You are on page 1of 38
Tema n° 10 LA ORIENTACION EDUCATIVA Y PROFESIONAL. LA ACCION TUTORIAL COMO TAREA DOCENTE. ESQUEMA TEMATICO 4 ; Thdice Pagina Portada. Zt Introduccién 2 T= Marco normativo general: LOE 3 2.= Consideraciones generales en tomo a la orfentacién y Ta tatoria 6 3 La Accién Tutorial 4 (3.1 Funciones y tareas Orientadoras 15 4.2 Elementos y criterios para la elaboracidn de los Planes de Accion 16 [35 La Accion Tutorial por etapas 7 4 Los agentes de la Orientacion Educativa y Profesional 24 4.1 Los niveles én Ja Orientacion Educative a 42 Los agentes de la Orientaci6n en el nivel del Centro 24 43 Los Bquipos de Apoyo Extemo para la Orlentacion Educativa 7 “Aspectos diferenciales en algunas Comunidades Aut6nomas @ Bibliografia 33 Referencias normativas 3B ‘Tema n° 10, Parte A La Orientacién Educativa y Profesional INTRODUCCION La Ley Organica 8/85, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educacién, (LODE) recoge en su articulo Gf, que la orientacién es un derecho que tienen los alumnos y alumnas. Para hacerlo efectivo, todos los centros escolares, en cuanto instituciones educativas, deben asegurar la dimensién orientadora de la educacién y el apoyo psicopedagdgico que los alumnos precisen. La promulgacién de esta Ley marcé un hito en el tema de la orientacién educativa y profesional no sdlo desde la perspectiva legislativa, sino también por lo que respecta a los modelos organizativos y de intervencién. La orientacién se convirtié en un indicador clave de la calidad de la ensefianza y una herramienta para mejorar y alcanzar cotas de calidad. En esta Ley se consideré la orientacién como un elemento inherente a la propia educacién y, por tanto, parte integrante de la propuesta curricular, entendida ésta como la oferta educativa dirigida a todos los aspectos del aprendizaje y desarrollo del alumnado. Asi, se consagré la idea de que la orientacién contribuye al logro de una educacién integral en la medida en que se aporta asesoramiento y apoyo técnico en aquellos aspectos mas personalizadores de la educacién que hacen posible la atencién a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos y alumnas. Sin embargo, no fue la primera vez, ni mucho menos, que se hablaba de la orientacién en nuestro sistema educative. Existieron bastantes precedentes que hablaban de orientacién entre los que cabe destacar: + 1875: Juan Huarte de San Juan. Escribié su famoso “Examen de ingenios para las ciencias’, una obra precursora de tres ciencias: la psicologia diferencial, la orientacién profesional y la eugenesia. También hace interesantes aportaciones a la Neurologia, Pedagogia, Antropologia, Patologia y Sociologia. En ella se propuso mejorar la sociedad seleccionando la instruccién adecuada a cada persona segin las aptitudes fisicas e intelectuales derivadas de la constitucién fisica y neurolégica especificas de cada una. + 1876: Institucién Libre de Ensefianza: entre sus postulados se encuentran elementos precursores de la actual concepoién de fa orientacién educativa. * 1913: Se crea la Inspeccién Médica Escolar. * 1924: Creacién de los Institutos de Orientacién Profesional en Madrid y Barcelona. * 1920-34: Creacién de los Institutos Nacionales de Psicotécnica. * 1950: Creacién del Instituto Nacional de Psicologia Aplicada y Psicotécnica de Madrid. * 1967: Instituto San José de Calasanz, CSIC, Sociedad Espajiola de Pedagogia, Servicios de Orientacién Escolar de los Institutos Nacionales. de Ensefianza Media. ‘+ 1970: Ley General De Educacién: supone el reconocimiento legal de la tutoria y la orientacion. Se crean las figuras de los tutores/as, como agentes de orientacién con el fin de afrontar la organizacién escolar y dinamizar la accién evaluadora. se crean servicios externos de orientacién y se regulan las relaciones entre tutores y profesionales de Ia orlentacién, se jerarquizan y 2 ‘Tema n? 10. Parte A La Orientacién Educativa y Profesional separan sus funciones. se institucionaliza el consejo orientador al_ finalizar la EGB. 4.- MARCO NORMATIVO GENERAL: LOE. La actual Ley Organica de Educacién (LOE, 2006) ha continuado en la linea establecida por sus precursoras, LOGSE (1990) y LOCE (2002). Supone el marco legal basico para el desarrollo posterior de toda la normativa que regula los aspectos relacionados con la tutoria y la orientacién. Las referencias a la orientacién y la tutoria son numerosas. En este sentido, habria que destacar los siguientes articulos, que van definiendo el modelo y las concepciones sobre la orientacién y la tutoria sustentadas en dichas leyes. Articulo 41. Principios. EI sistema educative espafiol, configurado de acuerdo con los valores de la Constituci6n y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los siguientes principios: f. La orientacién educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formacién personalizada, que propicie una educacién integral en conocimientos, destrezas y valores. Atticulo 2. Fines. 4. Los poderes pUblicos prestaran una atenci6n prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la ensefianza y, en especial, (.../...) la orientacion ‘educativa y profesional (.../..) Atticulo 5. El aprendizaje a lo largo de la vida. 6. Corresponde a las Administraciones publicas facilitar el acceso a la informacién y a la orientacién sobre las ofertas de aprendizaje permanente y las posibilidades de acceso a las mismas. Articulo 18, nizac (Primaria) 6. En el conjunto de la etapa, la accién tutorial orientard el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. Articulo 21. Evaluacién de diagnéstico. (Primaria) Al finalizar el segundo ciclo de la educacién primaria todos los centros realizaran una evaluacién de diagnéstico de las competencias basicas alcanzadas por sus alunos. Esta evaluacion, competencia de las Administraciones educativas, tendra cardcter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. ‘Tema n° 10. Parte A La Orientacién Educativa y Profesional incipios generales. 2. En la educacién secundaria obligatoria se prestard especial atencién a la orientacién educativa y profesional del alumnado. iculo 25. Organizacion del . 