonceptusles que renovs I pisica latinoamericana en los aos sesent, Su obra reflexiona sobre a rela entre ftiche y obra de arte, cen donde destaean sus pias sobre eitiew institucional. Crimen perf es una insslcin de 11 tcleidescopios —ealeidescopios que hacen uso de una lente éptica con el objetivo de dstrsionar Ia imagen que recogen—, que se utilzan en ls diferentes seecones que eomponen lx exposicidn Colonia Apérif. Los tledescopios se sian estatégicamente por his salas, de tal modo que apunten 4 pias claves de ls diferentes apartaos temstics. La importancia de tales obras, ya sea por su fuerte contenido simbslieo o por su carga dramtiea, quedan reducidas a simples patrones lcoratves. La liminacin del paar ideoligioo y su sustiucién por un frmlismo inocuo busea subvertir el ofden que el comisato, como responsable “cientiico” de Ia exposicn, ha intentado formula, al mismo tempo que euestons d pensamiento “inieo” de este y lo analiza, demostrando propia subjetvidd 001 Rogelio Lopez Cuenea y Elio Vega: Sahararwhy, 2012. Vir 002 Anénimo: Minas del Rif, sf: Fotografia B/N [Coleceién particular, Ciudad Real] 003 Espa Film: C.Z.MLR. Compartia Espartola Minas del Rif, ca. 1921-1930, Pelicula [Filmoteca de Andalucia, Cérdobal En 1908 comenzaron los trabajos de explotacién de los yacimientos de hiero en Uiian y Axara (provincia de Nador, Marruecos} a 28 kikimetios de Melilla, La explotacién de las minas fue realzada por iteresesprvados de una dite comercial peninsular, tilzando mano de obra indigena en condiciones de extrema durea y estando protepida por ls fuerzas militares expaiolas en el Protectorado La defens dels minas ocasioné civerss enfrentamientos que deivaron en eonictos belics y la consecuente muerte de marroguiesy espafoles El documental C.£2.M.R fue proxi por Espaia Film para la Compaiia Bspafols de la Mings del Rit y ilmado ens dead de los aos ‘eine, Se trata de uno de os pionetos trabajos dl cine documental en Espa, y quiz el primero «be tipo instil y corporativo «gran esca, El filme muestra visas generals de fs mins, ls canteras el sistema de explotaiin, el traslado del materia, las viviends de ls trabajadores, la nea feroviria y ls insalciones industrials de la compas en el puerto de Melill, La pelculs es un dlocumento esencial dl sistema de explotacién de las materasprimas de la colonia en beneficio de los poderes colonials de ls metrpol lo [Cortesta del artista} 004 Gustavo Bacarisas: Expasiciin Iberoamericana de Sevilla, 1929. Litografia [Coleccién Carlos Velasco] La comvocatoria de un concutso para el cartel anunciador de la Exposiciin Iheroamericana de Sevilla de 1929 fue reaizada a nivel nacional y results vencedor el trabajo presentado por Gustavo Bacarisas En la imagen aparecen ls alegoras de las replicas iberoamericanas con sus traes nacionales, coronadas por una aureola de banderas y abrwzadas por las alas de la Phiza de Espafta de la Exposiciin —anquiteetura que ya se habia convertido en simbolo de kt muestra— y eon la Giralda al fondo centrando toda la composiién, Con su participaciin en Sevilly, los gobiernos hispanoamericanos persiguiton hacer un panegition de sus respectivos regimenes politica. As, Primo de Rivers pretendia dar a conocer la nueva Espaia al resto de Europa, estimular ls relaciones con Iberoaméricay expres la pacificain del Proteetorado y ls cambios realizados en las colonia africanas. 