You are on page 1of 19
IMUESTRAS DE ORINA 1La muestra de orina puede obtenerse mediante: Puncién supro-pibica. Esté indicada en pequefios animales y aquellos bajo ‘anestesia. Se hace exploracién y palpacién de la veliga, se punciona y se ‘extraen 10 mi de orina con jeringa estéril y métodos de asepsia-antisepsia. Esta via es tan especifica que el hallazgo de una sola bacteria es patognoménico de una infeccién, Sonda estéril. Es el método mas apropiado para los animales, conlleva trabajo ¥y gastos en sondas y equipos. Debe realizarlo el veterinario. Miccién esponténea. La orina de miccién esponténea limpia es la muestra indieada para el urocultivo; en condiciones ideales, una muestra tomada en la mitad de la miccién. fa muestra se va a usar para el diagnéstico de enfermedades de la via genital, debe recogerse la orina de la primera parte de la miccién y no de la parte media. Las muestras de orina que se reciben en los laboratorios veterinarios son por lo general de segunda miceién (no cotresponde a la primera de la mafiana) y pocas veces se pueden estudiar orinas de 24 horas (sumatoria de las micciones de un dia). La orina de un animal sano debe ser clara, sin que el animal muestre sefiales de dolor o dificultad al orinar. La muestra de orina debe remitirse en un recipiente estéri, con tapén de rosca perfectamente cerrado, para evitar la contaminacién ambiental y ¢garantizar la calidad de los resultados, como aparece en la fotografia adjunta. ‘Asi mismo, debe protegerse de la luz y especificarse la especie, sexo, el nombre del animal, hora y fecha de emisin, la forma de extraccién y el método de conservacién. HISOPADO DE FLUIDOS: En hetidas abiertas, lo mismo que en exudados y raspados de garganta, los hisopos de algodén previamente esterilizados, son los que ofrecen las mayores vventajas: 1. En casos de heridas y exudados en contacto con las partes muy sucias de! animal, se debe previamente lavar y secar la zona. 2. Con un hisopo estéil, spar la zona afectada evitando el contacto con cualquier otra parte, introducir dentro de un tube estéril con 3 ml de medio de transporte, o a su ‘vez utilizar culturetes para transporte. 3. Mezclar adecuadamente la muestra con el medio de transporte y romper el mango del hisopo para eliminar la parte ue ha estado en contacto con las manos 4, Tapar el tubo evitando contaminar ‘su interior. Identificarlo y enviarlo al taboretorio en refrigeracién. Nota: Los culturetes pueden ser suministrados en LIVEXLAB. Abscesos, edemas y Kquido articular Para obtener éste tipo de muestras, estd indicada la puncién con aguja fina. 1. Depilar, lavar y desinfectar el sitio de fa puncién. 2. Introducir fa aguja en forma perpendicular a la zona de punci6n y a la profundidad necesaria de acuerdo al caso. Recuerde utilizar material estéril. 3. Aspirar la muestra hasta obtener una cantidad suficiente (1-2 ml)* 4. Pasar la muestra a un tubo estéril © bien sellar la punta de la aguja de la jeringuilla con su tapa. S. Identificar y enviar al laboratorio en refrigeracién. * Cuando la muestra no puede ser aspirada por lo denso del material, se puede inyectar en el sitio solucién salina MUESTRAS DE LECHE 1. Lavar, enjuagar y secar Ia ubre. 2. Con una solucién de alcohol al 70% desinfectarse las manos. 3. Con la misma solucién y utilizando algodén desinfectar los pezones. Dejar iar los dos primeros chorros de leche antes de tomar la secar (2 minutos). £ muestra. 4. Ordefiar recogiendo en un recipiente estéril sin topar sus bordes 3. mi aproximadamente, tomando proporcionalmente de fos cuartos afectados, preferiblemente en recipientes de vidrio estériles. S. En caso de que la infeccién esté plenamente localizada en uno de los cuartes 0 se requiera localizar el cuarto afectado, siguiendo las mismas recomendaciones, tomar de 2 3 ml delleche del cuarto afectada o de cada cuarto por separado. 