6. Este cuarto curso tendré cardcter orientador, tanto para los estudios postobligatorios como para la incorporacién a la vida laboral. A fin de orientar la eleccién de los alumnos, se podran establecer agrupaciones de estas materias en diferentes opciones. Articulo 26. Principios pedagdgicos.(ESO) 3. Cortesponde a las Administraciones educativas promover las medidas necesarias para que a tutoria personal de los alumnos y el funcionamiento de mecanismos de orientacién constituyan un elemento fundamental en la ordenacién de esta etapa. Articulo 29. Evaluacién de diagnéstico. (ESO) Al finalizar el segundo curso de la educacién secundaria obiigatoria todos los centros realizaran una evaluacién de diagnéstico de las competencias basicas alcanzadas por sus alumnos. Esta evaluacién sera competencia de las Administraciones educativas y tendré cardcter formative y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. Articulo 74. Escolarizacién (ACNEE's) 3. Al finalizar cada curso se evaluaran los resultados conseguidos por cada uno de Jos alumnos en funcién de los objetivos propuestos a partir de la valoracién inicial. Dicha evaluacién permitiré proporcionarles la orientacién adecuada y modificar el plan de actuacién asi como la modalidad de escolarizacién, de modo que pueda favorecerse, siempre que sea posible, el acceso del alumnado a un régimen de mayor integracién. Articulo 91. Funciones del profesorado. ¢. La tutorfa de los alunos, la direccién y la orientacién de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboracién con las familias. d. La orientacién educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboracién, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. h. La informacién periédica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus ijos e hijas, asi como la orientacién para su cooperacién en el mismo. Tema n° 10, Parte A La Orientacién Educativa y Profesional Articulo 102. Formacién permanente. 2. Los programas de formacién permanente, deberan contemplar la adecuacién de los conocimientos y métodos a la evolucién de las ciencias y de las diddcticas especificas, asi como todos aquellos aspectos de coordinacién, orientacién, tutoria, atencién educativa a la diversidad y organizacién encaminados a mejorar la calidad de la ensefianza y el funcionamiento de los centros. Articulo 105. Medidas para el profesorado de centros publics. 2. Las Administraciones educativas, respecto al profesorado de los centros publicos, favoreceradn: ‘a) El reconocimiento de la funcién tutorial, mediante los oportunos incentivos profesionales y econémicos Articulo 121. Proyecto educativo. 2. Dicho proyecto, que deber tener en cuenta las caracteristicas del entorno social y cultural del centro, recogera la forma de atenci6n a la diversidad del alumnado y la accién tutorial, asi como (.../...) Atticulo 129. Competencias. EI Claustro de profesores tendré las siguientes competencias: ©) Fijar los criterios referentes a la orientacién, tutoria, evaluacién y recuperacién de los alumnos. Articulo 130. Organos de coordinacié nte. 1. Corresponde a las Administraciones educativas regular el funcionamiento de los. érganos de coordinacion docente y de orientacién y potenciar los equipos de profesores que impartan clase en el mismo curso, asi como la colaboracién y el trabajo en equipo de los profesores que impartan clase a un mismo grupo de alumnos. Articulo 157. Recursos para la mejora aprendizaies y at fesorado. 1. Corresponde a las Administraciones educativas proveer los recursos necesarios para garantizar, en el proceso de aplicacién de la presente Ley: h. La existencia de servicios o profesionales especializados en la orientacién educativa, psicopedagogica y profesional. isposicién adicional vigesimotercera. Datos personales de los alumnos. 1. Los centros docentes podran recabar los datos personales de su alumnado que sean necesarios para el ejercicio de su funcién educativa. Dichos datos podran hacer referencia al origen y ambiente familiar y social, a caracteristicas o condiciones personales, al desarrollo y resultados de su escolarizacién, asi como a aquellas otras circunstancias cuyo conocimiento sea necesario para la educacién y orientaci6n de los alumnos. 5 Tema n° 10, Parte A La Orientacién Educativa y Profesional 2.-__CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO A _ LA ORIENTACION Y LA TUTORIA. Morrill, Oetting y Hurst (1974), propusieron analizar las funciones de la Orientacién cruzando las propuestas de tres ambitos: uno segiin los fines, otro segiin los destinatarios y el tercero seguin la manera de intervenir en orientacién. Este triple cruzamiento lo imaginan corno un cubo en el cual cada arista se parte en tos bloques que son las celdas o las 36 casillas resultado del cruce. Es el cubo de las funciones de la orientacién de Morrill, Oetting y Hurst. Funciones Basicas de la Orientaci6n. En qué consisten las funciones de la Orientacién?. Hablan de una triple funcién dentro de esta dimensién: correccién, prevencién y desarrollo. © de intervencién sobre problemas y déficits. Es de cardcter terapéutico, preferentemente de relacién personal e individual sin rechazar la intervencién en dificultades sociales. 2. La intervencién preventiva, es decir, aqueila que previendo un posible foco de dificultades futuras, se anticipa a la aparicién de elementos o circunstancias que puedan ser un obstaculo al desarrollo global y maximo de la persona. Frecuentemente se basa en datos estadisticos y su actuacién busca reducir porcentajes. 3. La intervencién de desarrollo, entendida como Ia intervencién para potenciar al maximo las capacidades personales o de los grupos. Dota al sujeto de todas las competencias que optimicen su crecimiento integral. Se basa, frecuentemente, en un enfoque evolutivo sobre madurez personal-relacional. adquisicién de valores y habilidades en la toma de decisiones pe Funciones dela Orientacion (Mori Osting y Hurst, 1974). Tema n° 10. Parte A La Orientacién Educativa y Profesional A estas tres grandes funciones desde el Ambito de Ia finalidad 0 «principios que fundamentan las funciones de la Orientacién», como le llaman otros autores (Rodriguez Espinar, 1993: 35), le afaden Morrill, Oetting y Hurst, la siguiente dimensi6n del cubo que responde a: 2A quién se dirigen las funciones de la Orientacién?. Establecen cuatro tipos de destinatarios: 4. Elindividuo, alumno, tutor, profesor, madre,... 