005 Exposicién Iberoamericana de Sevilla, 1929. Pelicula [Filmoteca Nacional, Madrid] En 1929 tuvo lugar en Sevilla la celebracin de la Exposicidn Ieroamericana, con la participacién de dieciocho paises, rece con pabelén propio, incluyendo a Espaia, que presents el de Marruecos y Guinea Beuatorial. Los objetivos de la dctadura de Primo de Rivera eran varios, Por un lido, mediante un despliegue impresionante de medios en las exposiciones de Sevilla y Barcelona, dlemostrar el poder alanzado por la nacién. Por otro, se pretendia estimular ls relciones con [América y solucionar los problemas de politica internacional de la Espafa de Alfonso XIIL Por iltimo, en loque respecta a las colonias noreafrcanas, la Exposici sera una muestra de la obra de Espafa en Murruetos y un simbolo de la paciticaciin absoluta del Protectorado. AI mismo tiempo, la Exposicién fue considerada en la época como uno de los tres hitos de la historia de “Hispunoamérica’, tras el “Descubrimiento” y la Independencia. Sin embargo, con la excepeidn de Latinoamérica, la poca repercusién de la muestra sevillana a nivel internacional se debi6 a la coincidencia con la Exposivién de Amberes y a los efectos de la crisis econémice de 1929. A diferencia de otros certimenes de la época, que obedecian mis a fundamentos pol ‘condmicos, la Exposicin tuvo en sus origenes una genesis ideoligica. La idea de que las colonias ‘expaiiolas en Arica quedaran representadas en Sevilla estuvo presente desde el inicio del proyecto En esta pelicula de Ia época se ven imigenes de la arquitectura del eiieio correspondiente al Proteotorado de Marruecos y su *bartio moro” anexo, asi vomo de la exhibicién de danzas de indigenas en el Pabellin de la Guinea Espa 006 Mariano Bertuchi: Arcila, Ketama, Tanger, Alcazarquivir, Chawen, Tenudn, Larache y Alucemas, 1939-1940. Litografia [Coleccién Carlos Velasco] El cientaismo vinculado a la empresa colonial represents a la poblacién local como infeior y susceptible, por tanto, de ser civilizada, El eontacto progresivo eon las terras orietales a través de 0s y artistas, gener’ también un orientalismo roméntico y estetcista que, descargado de la agresividad del anterior, buseaba resltar lo més diferente y pintoreseo, Mariano Bertuchi Mariano Bertuchi Nieto fue un artista espaiiol que tuvo un papel fundamental en la cultura de la zona del Ri. Como inspector de Bells Artes del Protectorado espaiol intervino en Ia restauraciin del palaco del Jalfa de Tetuan y en la fachadla exterior del santuario de Sidi Ali Bugaleb, Aleazarquivi, en 1947, Bertuchi también diseé una colecvién de earteles turfsteos en torn al Protectorado que ‘componen un magnifico conjunto de vistas esoenas costumbristas, Uno de ellos, el dedicado a la localidad de Ketama, pasa de ser un simple cartel turstieo para convertrse en un instrumento de propaganda con la reproduccin del monumento franquista con el yugo y las flechas, junto a la lipida en primer plano con fecha de 17 de julio, 1936 En la Espafia de los afos cuarenta todo se cconvertia en instrumento de propaganl,incluida la publicidad comercial 007 Mariano Bertuchi: Marae-France, 1930. Litografia [Coleccién Carlos Velasco] 008 Mariano Bertuchi: Proclamacién de SAT el Jalifa, 1925. Oleo sobre lienzo [Ministerio de Asuntos Exteriores, Direccién General de Africa, Madrid] La solemnidad es una earacteristicn de las eeremonias religioss o de Tos desiles procesionales imatroguis, Mariano Bertuch reali diversas pintuas de festividades como el Aid el Kebir —o Pascua Grande, eelebracin en la que ks familias saritican ef cordero en recuerdo de Ibrahim (Abraham) uw otos actos fetivos en donde la guard que precede al Jaifadesfila entre honores militares y-el entussmo popular, No obstnte, bajo lu excusa del respeto