6. Identificar la muestra correctamente y mantenerla refrigerada hasta la Negada al laboratorio. ORGANOS Y TEJIDOS: La recoleccién se realiza con asepsia y maximo una hora después de la muerte del animal. 1. Evitando topar el lugar de Ia lesion a muestrear, cortar trozos de tejido u Grgano afectado de un grosor no menor de 3x3. cm. 2. Para evitar contaminacién y sangrado, sin topar el sitio dela lesién, sellar la ‘ectamente 0 utilizando una espatula previamente muestra flameandola flameada. = 3, Depositar la muestra en un frasco estéril individual de boca ancha. 4, Para andlisis histopatolégico las muestras deben colocarse con formol al 10% y enviarse al laboratorio en envases bien seliados e identificads. 5. En caso de anilisis bacteriolégico las muestras deben enviarse refrigeradas al Laboratorio. No utilizar formol. Toma y en envio de muestras al laboratorio Para la adecuada recoleccién, conservacion y envio de muestras, es indispensable tener presente las siguientes normas: ‘Toda muestra debe ser remitida con su historia clinica completa y perfectamente identificada, Las muestras ideales se obtienen de animales vivos en distintos estadies de 1a enfermedad. Si es necesaria la necropsia, ésta debe quardar un orden y ‘metodologia adecuacos; ademés, debe realizarse al menor tiempo posible después de le muerte del animal (1 hore). Las muestras para estudio bacteriolégico deben tomarse antes de la ‘administracién de medicamentos y empleando siempre material estéril. Para evitar que la muestra se seque y lograr una adeauada conservacién, en algunos ‘@s0s es necesario utilizar medios de transporte. Para la recoleccin de cualquier otro tipo de muestra, utlizar material limpio y ‘seco. Los envases utilizados para el envio de muestras deben ser en lo posible lrrompibles, herméticos y de dimensiones adecuades; el tiempo entre le ‘obtencién de la muestre y su llegade al laboratorio no deberia ser superior a 24 horas. Identificacion de las muestras: La identificacion de las muestres es de primordial importancia para el laboretorig y deben estar acompafiadas ce la siguiente informacion Nombre, direccién, teléfono y correo electrénico del Médico Veterinar‘o. Nombre, direccién, telefono y correo electrénico del propietario. Nombre de ia explotacién pecuaria. Ubicacén completa. Espocie, raza, sexo y edad del animal. Identificacién 0 nombre del animal. Namero de animales en ia explotacién. Porcentaje de morbilidad y mortalidad. Sigros y sintomes. Tiempo de evolucién de la enfermedad. Tratamiento efectuado. Vacunes aplicadas (niimero y fecha). En caso de necropsia, descripcién de hallazgos macro. Tipos de muestras, fecha y hora de la toma, = 3: Depositar la muestra en un frasco estéril individual de boca ancha. 4, Para andiisls hiscopatol6gico las muestras deben colocarse con formol al 10% yenviarse al laboratorio en envases bien sellados e identificados. 5, En caso de anilisis bacteriolégico les muestras deben enviarse refrigeradas al laboratorio. No utilizar formol. Toma y en envio de muestras al laboratorio Para la adecuada recoleccién, conservacion y envio de muestras, es indispensable tener presente las siguientes normas: ‘Toda muestra debe ser remitida con su historia clinica completa y perfectamente idertificaca, Las muestras ideales ce obtienen de animaios vivos en distintos estadios de la ‘enfermedad. Si es necesaria la necropsia, ésta debe guardar un orden y metodoloaia adecuades; ademis, debe realizarse al menor tiempo posible ‘despues de la muerte dei animal (1 hora). las muestras para estudio tacteriol6gico deben tomarse antes de la ‘administracién de medicamentos y empleando siempre material estéri. Para evitar que la muestra se seque y lograr une adecuace conservacién, en algunos ‘@s0s €5 necesario ullizar medios de trensporte. Para la recolecciSn de cualquier ot-o tipe de muestre, utilizar meterial impio y Los envases utilzados para el envio de muestras deben ser en lo pesitle lerompibles, hermétices y de dimensiones adecuadas; e! tiempo entre la ‘obtencién de la muestra y su llegada al laboratorio no deberia ser superior a 24 hores. Identificacion de las muestras: La identificacion de ias muestras es de primordial Importancie pera el laboratorio y deben ester acompafiadas de la siguiente informacién: Nombre, direccién, teléfono y correo electrénica dol Médico Veterinario. Nombre, direccién, teléfono y correo electrénico del propietario. Nombre de la exolotacién pecueria. Ubicacién completa. Especie, raza, sexo y edad del animal. Identificacion o nombre del animal. Nimero de animales en la explotacién. Porcentaje de morbilidad y mortalidad. Signos y sintomes. Tiempo de evolucién de la erferinedad. Tratamiento efectuado, Vacunas aplicades (niimero y fecha). En caso de necropsia, descripcién de hallazgos macro. Tipos de muestres, fecha y hora de la toma. = 3, Depositer la muestro en ur frasco estéril individual de boca ancha. = 4, Pare analiss histopaiologlco las muestras deben colocarse con formol a 410% y enviarse al aboratorio en envases bien sellados e dentifcados. 5,Encaso de andlsis bacterilégico las muestras deben enviarse refrigeradias al laberatorio, No utilizar formol Toma y en envio de muestras al laboratorio Para la adecuada recoleccién, conservacion y envio de muestras, es indispensable tener presente las siguientes normas: Identificacién de las muestras: La identifica: ‘Tode muestra debe ser remitida con su historia clinica complete y perfectamente idertificeca, Las muettras idesles ce obtionen de animales vives en distintos estadios de la enfermedad. Si es necesaria la necropsia, ésta debe quardar un orden ¥ metodoloale adecuados; ademas, debe realizarse al menor tempo posible después de la muerte del animal (1 hora). Las muestres para estudio bacteriol6gico deben tomarse antes de la administracién de medicamentos y empieande siempre material esten!. Para evitar que la muestra se seque y lograr una adecuade conserveckin, en alguncs: (805 e5 necesario utlizar meds de trensporte, Para la recoleccién de cualquier atr tipe de muestra, utlizar material limpio y Los envases utlizados para el envio de muestras deben ser en lo posible irrompibles, herméticos y de dimensiones adecuadas; el tempo entre la ‘obtencidn de la muestra y su legada al laboratorio ne deberia ser superior a 24 horas. on de las muestras es de primordial Importancia pare el laboratorig y deben estar acompafiadas de la siguiente inforacién Nombee, direccén, teldfone y correo electrénico del Médico Veterinario. Nombre, direccién,teléfono y correo electrénico del propietario.. Nombre de la explotacién pecuaria. Ubicacién completa. Especie, raza, sexo y edad del animal. Identificaci6n 0 nombre del animal. ‘NUmero de animaies en la explotacién. Porcentaje de mrblided y mortalida. Sigros y sintomos. ‘Tiempo de ovolucién de i erferrneda ‘Tratamiento efectuad, Vacunas aplicadas (numero y fecha), En caso de necropsia, descripcién de hallazgos macro. Tipos de muestras, fecha y hora ce la toma, 3. Depositar la muestra en un frasco esterilindividual de boca anchia. 4, Para anslisishistopatolégico las muestras detien colocarse con formel al 410% y enviarse al laboratorio en envases bien sellados ¢ identificados. 