2. El grupo llamado primario: familia, pareja, 3. El grupo llamado asociativo: la clase, el claustro, equipo de ciclo, asociacién de padres,... 4. Las instituciones o la comunidad: el centro educativo en si, la entidad titular del centro, el barrio,... el destinatario de la orientacién habitualmente mas reacio al cambio. {Como hay que desarrollar las funciones de la Orientacién? Los métodos que contempla son tres: * Intervencién directa, de profesional orientador a sujeto o cliente. ‘© Intervenci6n indirecta mediante entrenamiento, consulta y formacién de otros agentes orientadores por ejemplo, a través de tutores, profesores, padres, propio grupo-clase, etc. ‘* Intervencién por medios tecnolégicos, se busca mejorar la eficacia extendiendo la orientacién con medios audiovisuales, fuentes documentales, en CD Rom Interativo, Hipertexto, radio, TV, De la combinacién de estas tres categorias o dimensiones salen las casillas donde especificar funciones concretas. Pongamos un ejemplo de la casilla 1, 3, 2, segiin el orden presentado. Diagnosticar un problema de aprendizaje y desarrollar un programa de correccion en un grupo clase asesorando y formando al tutor Hacemos una intervencién sobre déficits (1) para un grupo asociativo (3) mediante un método indirecto (2) via tutor. El cubo de Mortil, Oetting y Hurst es un buen marco conceptual para situarse en la complejidad de las funciones de la orientacién. Concepto de Tutoria. ‘Concebimos [a tutoria como la accién orientadora llevada a cabo por el tutor y por el resto de profesores. La accién tutorial es una pieza clave para aglutinar lo instructive y lo educative para potenciar la formacién integral del individuo La accién tutorial puede ser individual y grupal. En el primer caso se trata de una relacién personalizada. En el segundo consiste en la intervencién del profesor con el grupo, clase o en pequefio grupo. Los temas a abordar desde la accién tutorial incluyen todos aquellos contemplados desde un marco amplio de la orientacién, entre los que se encuentran 7 ‘Tema n? 10. Parte A La Orientacién Educativa y Profesional oientacién profesional, informacién académica y profesional, desarrollo de estrategias de aprendizaje, atencién a la diversidad, prevencién en sentido amplio (del consumo de drogas, del sida, del estrés, de accidentes, etc.) y desarrollo personal y social. La acci6n tutorial ha de contemplar la colaboracién del resto de agentes educativos, especialmente las familias. La coordinacién de esfuerzos es una funcion esencial de fa acci6n tutorial. La tutoria ha de formar parte del curriculo de pleno derecho si se quiere dar respuesta a la diversidad de los alumnos y a sus propias necesidades. Si el curriculo es la via fundamental de intervencién educativa, éste ha de dar cabida a la accién tutorial y orientadora. Se ha de personalizar el curriculo (adaptaciones curriculares). Todo ello, va a permitir dar un cardcter personalizado a la educacién. La meta de la accién tutorial es, por tanto, lograr la plena autorrealizacién de todo el alumnado. Concepto de Orientacion. La orientacién es-un proceso de ayuda sistematica dirgida a todos los alumnos en todas sus etapas formativas. La orientacion y la tutoria reclaman la implicacion de todos los agentes educativos. Pero al mismo tiempo, la orientacién requiere la presencia de un especialista especificamente cualificado. Un objetivo metodolégico es la integracién de la orientacién en el curriculo a la infusion en las diferentes areas académicas de contenidos relativos a la . Esto implica la presencia de los elementos basicos de la orientacién en los Documentos de Planificacién Curricular del Centro (Proyecto Educative, ROF y Proyecto de Gestién, en su caso). La orientaci6n tiene una finalidad preventiva y de desarrollo. La orientacion se preocupa de la atencién a la diversidad. Atiende a los sujetos con dificultades (de aprendizaje, de adaptacién) o con déficits que les impiden un adecuado desarrollo. Principios de la Orientaci6n. En linea con lo expuesto hasta ahora, hay que destacar que en los tiltimos afios se ha ido perdiendo el cardcter terapéutico correctivo de la orientacién a favor de una postura en la que la accién orientadora se concibe como una respuesta mas amplia, que tenga en cuenta los nuevos cambios sociales, culturales y econémicos y, por tanto, los nuevos protagonistas y los nuevos escenarios en los que debe intervenir. En este sentido se pueden clasificar los principios que pretenden regir actuaimente la Orientacién en los siguientes: Tema n° 10, Parte A La Orientacién Educativa y Profesional 1. Principio de prevencién. Este principio esta basado en la necesidad de preparar a las personas para la superacién de las diferentes crisis de desarrollo. Su objetivo es promocionar conductas saludables y competencias personales, como las relacionadas con la inteligencia interpersonal y la intrapersonal, con el fin de evitar la aparicion de problemas. El objetivo de la prevencién seria desarrollar la competencia funcional y social de la persona, su capacidad para afrontar siluaciones y su fortalecimiento interior (empowerment) 2. Principio de desarr En el marco de este principio, la intervencién supone un proceso mediante el que se acompafia al individuo durante su desarrollo, con la finalidad de lograr el maximo crecimiento de sus potencialidades 3. Pi \cipio de intervencién social. El principio de intervencién social se enfoca desde una perspectiva holistico-sistémica de la orientacién, segiin la cual, se deben incluir en toda intervencién orientadora las condiciones ambientales y contextuales del individuo, ya que estas condiciones influyen en su toma de decisiones y en su desarrollo personal. Se considera el contexto como un elemento de referencia imprescindible de la accion orientadora. 