a las triciones rmusulmanas, muchas de estas pinturas representan les rtuales de vasallaje del Sultén ant las Fue «le ocupacin durante el Protectorado espaol de Marruecos (1912-1956), Esta obra muestra fs Bab ‘Tut (Puerta de lis Moreras o de TSinger, para los espuoles, que sirve de arco triunfl al representante del Sultin, S.A.1 el Jali, investido de los simbolos de la dignidad a la que sirve: caballo, parasol y guardia de honor, Sin embargo, ela oficiliad espuola que le acompatia quien le otorgs de autoridad 009 Anénimo: Un viagie de Jalifit a la 20na del Protectorado, 1936. Pelicula, 14 min [Filmoteca Nacional, Madrid] Esa pelicula recoge un motciari espaol, con intettulos en castellano y drabe, que muestra imagenes del vigje del Jaa por diversas zonas del Protectorado espafol en Marruceos, como las iududes de Tein y Alewzarquive, entreotrs. Los actos de homense y vase, ofrendss,honores Y danzas se sueeden, sin fltar ls escenasexéticas para los expectadores espafoles (pero babituales para los marroquies) como ls mujeres ataviadss con sus fupyah, que agrupadss en is azotes se reinen para ver pasar el cortejo, Destacun las isigenesen donde el Jalil con todos los distintivos dle su cargo, pass con su comitiva por el Fein, Is Tamada Haza de Espaia (que fue ier ckivada mercado y escenario de fiestas populares), aetualmente denominada Pla de Hassan UL 010 Bartolomé Ros: Llegada a Dar Riffien del Rey Alfonso XIIL escotado por et Alto Comisario de Espafia en Marruecos. Teniente General Sanjujo.y el Coronel de Tercio Eugenio Sans de Larin, Tras ellos, los Generales Millén Astray, Francisco Franco y Dimaso Berenguer. 5 de octubre de 1927, 1927. Fotografia [Coleccidn particular, Madrid] Bartolomé Ros se inicia en ef ofiio fotogrstien,siendo no, en el estudio de los hermanos CCalatayul en Ceuta, Mis tarde se asocia con el joven Angel Rubio, con el que va a realizar uno de sus grandes reportjes:el que dedi a Espa a revista National Geographie, Magazin, public «6» 1929, Son os ufos en los que, sn dejar el retrato de estudio nil foto de pase urbano, hace sus arandes reportjes sobre vstantes sluts, actos ofcales 0 nuevas instaaciones industries y militares, Por el objetivo de Ros desilaron las grandes figuras de lx épaca que vsitaron Ceuta 0 cntraron al Protetorado por su puerto, come Tos Reyes ce Espa a Reina de Rumania, e Infante D. Jaime o los geneales Primo de Rivera, Franco y Millin Asta. Esta fotografia nos muestra la llegada a Dar Riffien del Rey Alfonso XII paral entrega de la Bandera & a Lepin,escoltado por Teniente General Sanjurjo y el Coronel del Tercio Sunde Lari, €l Alto Comisa 011 Paramount News: Afonso XTIT en Ceuta, 1927. Pelicula, 2 min [Filmoteca Nacional, Madrid] ‘Una ver pucficado el Proteotorado, se produce la visita del rey Alfonso XIU a Ceuta, eon los radios de comunieacin dando event: de elo. El objetivo es doble por un ldo, se trata de informar de esta visita istérica; por otro lado, se trata de dar fe de-un hecho simbslon, la sumisin de las autoridades marroguis a fa Corona espaol Este acto fue uno de los muchos eventos eelebratoros ¥¥ de propaganda que tuvieron lugar y que fueron registrados por el reporaje de actualidades de Paramount News, en donde se muestra lx sueesién de homengjes, defies y actos de sumisién marrogui 012 Mariano Bertuchi: Mal encuenira sf. Oleo sobre lienzo [Museo del Ejé Toledo] La figura de Mariano Bertuchi, considerado el lhimo orientalista de la escuela espatila, es sin duda 0, un caso singular y excepeional dentro de esta. Nacidlo en Granada, pero formado en la Escuela