5, En caso de andlsis bacteriolégico as muestras deben enviarse refrigeradas al laboratorio, No utilizar form. Toma y en envio de muestras al laboratorio Para la adecuada recoleccién, conservacién y envio de muestras, es incispensable tener presente las siguientes normas: = Toda muestra debe ser remitida con su historia clinica completa y perfectamente identificada + Las muestras ideales se obtienen de animales vivos en distintos estadios de ta enfermedad. Si es necesaria la necropsia, ésta debe guardar un orden y metedologis adecuados; ademée, debe realzarso al menor tiempo posible después dela muerte del animal (1 hore). ‘+ Las muestras para estudio bacteriolégico deben tomarse antes ce la administracién de medicamentos y empleando siempre material estéril. Para evitar que la muestra se seque y lograr una adecuada conservacin, en algunes. ‘casos es necesario utilizar medios de transporte ‘+ Para la recoleccién de cualquier otro tipo de muestra, utilizar material limpio y seco. ‘© Los envases utilizados para el envio de muestras deben ser en lo posible irrompibles, herméticos y de dimensiones adecuadas; el tiempo entre la ‘obtencin de la muestra y su llegada al laberatorio no eberia ser superior a 24 horas. Identificacion de las muestras: (a icentificacion de las muestras es de primordial importancia pera el laboratorio y deben estar acompafiadas de la siguiente informacién Nombre, dlreccién, telétoro y correo electrénico del Médico Veterinario, Nombre, direccion, telefono y correo electronico del propieterio. Nombre de la explotacién pecuaria Ubicacién completa, Espocia, raza, cexo y edad del animal. Identificaciéa o nombre del animal. ‘Ndmero de animales en la explotacen. Porcentaje de morbilidad y mortalidad. Signos y sintomas. Tiempo de evolucién de la enferrnedad. ‘Trotamiento efectuedo. Yacunas aplicadas (numero y fecta).. En caso de necropsia, descripcién de hallazgos macro. Tipos de muestras, fecha y hora de la toma, 3. Deposita la muestro en un frasco estéril individual de boca ancha. 4, Pare anslisis histopatol6leo las muestras debien colocarse con formol al 10% y enviarse al laboratoric en envases bion sallados @ identiicados. 5. En cato do andlisis hacteriolégco las muestras deben erviarsere‘rigeradas al laboraterio. No utr formol ‘Toma y en envio de muestras al laboratorio Para la adecuada recoleccién, conservacién y envio de muestras, es indispensable tener presente las siguiantes normas: + Toda muestra debe ser remitide con su historia dinica completa y perfectemente identificada, + Las mvestras ideeles se obtienen de enimales vives en distintos extadios de Ia ‘enfermedat. Si es necesaria a necropsia, ésta debe guardar un orden y metodologia adecuados; adems, debe realizarse al menor tiemoo posible después de ia muerte del animal (1 hore). + Las muestras pare estucio bacterioligice deven tomarse antes de lo ‘adminictracién de medicamentos y empleando siempre material esr, Para evitar que la muestra se seque y lograr una adecvada conservacién, en algunos ‘e505 es neceserio utilizar medios de transporte. 