4, El empowerment como principio de intervencién. Desde una concepcién ecolégica de la Psicologia comunitaria, Rappaport (1987) lo describe como el proceso mediante el cual las personas, las organizaciones o las comunidades adquieren un dominio sobre los asuntos de interés que le son propios. Principales modelos de intervencién en la Orientacion: 1, Modelo de counseling o consejo. La mayoria de los autores y autoras coinciden en sefialar las siguientes caracteristicas basicas sobre el modelo: 1. Se trata de una relacién de ayuda personal, directa e individual. 2. Es un modelo en el que intervienen dos agentes basicos: el profesional de la orientacién y el orientado. En el contexto educativo, la figura de! profesor o de la profesora, que actuaria como un agente intermedio, pasa a un segundo plano. 3. Entre estos dos agentes -orientador y orientado- se establece una relacién asimétrica. El profesional de la orientacion es el maximo responsable y dirige el proceso actuando como experto. 4, Responde a un problema que ya ha aparecido, por lo que la intervenci6n tiene un cardcter remedial, reactivo y terapéutico. 5. La técnica basica del modelo es la entrevista. 9 Tema n? 10. Parte A La Orientacién Educativa y Profesional 2. Modelo de consulta. El modelo de consulta surge en cierto modo por la falta de adecuacién del counseling para asumir la funci6n orientadora de la educacién. Hervas Avilés (2006), sefiala once caracteristicas basicas del modelo: 3. 1. La consulta es un modelo relacional, pues incluye todas las caracteristicas de la relacién orientadora. 2. Es un modelo que potencia la informacién y la formacion de profesionales y para profesionales. 3. Se basa en una relacién simétrica entre personas o profesionales con estatus similares, en la que existe una aceptacién y un respeto que favorece un trato de igualdad. 4. Es una relacién triddica en la que intervienen tres tipos de agentes: consultor-consultante- cliente. 5. La telacién no sdlo puede establecerse con personas individuales, sino también con representantes de servicios, recursos y programas. 6. Tiene como objetivo la ayuda a un tercero que puede ser una persona oun grupo, 7. Afronta la relacién desde diferentes enfoques: terapéutico, preventivo y de desarrollo. Con frecuencia suele iniciarse centrandose en un problema (remedial) para luego afrontar la consulta desde una perspectiva preventiva o de desarrollo con la intencién de mejorar los contextos y las condiciones para que no se produzcan los problemas. 8. La relacién es temporal, no permanente. 9. El consultor interviene indirectamente con el cliente aunque, extraordinariamente, pueda hacerlo de forma directa. 10.El consuttante actiia como intermediario y mediador entre el consultor y el cliente, 11.Es preciso trabajar con todas las personas _ relacionadas substancialmente con el cliente. Modelo de programas. La mayoria de los autores y autoras coinciden en sefialar que el modelo de programas nace, como consecuencia de las limitaciones observadas en otros modelos que le preceden en el tiempo, como el de counseling y el de servicios. Hervas Avilés (2006), basandose en los trabajos de estos autores, considera que los aspectos diferenciales del modelo de intervencién por programas se pueden sintetizar en los puntos siguientes: 1. Los programas se disefian y desarrollan teniendo en cuenta las necesidades del centro o del contexto. 2. El programa se dirige a todos los estudiantes y se centra en las necesidades del grupo. 3. La unidad basica de intervencién en el émbito escolar es el aula. 4. Elestudiante es agente activo de su propio proceso de orientacién. 10 Tema n° 10, Parte A La Orientacién Educativa y Profesional 5. Se acta sobre el contexto con un caracter més preventive y de desarrollo que terapéutico 6. Los programas se organizan por objetivos a lo largo de un continuo temporal, lo que permite dar cuenta de por qué se actiia de la manera que se esté actuando. 7. A través de los programas se desarrollan actividades curriculares especificas en virtud de los objetivos programados, estableciéndose un curriculum propio de orientacién. 8, El programa determina las competencias necesarias para cada uno de sus ejecutores dando asi vias para los adecuados programas de formacién. 9. La evaluacion es permanente desde el inicio hasta la finalizacion det programa, Se lleva a cabo un seguimiento y evaluacion de lo realizado. 10.La orientacién por programas favorece la interrelacién currioulum- orientacién. 11.Es necesaria la implicacion y cooperacién voluntaria de todos los agentes educativos socio-comunitarios asi como la colaboracién voluntaria de otros profesionales en el disefio y elaboracién del programa. 12.Los profesionales de la orientacién forman parte, como un miembro més, del equipo que ha de desarrollar los programas de orientacién, desempefiando los roles que la situacién y el propio programa le requiera. 13.La intervencién es interna, se sitéa dentro de la institucién y forma parte del proceso educativo. 14.Se establece una estructura dindmica que favorece las relaciones entre las experiencias de aprendizaje curricular y su significacién personal. 15.E1 modelo de programas hace operativa de forma clara y precisa ta participacién de todos los agentes educativos. 16.Requiere un cambio de actitud en los diferentes agentes de la orientacién que deben asumir un mayor protagonismo e implicacién para lo que necesitan tanto informacién como formacién. Todas estas caracteristicas configuran un modelo radicalmente distinto a los desarrollados con anterioridad. Dado que el modelo de programas agrupa al grueso de la comunidad educativa y se dirige de forma proactiva a la totalidad del alumnado, algunos autores y autoras consideran incluso que es el Unico modelo que puede dar cabida a los principios de prevencién, desarrollo @ intervencién social y de garantizar el carcter educativo de la orientacién (Rodriguez Espinar et al., 1993). 