de Bellas Artes de Malaga y la Academia de San Fernando de Madtid, se estableci un tiempo en San Roque (Cidiz) para pasir a Ceuta y finalmente a Tetusn en 1915, Alli fijé su resideneia de forma permanente y desartollé la labor cultural més importante del Protectorado Espafiol en Marruecos. Fue nombrado en 1928 Inspector Jefe de los Servicios de Bells Artes y desde este cargo promovid la creacidn del Museo de Tetuan, la Escuela de Artes y Oficios de esta ciudad entre otras— y la Escuela Preparatoria de Bellas Artes. Su labor cultural también incluyé la construccidn y nde restauraciones, En 1945 fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de supervis “Tetudn. Su pintura destaea por un fuerte costumbrismo de téenica postimpresionista con una temitica de raigambre popular, Junto a las vistas o escenas urbanas, el otto gran tema de su obra es l militar. O mas bien i presencia militar espafola en un ambiente colonial Esta obra representa una ‘escena en donde una pateja de policfas colonials nativos a caballo conduce presos a tres hclrones de corral, Se trata de la transposicién al Marruecos eolonial de una eseena comin en la Espafa de fa poea, aquella donde una pareja de guardiasciviles detenia 2 ums gitanos 013 Rafael Lopez Riend& Marruecos en la paz, 1928. Pelicula, 42 min [Filmoteca Nacional, Madrid] Esta pelicula es un reportaje de propaganda sobre la pacficucién del Protectorado espaiiol en Marruecos tras el desembareo de Alhucemas en 1925, El film musts a las comunidades indigenas marroquies celebrando y festeiando la paz en jarkas, mokalas 0 cabilas: Parte del metraje esti ddicado a la aceién culturald Espaia, como la ereacién de la Escuela de Artes y Oficios de Tetuin, {que supuso una recuperacion de las artesanias marroquies, Ia implantacién del sistema escolar ol Ia apertura de hospitales Se dealica atencién a la arquitectura colonial “neo-irabe” y otras infraestructurasindustrisles—puertos, ensenaus, z0cos— para acabar con la impreseindible imagen de sumisin de ls autoridades marroquies agradeciend a la “peotecciGn” del gobierno peninsular y las obras realizadas por los “héroes andnimos que dieron su sangre por Espaia” 014 Mariano Bertuchi: Cewsa, 1920. Litografia [Coleccién Carlos Velasco] ‘Ceuta actual ciudad auténoma espfola, ie en origen una plaza de soberaniaestablecida en el siglo XV como contencidn ante un posible avance islimioo una ver finalizada la denominada “Reconquista”. Ceuta, junto con el resto de las plazas de soberania en el norte de Atica (Perejil, Vélez de la Gomera, Alhucemas, Mell, Isls Chafirinas y Alborin), ha sido una constante reclamacin por la titulardad de dichos teritoris por parte de Murraecos. Una “espafolidad” que, a veces, causa dudas o errores “subliminales” incluso en artistas tan nacionalistas como Mariano Bertch, tal y como seve el texto del cartel que firma: “Cent, el gran puerto de Affe,» una hora y eurto de Espa”, 015 Mapa topogrifico de Ceuta, 2008, [Ministerio de Fomento de Espatia] 016 Bartolomé Ros: Vista panordmica de Ceuta desde el Monte Hach, ca. 1927. Fotogratia [Coleccién particular, Madrid] ‘acido en Cartagena en 1906, Bartolomé Ros vvié en Ceuta entre 1918 y mediados de los afos inewenta, En est ciudad aprenié foxografis, y ali comenaé x trabajar como documents de ciudad civil y militar, una actividad que se ampli a le venta de dlbumes y postales com motivos ‘costumbristas de Marreucos, asi como sus colaboraciones en la prensa local y nacional —ABC, Mundo Grifico y Blnco y Negro, publicando también un famoso reportaje sobre Espafia en revista