4+ Para la recoleccién de cualquier otro tipo de muestra, ulizar materta implo y 4+ Los envases utlizados pare el envio de muestras deben ser en lo posible Inrompibles, herméticos y de dimensiones adecuadas; el tiempo entre iz ‘obtencién de la muestra y su llegada al laboratorio no deberia ser superior a 24 horas, Identificacién de las muestras: La identificacion ce las muestres es de primordial importancia para el laboratory deben estar acompaftadas de la siguiente sntormacién! Nombre, direccién,teléfono ¥ correo electrénico cel Médico Veterinario, Nombre, direccién, teléfono y correo etectrénico del propitario, Nombre de la explotacion pecueria, Ubicacién complete. Especie, raza, sexo y edad del animal dentificacién o nombre del animal Numero de animales en la explotacion. Porcentaje de morblidad y mortaidad. Signos y sfntomas. Tiempo de evolucién de la enfermedad. Tratamiento efectuado, Vacunas aplicadas (niémero y fecha). En caso dé nacropsia, descripcin de hallazcos macro. Tipos de muestras, fecha y hora de la toma RECOGIDA DE LAS MUESTRAS ‘Antes de tomar las mucstras, dabe tonerse en cuenta el fin para el que se solictan, Dieho fin doterminars el tipo y numero de muestras nececarias para obtener resultados vilidos. Cuando lat muestras se tomen de animales Vivos, @ procucara ‘evtar heridas 0 sufrimiento al anal o cualquier peligro para e operador y Sus ayudantes. Puede ser necesario el uso de sujeciin mecénica, de anestésicos 0 de trangulizantes. Slemore que se meneje material boldgico de animales vivos 0 muertos, debe tenerse en cuenta el riesgo de contraer una enfermedad zocnésica y, ‘or lo tanto, deben tomarse precauciones para evitar la infeccién ‘y seguridad humana ‘en los aboraterios veterinorios de miezebiclegia yen las instalaciones de los animales Los eximenes post mértem deben realizarse bajo lat més estrcias condiciones de ‘acepsia posibles, Hay que procurarevitar la contaminacion ambiental o el riesgo de ‘que 'a enfermedad se propague a través de insectos o fomites. MUESTRAS DE SANGRE = 4, TOMA DE MUESTRA 4.4. MATERIALES Tiras, bistur,algodén, zase, solucién yodads, alcohol, _agujas ieringas, vacutainer, tubos secos, tubos con anticoagulante (EDTA), bolsas para descartar material contaminade. = 1.2. PREPARACION DEL SITIO DE PUNCION La posici6n adecvada y sujecién ‘efectiva de! animal son esenciales para un muestreo con éxito. Un poco de tiempo empleado haciendo amigos, ganando la confianta del animal, son _generaimente bien recompentados. a practica apacible y suave debers ‘minimizar la necesidad de manejo fisio humano, No solo deben ser 'minimizados los trastornos fiscos y psiquicos sobre bases humanitarias sino ‘tambien porque la sangre tomada de un animal asustedo, adrenalizado, puede originar resultados equivocades en varios andiss, por ejemplo, la glucosa y los ‘vidos grasos no esterificades. El sitio de puncién debe estar limpioy libre de ppatégenos, esto inclaye recortar el pelo, lavarlo con jabén, detergente 0 solucidn yodada en dos veces y después realizar una limpieza con alcohol. El corte de pelo puede ser indeseadle en animales de exhibicion por lo uo os acesario pedir el consentimiento del duefo, en caso quel corte no sea posible por algun moto lalimpiexa debe ser mas estrita. La asepsia debe realizarse en sentido contraro al crecimiento del pelo del animal y en forma ireuar de! centro haca le perifeia, Despues ce la purcion el sito debe dejarse eo, implo yibre de sangre ya que cualquier humeded o materia orgénica favorece ls infecciones 1.3, PUNCION YSTOS DE PUNCION ta sangre venosa es le muestra més comin obterigo de los animales, Las ténicasvarian de una especie a otra, s2gun la localracién de los vatos sanguineos convenientesy el espesor, dureza vyeapa de apie. [BOVINOS La sanere es obtenida de las venas wugular, mamaria (abdominal Sulbcutdnea) y caudalesv de las arterias cardtida, caudal y braquiaes. La vena ‘yugular puede ser destacada presionardo.con los ded el canal yuguler 0 uusondo un cordén. El vaso prominente seve bien en le mayor de ls vacas lechora ys palpaflclmento en les animales obesos. Tene aproximadamonte 2.em de didmetro. $0 introduce en la vena una aguja larga calibre 14 y de em de