4. Modelo de servicios. El modelo de servicios se caracteriza por la intervencién directa de un equipo o servicio sectorial especializado sobre un grupo reducido de sujetos. Tiene como referente te6rico el enfoque clasico de rasgos y factores. Las intervenciones basadas en este modelo tienen las siguientes caracteristicas principales: 1. Suelen tener un cardcter publico y social. W Tema n° 10. Parte A La Orientacién Educativa y Profesional 2, Suelen estar ubicadas fuera de los centros educativos y su implantacién es zonal y sectorial. Por tanto, la accién se realiza por expertos extemos a la institucién educativa. 3. Actiian por funciones, mas que por objetivos. 4. Se centran en resolver las necesidades de los alumnos y las alumnas con dificultades y en situacién de riesgo (caracter terapéutico y de resolucién de problemas). 5. Suelen ser individuales y puntuales. 5. Enfoque tecnolégico. Este modelo conlleva un tipo de orientacién que exige el apoyo de un medio tecnolégico que actiia de intermediario entre el agente de la intervencién y la persona objeto de la accién orientadora. La orientadora o el orientador es quien disefia y/o asesora en la relacién que se produce y las aportaciones tecnolégicas serén las que influyan en las caracteristicas del medio elegido para la intervencién y éste en el proceso orientador 6. Modelo educativo constructivista. Este enfoque del asesoramiento educacional constructive y el modelo de intervencién psicopedagégica que de é! se deriva, constituyen modelo que ha sido considerado como "marco teérico” en el que se encuadran la organizacién, estructura y funcionamiento de los servicios de orientacién que se desarrollaron en la LOGSE (1990) y que tienen su continuacion en la LOE (2008). Para Monereo y Solé (1996) éstas son algunas de las dimensiones que conforman el asesoramiento psicopedagégico: 1, El asesoramiento psicopedagégico se concibe como un medio al servicio de la individualizacién de la ensefianza, un medio para ofrecer desde la institucién escolar, respuesta educativa adecuada a las condiciones y caracteristicas de sus destinatarios. 2. El asesoramiento psicopedagégico se realiza en un contexto concreto, la institucién educativa, esto supone la necesidad de elaborar y disponer de conocimiento psicopedagdgico especifico sobre los aspectos en los que se realizar la intervencién. 3. El asesor psicopedagégico interviene en la institucién con el fin de procurar que el centro escolar logre potenciar al maximo la capacidad de ensefiar de los profesionales que lo integran y la capacidad de aprender de! alumnado al que se dirige la ensefianza, en un proceso que deberia resultar emocionalmente gratificante para todos los implicados. Relacién entre Tutoria y Orientacion. La tutoria forma parte de la orientacién. Es la orientacién que han de llevar a cabo los profesores y tutores. La orientacién coincide, en parte, con la tutoria, aunque cubre un Ambito mas amplio (orientacién general) y a la vez mas especifico 12 Tema n° 10. Parte A La Orientacién Educativa y Profesional (la intervencién psicopedagégica especializada). Es decir, hay aspectos de la orientacién que no pueden ser asumidos desde la tutoria. La tutoria es orientacién, pero no toda la orientacion es tutoria. Lo mismo podemos decir de la educacién. Toda orientacion es educacion, pero no toda la educacién es orientacién. Esta ultima expresion podria formularse mediante la siguiente ecuacion: Educacion = Instruccién + Orientacion Funcién de Orientacion DO, EOE Profesorado Funcién docente La orientacion y Ia tutoria se identifican con la educacién, son una parte esencial de ella. Por lo tanto, la practica docente ha de incorporar de forma paulatina la dimension orientadora, porque educar es orientar para la vida. Existe un continuum entre docencia, tutoria y orientaci6n. La grafica siguiente ilustra esta idea. El profesorado tiene una funcién docente. Pero ademas tiene una funcién tutorial. Esta funcién tutorial es orientacién. Pero la orientacién excede a la tutoria. La orientacién, ademas de profesores-tutores, implica al Orientador/a (D0) y a los Equipos de Orientacién Educativa (EOE). EDUCACION ORIENTACION TUTORIA Necesidad de la Orientacién y de la Tutoria Existen diversos factores que convergen para justificar el interés hacia el desarrollo humano a lo largo de todo el ciclo educativo, lo cual implica una necesidad de orientacién. Entre estos factores estan los siguientes. B Tema n° 10, Parte A La Orientacién Educativa y Profesional 3. 1. LA La necesidad de todo individuo de tomar decisiones vocacionales y de cualquier otro tipo a lo largo de toda Ia vida. Esto significa orientacién en el sistema educativo, en medios comunitarios y en las organizaciones. La creciente complejidad de la sociedad y de la estructura laboral (incluyendo estudios, estructura de! sistema educativo, profesiones, etc., lo cual hace dificil para el individuo asimilar y organizar los datos necesarios para tomar decisiones. La necesidad de un autoconocimiento y una autoestima como factores condicionantes del desarrollo personal. Una necesidad de btisqueda de valores que den sentido a la vida. Los rapidos cambios tecnolégicos que exigen una adaptabilidad y una capacidad de respuesta por parte del sujeto. Un compromiso de la sociedad en desarrollar todos los talentos, incluyendo las minorias. ‘Algunas Comunidades Aut6nomas tienen normativa especifica, por la que se regula la organizacién de la orientacién y la accién tutorial en los centros que imparten las respectivas ensefianzas. En otras se regula dentro de otro tipo de normativas mas generales, relativas al curriculo o a la organizacién y funcionamiento. En los apartados siguientes, repasaremos los aspects comunes y generales que podemos encontrar, en general, en todas las Comunidades Auténomas. ACCION TUTORIAL. La tutoria de los distintos niveles educativos, segtin lo recogido en los Reales Decretos y Decretos Autonémicos, por los que se establecen las ensefianzas correspondientes a la Educacién Infanti, Educacién Primaria, Educacién Seoundaria Obligatoriay Bachillerato, respectivamente, y en todos los que establecen los distintos Ciclos Formativos de Formacién Profesional Especifica, asi como en los que establecen las Ensefianzas de Régimen Especial, adquiere una relevancia importante dentro de la propuesta curricular, ante la necesidad de ofrecer una respuesta educativa adaptada a las capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos y alumnas y por la necesidad de orientarles adecuadamente en relacién con el desarrollo de! proceso de aprendizaje, la superacién de las dificultades que se detectan y las distintas opciones académicas y profesionales. 