estadounidense National Geographic. En 1929 eres CASA ROS en Ceuts, una empresa que ims tarde se extendis a toda la zona del Protetorado espaol en Marniecos, as como en Ting. Posteriormente, durante la Guerra Gvil espaiiola, suministré material sensible tanto a fotégrafos como a hospitales En 1963, funda los laboratories fotogrifins ROS FOTOCOLOR en Madrid, «que dieron servi toda Espa hasta su venta en el ao 2000, 017 Seleccidn de peliculas [Filmoteca Nacional, Madrid] Protectorado Arturo Pérez Camarero: Tetudn La Blanca, 1944 NO-DO: Panoramas de Ténger, 1951 NO-DO: Panoramas de Ceuta, 1961 NO-DO: Melis, 1961 Hermie Films: Las minas de Uizan, 1948 Hermie Films: Nador, 1949 Guinea NO-DO: Fernando Pon 1962 NO-DO: Eine guffo de Guinea, 1962 NO-DO: La Provincia Expafials en Rio Muni, 1963 Hermie Films: Bajo la kimpara del basgue, 1946 Hermie Films: Medias colonials, 1946 Hermie Films: /ngenieros de! Tripico, 1947 Hermie Films: Artesania Pamue, 1946 Hermie Films Balels 1946 Hermie Films: Al pie de las banderas, 1946 Hermie Films: Las palmeras y el agua, 1946 Séhara NO-DO: Ro de Org 1946 NO-DO Swhara, 1946 NO-DO: fii cumple 12 afas, 1946 NO-DO: Africa Orcidental Espafiola (Sihara ¢ [fni), 1962 NO-DO: Sidi fn, ayery hoy, 1963 Hermie Films: Las ciudades del Sahara Espa, 1951 Hermie Films: Sidi-fi, 1951 En la historia reciente de Espatia, el NO-DO era un “NOticiero DOcumental” de pocos minutos de duracin que se presentaba en todos ls eines antes de ls proyeccin de cada pelicula Tras una ‘etapa previa durante la Guerra Civil espafolaen la que se llamaba simplemente Naticieros, el NO- DO se eres por acuerdo de ls Vieeseeretaria de Educacién Populardel gobierno franguists, eon fecha de 29 de septiembre de 1942, y por resolucin de la mismael 17 de diciembre del mismo aio, “eon el fin de mantener, eon impulso propio y diectriz adecuac, la informacn cinematogestica nacional”. La primera proyeocin se realizé el4 de enerode 1943. Elrégimen franguista se sirvié del NO-DO para presentar una visiin peculiar de Espa y del resto del mundo, con escasss Posibilidades de contrast por parte de los espectadores: la prensa y la radio estaban censuradas y controladas. Ademés de los notiiarios, también se proyectaban documentales: monogriticn, titulados Fmagenes, prosucidos también por el NO-DO. Durante su existencia mantuvo la ‘exclusividad en cuanto a los reportjes exhibidos en sali cinematogrifias. Su proyeecién fue ‘obligatoria en pase previo ala pelicula hasta enero de 1976, pero sobrevivié hasta 1981, aunque ya ‘on earietervoluntaro. El legado documental ddl NO-DO compone el mayor archivo flmico sobre cine colonial espaol, junto con las peliculas realizudas por la produetora cinematogriticaprivada Hermie Films «finales de la décacla de los cuarenta, ung vez Finalizada la Guema Civil espafole ‘Creada por Manuel Hemandez Sanjuin, Hermic Film desaroll un gran trabajo audiovisual, muy poco conocido, que incliye mis de sescientas peliculas de todo tipo, De ese gran produewin, cas ‘olvidada en los libros de historia del cine espaol, destacan sus documentales sobre la zona del Protectorado Repafiol, el Sthara ocwidental y la expesiciin cinematogestica 4 ht Guinea colonial expaiiola, EL 17 de diciembre de 1944, a bordo del Domine y después de veintiin dias de navegucién desde Cid, llegaba la Guinea colonial espafola un equipo de cineastas que, dirigido por Manuel Hemndez Sanjuin, ineluia al operador de cémara Segismundo Pérez el montador, Luis Torreblanca y el guionista Santos Niez. Durante mis de dos afos repletos de vicistudes, aquel equipo de