longitu, «calibre 16y 10 cm de Jone. a acertada penetracién en et ‘vaso se evidencia al brotar la sangre. otr2 opcién es introducir una aguls mas ‘ine (ca.18 de 38 mm.) en dngulo de 45" con lapel alo largo de la vera. Este Drocedimiento es més fil con la agua insertada en ura jeringa. Luego de hhaberseintroducido la aguja se hace un poco de succién con lajeringa, si ésta centro enel vaso la sangre aparecers en la jernga, Puede ocurric que ls agua 2iraviese la vena y que a punta quede fuera dal vaso, entonces,rtirando a ‘aguia lentamente se levaré la punta dentro de alu de éste.Evtraida la sangre, se quita la resicn sobre la vera y se aplica presion manual sobre la ppuncin antes de sacar la agua por 30 a 60 seg después para para e sangrado. La vene mamta se punciong en forma semejante, cuidanco el ‘operador de ser patead. También es més cfc de impor lia, pero es innecesario destaear la vena en la mayoria de los cos. La vena caueal se ‘encuentra muy cerca de a arteria, para realizarta puncién se ara la cola y se lava una agula pequefia calibre 20 6 22 de 25mm ya 15 em dea base de e cola verticalmente en anes mecia hasta que penetre en el bazo. Se debe Ideriicar fa sangre como venasao arterial ésta es mds ray sale con mayor resin OVEIAS La vena yugular esa inds sada pero vena y arterias femorales son ‘también félles de puncionar. Se hace una partieién en alana, a veces previamante cortada, nara exponer un drea de piel mpi. La yupular se ‘encuentra con frecuencia debalo del pel pero puede estar includ en el tejido adiposo. La pel es blanda y a agua (calibre 18-22 de 25 mm entra con faclidad yfrecuentemente atraviesa el vaso, Hacendo un poco de sucion la sangre penetrard ena jernge sila agja se encuentra en Ia luz del vaso. = CABALLO Para sangre venosa se utiliza la vena yugular. Con el pulgarizquierdo fen el surco yugular ala mitad de su trayecto en el cuello, se comprime y sujeta la vena, Se clava le aguia (cal. 18-20 de 38 mm de longitud) en Angulo aprosimado de 15" con a pio! 1 em arriba del pulgar que esti sujctardo veto, £8 introduce 1.6 2 em bajo lapel, se aumenta el Sngul 3 45° y se empuja para que entre en ls vena, Esta penetracién debe hacerse en un solo movimiento suave y continuo. Esto ayuda a disminuir el sangrado al sacar le ‘agua. De la cardtida puede obtenerse sangre arterial poco més o merias como. en a vaca, pero el procecimiento requlere préctica y no debe ser intentado en tun animal vaioso por une persona inexperta. Es més fécl obtener sangre de la ‘eran arteria metatarsiane, situada en una canaladura sobrella care antero- externa del corvején, entre el tercero y cuarto huesos metatarsianos. Se inyecta en la piel un poco de anestésico local, después de unos minutos, se pincha la arteria con una aguje de calibre 20 y 25 mm, mantenida en angulo recto con el vaso, firmemente encajado en el surco dseo. = CERDO Se usan las venas de las ores y la cola yla vena cava anterior. De una ‘oreja se toma sangre por ineisién de una vena con escalpelo o por puncién con tuna aguja.La puneiin de la vena cava es peligrosa y deber ser practicada por Luna persona expert PERRO Y.GATO Es muy itil el enicio de un ayudante experto en el manejo de animales. Las venas cefdlice y safena son usades cominmente en el perro y ‘algunas veces en el gato. Con ura mano el ayudante sujeta con suavicad le ‘cabeza del animal y coms otra rodea por detrés, erba del codo extendiéndolo lun poco. Con el pulgar y los ctros dedos de esta mano se fije la pie! floja para sujetar el vaso firmemente. El operador inmoviliza el veso con el pulgare Inserta la aguja (cal, 18, 2,25 0 38 mm) arriba de este punto. Dela vena ‘yugular se tomra comiinmente