4 ‘Tema n? 10. Parte A La Orientacién Educativa y Profesional Finalidad de la Accién Tutorial. a finalidad general de Ia tutoria es contribuir a la personalizacién de la n_ya la atencién de las diferencias individuales y ofrecer una respuesta educativa adaptada a las capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos y alumnas y orientarles adecuadamente en relacién con las opciones académicas y profesionales. La accién tutorial en el aula tiene como finalidad atender a los aspectos del desarrollo, maduracién, orientacién y aprendizaje de los alumnos, considerados individualmente y como grupo. Para ello el tutor realizara las acciones tendentes a conocer a sus alumnos lo mejor posible en las diferentes facetas que conforman su personalidad, asi como servird de nexo de unién entre la familia y el centro por un lado, y por otro, entre los profesores/as que atienden a un mismo grupo de alunos. 3.1. Funciones y tareas orientadoras. Estas funciones son comunes a todos los niveles y etapas, y vienen definidas en sus respectivos Reales Decretos y Decretos de ensefianzas. a. _ Conocer las aptitudes ¢ intereses de los alumnos y alumnas con objeto de orientarles mas eficazmente en su proceso de aprendizaje. b. Contribuir a establecer relaciones fluidas entre la escuela y la familia, asi como entre el alumno y la institucién escolar. ¢. __Coordinar la accién educativa de todos los profesores que trabajan con un mismo grupo de alumnos. d. __ Coordinar el proceso de evaluacién continua de los alunos y resolver sobre el mismo. Tareas orientadoras, comunes en todas las ensefianzas, que el tutor/a debe llevar a cabo. Como desarrollo de las funciones encomendadas en los Reales Decretos y Decretos de ensefianza, comunes a todas éstas, se pueden sefialar las siguientes: 1. Facilitar la integracion del alumno en el grupo-clase y en fa dinamica escolar. 2. Contribuir a la personalizacion de los procesos de ensefianza y aprendizaje, mediante un seguimiento global de los procesos de aprendizaje de los alumnos y alumnas para detectar las dificultades y necesidades, y articular las. 15 Tema n° 10. Parte A La Orientacién Educativa y Profesional respuestas educativas adecuadas o recabar, en su caso, los oportunos asesoramientos y apoyos. 3. Informar a los alumnos y alumnas de los resultados del proceso de evaluacién continua y asesoraries sobre las dificultades detectadas y sobre su promocién. 4, Fomentar el desarrollo de actitudes participativas y solidarias. 5. Favorecer los procesos de maduraci6n vocacional y de la orientacién esc y profesional de los alumnos, en Educacién Secundaria. 6. Coordinar al equipo docente de grupo en Io relativo a la planificacién docente del grupo-clase con la finalidad de que ésta responda a las caracteristicas y necesidades del alumnado. 7. Coordinar_el_proceso_de_evaluacién continua y la recopilacién de la informacién que acerca de los alumnos y alumnas del grupo aportada por el equipo docente de grupo. 8. Participar en el disefio, desarrollo y evaluacién del Plan de Orientacién y Accién Tutorial del Centro. 9. Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres, madres o tutores legales de sus alumnos y alumnas, mediante reuniones dirigidas a informaries sobre aquellos asuntos relacionados con la educacién de sus hijos. 10. Dinamizar la participacién de los padres y madres en actividades de apoyo al aprendizaje, actividades deportivas y de animacién sociocultural y actividades de orientacién profesional de sus hijos 3.2. Elementos y criterios para la elaboracién de los planes de accion tutorial y orientacin, comunes a todas las ensefianzas. En todos los niveles y etapas la planificacién de la accién tutorial y la orientaci6n se realiza a dos niveles basicamente: 1. A mediollargo_plazo: dentro del Proyecto Educativo de! Centro. Aunque pueden diferir las denominaciones entre las Comunidades Auténomas, todas tegulan la necesidad de una planificacién a medio/largo plazo: todas plantean la elaboracién de un Plan de Orientacién y Accién Tutorial (POAT), que marque las directrices generales, a partir de un andlisis del propio contexto del centro, que permita ir tomando decisiones en cuanto a principios organizadores, grandes objetivos, contenidos, etc. 2, Anualmente: dentro de la Programacién General Anual, 0 denominacién equivalente se debe incluir una concrecién del POAT para ese curso, 16 ‘Tema n° 10, Parte A La Orientacién Educativa y Profesional determinando las actuaciones concretas a desarrollar ese afio, que seran evaluadas en la Memoria Anual, De acuerdo con lo anterior, todos los centros, de cualquier ensefianza, elaborarén un Plan de Accién Tutorial (0 similar) en el que, en general, se desarrollaran, al menos, los aspectos siguientes: 1, Los objetivos que el centro pretende alcanzar con la accién tutorial, los contenidos a desarrollar, las actividades previstas y las estrategias de evaluacién del Plan. 2. Los aspectos organizativos: asignacién de tutorias, la periodicidad y contenido de las reuniones de coordinacién entre los profesores de un mismo equipo docente, temporalizacién, horarios de tutoria y de visita de padres y madres. 3. Lineas comunes de actuacién que los tutores desarrollaran con su grupo de alumnos. 