Hermie Films rodé 31 peliculas documentales e hizo 5.500 fotogratas, ARCHIVO. Expositores 1 Revista AFRIC, , 1932. IDEA: CSIC [Biblioteca ACID, Madrid] 2 Toms Garcia Figueras [Iustraciones de Mariano Bertuchi} Ramadan de paz, 1946, Larache: Ezditora Marroqui [Biblioteca AECID, Madrid] 3 Isaac Muiioz: La fiesta de la sangre: novela mogrebina, 1909, Madrid: Libreria de Pueyo [Biblioteca AECID, Madrid] 4 Enrique de Roda Garrido y Ahmed el Hassan Escuri[Mustraciones de Mariano Bertuchif: Cuentae marroguies, 941. Latache: Artes Grifieas Boseé [Biblioteca ACID, Madrid] 5.V Exposicién de pintores de Africa, 1954, Madrid: C AECID, Madrid] 6 IV Exposiciin de pintores de Africa, 1953, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Instituto de Estudios Africanos [Biblioteca AECID, Madrid] IC, Instituto de Estudios Africanos [Biblioteca mtificas, 7 Guta Turistica de Marruecos: plazas de soberania, 1947, Madtid: Artes Gr AECID, Madrid] 8 Revista MAURITANIA, 1940-1943, Tiinger: Misioneros Franciscanos de Marruecos [Biblioteca AEGID, Madrid] 9 Tanger por el Jalifa, 1944, Instituto de Estudios Politicos [Biblioteca AF! cus Arges [Biblioteca D, Madrid] 10 Fernando Valderrama Martiner: Historia de la accién cultural de Espaita en Marruccos 1912- 1956, 1956.Vol. Ly Il. Tetuén: Editora Marroqui [Biblioteca AECID, Madrid] 11 Nicokis Muller: De la serie Revuerdo 4 Marruecos, 1940-1947. Fotografia B/N [Coleccién IVAM, Valencia] Fotdgrafo de origen hingaro que en 1938 se tasadé a Pars, donde resi hasta que emprende un vise « Lisboa al siguiente aiio Las inceridumbres de la guetra hicieron que Maller fuera cencarcelado por bt pol Marrueoos yabre en fa politica de Salazar. Una vez liberado, en diciembre de 1939, llega a ger, entonces ciudad internacional, su estudio fotogrtico, El buen hacer, la ‘experiencia y la innata ereatividad de Muller hacen posible que le lleguen importantes encargos, ‘como varios libgas sobre Marruccos —Estampus marraguiee 0 Ténger por al Jalife—. Muller produce entonces sus mejores y mis profindos trabajos sobre el dacumentalismo socal, reflgjando ‘con su ciara de manera limpiala forma ce ser de Tos marroquies Sus imigenes iradian Iv, alegra, tristeza, dlzury vida en defiitivg encontrando siempre la presencia viva de Ia imagen hurmara. La cearpeta Recuerdo a Marruecas se compone de diez Fotografias que resumen la visiin ereativa de [Nicolls Muller en dicho pais, donde residié durante siete ufos, ARCHIVO, Provincia 53 [Biblioteca — Centro de Documentacién] Nuria Caras jAHLAN! N° 1, abril 2013, 2013. Revista [Cortesia de la a E objetivo de esta publicacién fue difunle la realidad del Sihara cocidental. La poblacin saha cearece de los derechos humanos mis bisicos y sobrevive de la ayuda internacional mientras espera {que « Hleve a cabo ef referéndum para su autodeterminacién, aprobado hace afios por Naviones Unidas. La ocupaciéin ilegal del Sihara occidental es una de las mayores vergienzas de la historia de 4a humanidad. Esta poblacin se ve sometida a todo tipo de abusos, maltrates,violuciones y torturas, ¥ vive dividida por un muro de 2.700 km levantado por Marruecos y rodeado del eampo de minas mis grande del mundo, ;AMLANY es una publicacién en formato revista que se ha realizado siguiendo la estructura de la multinacional del papel cuché HOLA! Con histor hombres, mujeres y nifios suharauis que viven en los Campos de Refugiados le Tindouf, en Argel, la revista muestra la grave situacién de esta poblacién, expulsada de sus tiertas por Marruecos hace 1s y entrevistas @ ‘casi cuarenta ufos. La artista tras