sengre en el geto y algunas veces en el perro; el procedimiento es semejante al escrito para otras especies. La sangre arterial se obtiene de la vena femoral, que es palpade en su fosa, Este procedimiento 5 probablemente mas largo y doloraso que la venipuncién y se recomienda el uso de anastesia local. NOTA:La cantidad de muestra obtenida a través dea puncién debe tenerse en ‘cuente en las diferentes especies, es as! come para las especies mayores puede ‘obtenerse por puncién sin cousar trastornos hasta 45 ml de sangre, yen pequelies especies la muestra no se puede exceder de 40 ml. = AVES igualmente que para jas otras especies ia sujecién o inmoviizaciin es de {gran importancia para el éxito del procecimiento. Existen vatios sitios de puncién que serdn elegidos de acuerdo a la experiencia del operador. La vena” racial (eat) es elstio de puncidn mis cominmente elegido por sufacilidad; se lie una de las dos ala, se levanta, se sujetael ala libre junto con las pates del animal, seguidamente quien realizera la puncién inmoviiza conlos dedos pulgar e indice la vera alar, previo a esto se dabe cesplumar el recorrido dela ‘yene con el fin de vsualizeria mejor, con aguja ndmero 24 se hace insereién sobre la vena en un éngulo de 15°, se debe tener cuidado de no extravasar ya que. pared de la vena es muy delgada y podifa producirse inmediatamente un hematoma, s esto no sucede se procede a extraerla muestra, aproximadamente de 1 a2 ml de sangre en aves de mayor tameto, yen aves mas pequefias 0.5 ml ye que una cantidad mayor ouede producie anemias en esta especie. Otros sitios de puncién menos utlizados son le vene atlantooceipital ubicada entre ol atlasy la region accpital.[ainsercibn dela ‘agua debe hacerse perpendicular al sitio antes mencionado. La puncién intracardiaca debe realizarse con mucho cuidado ya que un erroren el ‘puncionar las auriculas puede causar la muerte inmeciata del anime. ‘TRANSPORTE DE LA MUESTRA El cuidado de la muestra sanguinea hasta que es analizada en el laboratorio es importante, cebe ser correctamente rotulada y ‘conserved para las pruebas bioguimicas. Para el transporte y conservacién del suero se debe esperar la retraccion del coagulo, en nuestro medio, la sangre d= los animales se coogula entre 20-30 minutos, sin embargo lo ms recomendado es esperar 1-2 horas a temperatura ambiente, cuanto mis tiempo se deje para ‘que esta retraccién tenga lugar, mayor cantidad de suero se cbtendré, aunque la cantidad de suero no seré nunca mayor de un 40% del volumen original de sangre. la retaccién y congulacién se pueden producir mucho més répido si se incuba el frasco a 37°C durante 1 hora y después se coloca en un frgorifico durante media hora més; después de laretracci6n del coSgule la muestra debe ser refrigerada a 4°C para su transporte, colocindola en hielo picado 0 en une ‘ae fri. Para el transporte y conservacion del plasma no hay necesidad de ‘esperar que la sangre se secimente, después de obtenida debe serretrigerada ‘para su envio a laboratorio en nevere portal con hielo seco © picado. £1 suero vel plasma no deben ser conservados mas de 6 horas en refrigeracién sin ser separados de los dems components sanguineos, porave esto trae como consecuencia alteracin en los diferentes metabolitos dela sangre a ddeterminar y por lo tanto errores en fos resultados del laboratorlo. Pare la conservacién dela muestra se emplean anticoagulantes apropiados para algunas determinaciones, como por ejemplo: se ulizafluoruro para la glucosa 1 hoparina para ainsulina, ete, Debemos tener conacimiento de a aplicaci6n de estos anticoagulantes en nuestro medio para mejorar eno posibie el

You might also like