4. Determinacién de los procedimientos de coordinacién del equipo educative que permitan la adopcién de acuerdos sobre la evaluacién de los alumnos del grupo y sobre las medidas que, a partir de la misma, deben ponerse en marcha para dar respuesta a las necesidades detectadas. La planificacién de la accion tutorial debe asegurar la coherencia educativa en el desarrollo de las programaciones de los distintos profesores/as del grupo, determinando procedimientos de coordinacién del equipo educativo que permitan la adopcién de acuerdos sobre la evaluacién de los alumnos del grupo y sobre las medidas que, a partir de la misma, deben ponerse en marcha para dar respuesta a las necesidades detectadas. Cada tutor/a, siguiendo las lineas generales marcadas por el plan de accién tutorial, programard las actividades mds acordes con su grupo de alumnos. El programa de actividades con los alumnos debera contemplar tanto las que se han de realizar con el grupo en la hora semanal de tutoria, como aquellas que estén previstas para atender individualmente a los alumnos que lo precisen, 3.3. La Accién Tutorial por etapas. Educacién Infantil y Primaria La orientacién y la accién tutorial, en Educacién Infantil y Primaria es una tarea colaborativa que, coordinada por la persona titular de la tutoria compete al conjunto del equipo docente del alumnado de un grupo. Dicha labor orientara el proceso educative individual y colectivo del alumnado. 7 Tema n° 10. Parte A La Orientacién Educativa y Profesional Aspectos mas comunes, entre las diferentes Comunidades Auténomas, en relacién con la Accién Tutorial en Educaci6n Infantil y Primaria: * Corresponde a cada centro docente, elaborar el Plan de Orientacién y Accién Tutorial (con distintas denominaciones), normalmente bajo las directrices establecidas por el Organo Colegiado de Coordinacién Pedagégica y con la colaboracién y asesoramiento del Orientador u orientadora de! Equipo de Apoyo Externo para la Orientacién. + El Plan de Orientacién y Accién Tutorial que se incluird en el Proyecto Educativo del centro contendra, en general, los siguientes elementos: a) Los objetivos generales del centro en relacién con la orientacién y la accién tutorial. b) Programas a desarrollar por el profesorado del centro y por los profesionales de! Equipo de Apoyo Externo para la Orientacién, para el logro de los objetivos establecidos ineas generales para la acogida y el transito entre etapas educativas, incluyendo las adaptaciones organizativas y horarias dirigidas al alumnado de nuevo ingreso en la etapa de Educacién Infanti. d) Medidas de acogida e integracién para el alumnado con necesidades educativas especiales. €) Coordinacién entre los miembros de los equipos docentes, de tutores y tutoras, asi como entre el profesorado del centro y los profesionales del Equipo de Apoyo Extemo para la Orientacién. 1) Procedimientos y estrategias para facilitar la comunicacién, la colaboracién y la coordinacién con las familias. 9) Descripcién de procedimientos para recoger y organizar los datos académicos y personales del alumnado. h) Organizacién y utilizacién de los recursos personales y materiales, de los que dispone el centro, en relacién con la orientacién y la accién tutorial. i) GColaboracién y coordinacién con servicios y agentes externos. i) Procedimientos y técnicas para el seguimiento y evaluacién de las actividades desarrolladas. °) ‘+ Siguiendo las lineas generales marcadas en el Plan de Orientacién y Accién Tutorial para los distintos grupos de Educacién Infantil y Primaria se programara anualmente la Acci6n Tutorial. * La tutoria y la orientacién forman parte de la funcién docente. Dicha labor se desarrollara a lo largo de las distintas etapas educativas. * El alumnado de cada grupo tendra un maestro tutor 0 maestra tutora que coordinaré las ensefianzas impartidas en dicho grupo. + Los tutores y tutoras ejercerdn la direccién y la orientacién del aprendizaje det alumnado y el apoyo en su proceso educative en colaboracién con las familias. 18 ‘Tema n° 10. Parte A La Orientacién Educativa y Profesional + La designacién de tutores y tutoras se llevara a cabo de conformidad con lo establecido en la normativa vigente sobre organizacién y funcionamiento de los centros que imparten ensefianzas de Educacién Infantil y Primaria. * En general no existe horario lectivo especifico para la Accién Tutorial (como ocurre en la ESO). En algunas Comunidades Auténomas se plantea la posibilidad de reservar, en el horario del alumnado, el tiempo necesario para el desarrollo de actividades de tutoria. * El tutor o tutora reservaré una hora a la semana, de las de obligada permanencia en el centro, a las entrevistas con las familias de! alumnado de ‘Su grupo, previamente citados 0 por iniciativa de los mismos. * Se establece algiin mecanismo para la Coordinacién de los tutores y tutoras, * Se fija algtin procedimiento para la persona que ostente la tutoria de un grupo: ejerza_la Coordinacién del Equipo Docente, para lo que se reuniré Periddicamente con el conjunto de maestros’ y maestras que imparten docencia en el mismo. * Se establecen las obligaciones relacionadas con la cumplimentacion de los documentos oficiales de evaluacién, por parte de cada tutor y tutora. ‘+ Los programas de acogida y transito entre etapas educativas formaran parte del Plan de Orientacion y Accién Tutorial. Los centros programaran actividades que favorezcan la adaptacién escolar del alumnado de nuevo ingreso en el mismo, asi como la transicién entre la Educacién Primaria y la Educacién Secundaria Obligatoria. Educacién Secundaria Obligatoria. La orientacion y accién tutorial en los Centros de Educacion Secundaria es competencia de todo el profesorado del centro. La tutoria y la orientaci6n son parte esencial de la funcion docente. La funcién tutorial y orientadora del alumnado se desarrollara a lo largo de toda la etapa La coordinacién de la orientacién y accién tutorial en los Centros de Educacién Secundaria corresponde al profesorado que ostente las tutorias, respecto al grupo de alumnos y alumnas que tengan asignado, y al Departamento de Orientacién, en lo concerniente al Centro en su conjunto. + La elaboracion del Plan de Orientacién y Accién Tutorial, normalmente, corresponde al Departamento de Orientacién en colaboraci6n con los Tutores y Tutoras y siguiendo las directrices establecidas por el Organo Colegiado de Coordinacién Pedagégica 19 Tema n° 10. Parte A La Orientacién Educativa y Profesional * El Plan de Orientacion y Accién Tutorial de los Institutos de Educacion ‘Secundaria suele incluir los siguientes elementos: a) La accién tutorial. b) La orientacién