vivir durante dos semanas con las familias en los eampamentos, y a través del conocimiento directo de su gente, ha dado voz a personas que habitualmente no la tienen ¥ las ha colocado en primer plano, a través de sus fanilis, amores, nacimientos, costumbres, moda, belleza, ete, para contribuir a l difusiin de la realidad de este pueblo y propiciar una reflexin ante la intolerable situacién que estin vivienda ;AMILANT se finaneid a través de una plataforma de Pe 4 7 7 2}f2}fe] [2 2 3 2)}J2]fo] [2 ]fe2 s|sfsfs[s 1A, Cavilla Retratas de tipas marrogufes, 1898, Fotografia B/N [Museo Nacional de Antropologia, Madrid] 2 Andnimo: De la se Antropologia, Madrid] venes ¢ Types|Escenss ytipos} sf: Postal Museo Nacional de 3 José Ortiz-Echagiie: sparta, sipas.y srajes, 1946, Libro [Museo Universidad de Navarra, Pamplona] 4 Miguel Trillo: Geografia moderna, 2004, Sellos postales [Cortesia de la artista] 5 Andnimo: Mujer de ‘inger, sf. Albyimina [Coleccién particular, Ciudad Real] 6 Andnimo: Aibum de la Goleta Ceres, ea. 1860-1865. Albiimina [Coleccién particular, Ciudad Real] 7 Anénimo: Album Africa, ea. 1880. Albiimina Zoleccidn particular, Ciudad Real] 8 Andnimo: Tipo popular filipino, sf. Fotografia B/N [Museo del Ejéreito, Toledo] a disisin &tniea eh Filipinas se bast en dos Fictores principles el religiso y el ecogico. El primero los divide en crstianos, moros y paganos, mientras que el segundo diferencia tres tipos: llaneros, monteses y némadas del mar. Todos ellos son produetores, atesanos y artists de uns rica cultura material, familiar, econsmica, militar y religiosa que fascnd a los antropélogos europeos, quienes a partir de 1870 empezaron a estudiar y Fotografia a ls civersa poblacién indigena, Una locumentacién que, a pesar de estar realizada desde una actitud de superioridad racial, ayud6 a reflejar una varied étnica hoy dieemada y en gran parte desaparecid 10 Juan Ravenet, Tomas de Suira y otros: De la serie Expedicién Malaspina, 1789-1794. Dibujo sobre papel [Museo de América, Madrid] A partir de fa segunda mitad del siglo XVIHL, en consonancia con el espritu de lx Hustracén, as rmonarquias europeas comienzan a patrovinar una serie de expedciones por todo el mundo, eon el objetivo de realizar estudios de naturaleza cientifiea, En el caso esparil, destaca la expedicién dlitigida por Alejandro Malaspina realizada entre 1789 y 1794, Esta expedicin recorrié. América meridional y septentrional y el irea geogrifica del Pacifico asitieo vineulada a la Corona espaol, ‘especialmente Filipinas. En ella, junto a los levantamientos cartogrificas, hideogriicns y estudios astronémieos, se reslizaron numerosos dibujos de historia natura, botinics, paisaje y_escenas ‘costumbristas, Entre ests iltimas destacan las representaciones de “tipos del pa que se son los precedentes de las imagenes “extioas” que los viajeros romintions occidentales divulgerin en las revista ilustradas y en los libros de vigjes, tan populares en el siglo XIX. Representaciones a veces reales y fidedignas otras en cambio, imaginadas 0 inventadas, COLONIA APOCRIFA ORIENTALISMO [Sala 2.2] Las obras de este apartado temético reflejan como el colonialismo también utilizé el ambito artistico para legitimar un discurso racial sobre el sujeto colonial, EI orientalismo puede ser entendido como un género dentro de la pintura roméntica del siglo XIX, pero también, de modo més general, como una corriente del pensamiento europeo donde se elaboran toda una serie de prejuicios sobre Oriente y su poblacién iskimiea, como justificacién de kas ambiciones coloniales ¢ imperialistas de Occidente. La sobre-exposicién del cuerpo femenino desnudo fue une caracteristica comiin a todo el orientalismo. La pintura del harén no deja de ser un mito ‘occidental, pero también un espacio de explotacién de género, en donde las mujeres —y los hombres— orientales ¢ iskimicas son codificadas como objeto pasivo y susceptible de abuso por parte del hombre cristiano y occidental, Las obras de arte que componen esta seecidn analizan ese orientalismo dentro del mundo del arte, pero de un modo peculiar, puesto que Espafia no solo arrojé una mirada orientalista sobre algunos territorios, sino que, a su vez, fue cl objeto de la mirada orientalista de otros, vn 702 700 Luis Camnitzer: Crimen perfecto, 2010. Instalacién, 1 de 11 teleidoscopi MUSAC| s[Coleceién 701 Carlos Aires: De la serie Desastres, 2012-2013. Collage |Cortesia del artista] rie Desastres es una eonjunto de collages relizados por Carlos Aires a partir de 2013, La pal conexién entre los diferentes desastres ereados por el hombre es el poder et dinero ‘generador ce un sistema capitaista, Antiguamente, el valor de una moneda era Ia cantidad de oro, plata 0 cualquier otro material previoso que Ia propia moneda poseia, Posteriormente, el valor de una divisa fue el resultado de un eonvenio internacional que daba un valor simbslico a un trozo de metal o papel. Este valor estuvo durante mucho tiempo relacionado con la eantidad de oro que pose el pais de dicha divisa, Actualmente no es asi, Por otro lado es ilegal destrur, dar 0 romper un billete. EI billete se considera un préstamo del bunco del pais —en nuestro caso serfa del Buneo Buropeo— Si pensamos en ambas ideas el resultado es bastante absurdo y eontradietorio: es ilegal destrur un trozo de papel que, incluso cuando es tuyo, no To es realmente y que es capaz de generar guerras, muertes, destruceidn y todo tipo de catistrofes. Estas piezas son pequefos juegos entre imsigenes de noticias, webs y otros medios de informacin y las imigenes que aparecen en los billetes BI billete la fotografia de cada collage son o estin relacionados con el mismo pais. Estos “e6eteles monetarios” son eombinaciones erticas conde Ia crudeza, la ironfa y el drama se mezclan cen partes iguales, 702 Tomas Moragas Torras: Tipo marragut a caballo, s4 Oleo sobre lienzo [MNAC/MAM, Bareelonal 703 José Ortiz Echagiie: Ein ef Gurugti, 1909-1912. Carbén fresson [Museo Universidad de Navarra, Pamplon: nacido en 1887 en Gerona y formado en Barcelona en la Academia de la Lon y en l estudio del grabudor José Porat. Amigo de os pintores Fortuny y Tap en 1858 se taslada a Roma y entra formar parte del circulo artistico del primero. Represa a Espafa y establece su residencia en Barcelona, donde funds una academia de dibujo y pintura; también es nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de san Jorge. La influncia de Fortuny es evident en su obra, tanto en fa temitica de “easacones” como en las escenasorientalstas. Eehagile nunca estuvo en Marruecos, por lo que su interés en el género le viene por el maestro de Reus, tratado en ‘composiciones de taller o directamenteinfluido por é. Un ejemplo es esta obra, que recuerd & Ppequefia tabla Marraguizede Fortuny, perteneiente alos fondos del Musen Nacional del Prado. La ‘sceravari el decorado y los personajes secundaros, pero reproduce fielmente la figura del hombre «caballo, idéntica en ambas obras. Una composiidn el del martoqui a caballo, que se convirtié en un “tipo” que se repetiri en Ia pinturaorientaistay que legs hasta la prietica ftogrifca, eomo lo

You might also like