académica y profesional. ¢) La atenci6n a la diversidad. La Accién Tutorial La accién tutorial es el conjunto de intervenciones que se desarrolian con el alumnado, con las familias y con el equipo educativo de cada grupo tendentes a: a) Favorecer y mejorar la convivencia en el grupo, el desarrollo personal y la integracién y participacién del alumnado en la vida del Instituto. b) Realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje, haciendo especial hincapié. en la prevencién del fracaso escolar. ©) Facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional. * La designacién del profesorado que ostentara la tutoria se realizaré conforme a criterios establecidos en la normativa vigente en cada caso. * La organizacién de la accién tutorial tendra su concreci6n en la Programacién General Anual del Centro. + En general, se establece una hora a actividades con el grupo que se incluiré en el horario lectivo. * Para la Coordinacién de los tutores y tutoras, se establece algin procedimiento, que suele incluir reuniones periddicas de coordinacién entre el Orientador u Orientadora y, en su caso, otros miembros del Departamento de Orientacién, y el profesorado que tenga asignada la tutoria de los distintos grupos. ‘+ Se fija algtin procedimiento para la persona que ostente la tutoria de un grupo ejerza la Coordinacién del Equipo Docente, para lo que se reunira periddicamente con el conjunto de profesores/as que imparten docencia en el mismo. * Se establecen las obligaciones relacionadas con la cumplimentacién de los documentos oficiales de evaluacién, por parte de cada tutor y tutora. 20 Tema n° 10. Parte A La Orientacién Educativa y Profesional La Orientacion Académica y Profesional. La orientacién_académic rofesional constituye el conjunto de actuaciones realizadas con todo el alumnado del Centro tendentes a: a) Favorecer el autoconocimiento de los alumnos y alumnas para que conozcan y valoren sus propias capacidades, motivaciones e intereses de una forma ajustada y realista. b) Facilitar las estrategias para la toma de decisiones de los alumnos y de las alumnas respecto a su futuro profesional y a la eleccion de un itinerario académico ajustado a sus intereses, actitudes y capacidades. ¢) Ofrecer informacion sobre las distintas opciones formativas al término de la Educacién Secundaria Obligatoria y de todas las otras ensefianzas que se impartan en el Centro al alumnado y a las familias. 4d) Establecer los mecanismos para que el alumnado acceda al conocimiento del mundo del trabajo, las ocupaciones y los procesos que favorecen la transicién a la vida activa, la insercién laboral y la formacién a lo largo de la vida. * En general, la orientacion académica y profesional se desarrolla por programas. + Existe una tendencia a la inclusién de la orientacién académica y profesional en las diversas materias y asignaturas, para ello se suele establecer que los Departamentos Didacticos, al elaborar sus disefios curriculares o la revision de los mismos, deberan tener en cuenta los objetivos de la orientacién académica y profesional, introduciendo actividades en relacién con los contenidos de sus materias. + La organizacién anual de la orientacién académica y profesional se inclui la Programacién General Anual del Centro. La atenci6n a la diversidad. La atenci6n a la diversidad desde el Departamento de Orientacién suele incluir: 2) Los objetivas generales para la atencién a la diversidad en relacion con el Departamento de Orientacién. b) Los criterios para ta atencién del alumnado por parte de los distintos miembros del Departamento de Orientacién. ©) Los procedimientos para la coordinacién y el asesoramiento al profesorado en las medidas de atencién a la diversidad. 4) Las actuaciones del Departamento de Orientacién en relacién con las medidas de atencién alla diversidad. ) La planificacién y organizacién de los apoyos, dentro y fuera del aula ordinaria. ) Estrategias de colaboracién con las familias del alumnado beneficiario de las medidas de atencién a la diversidad, 9) La organizacion y utiizacién de los recursos personales y materiales de que dispone el Departamento de Orientacién en relacion con la atencién a la diversidad. h) Los procedimientos para el seguimiento y la evaluacion de las actividades desarroliadas y los procesos que favorecen la transicién a la vida activa, la insercién laboral y la formacién allo largo de la vida. 21 Tema n° 10, Parte A La Orientacién Educativa y Profesional Normaimente, en la concrecién de las actuaciones del Departamento de Orientacién en relacién con las medidas de atencién a la diversidad se incluyen actuaciones respecto a: Adaptaciones curriculares La evaluacién psicopedagogica Programa de Diversificacién Curricular Planes de Compensacién Educativa Dictamenes de escolarizacién Programas de Cualificacién Profesional Inicial Medidas de Apoyo y Refuerzo Estas actuaciones tendran su concrecién en la Programacion General Anual del Centro. Secundaria Post-Obligatoria. Ademas de los aspectos contemplados en el apartado anterior, habria que destacar unos especificos de la accién tutorial para estas ensefianzas: En Bachillerato y Ciclos Formativos no suele haber horario lectivo para la tutoria colectiva. Si puede haberla en los Programas de Cualificacion Profesional Inicial o similares. Pueden existir actividades que se desarrollen dentro del horario lectivo como parte integrante de las programaciones de las diferentes materias 0 médulos. Normalmente se regulan especificamente las funciones de los Tutores y Tutoras docentes que participen en el desarrollo del médulo durante la Fase de Formacién en Centros de Trabajo, que suelen ser, entre otras, las siguientes: 1. Programar las actividades formativas junto con los responsables de la Empresa en la que vayan a realizarse dichas actividades, 2. Realizar visitas a la Empresa donde el alumnado realice las actividades del médulo. 3. Informar a la Jefatura del Departamento de Familia Profesional o la Jefatura de Estudios de las incidencias que puedan producirse en el desarrollo del médulo. 4, Tramitacién administrativa y la cumplimentacién puntual de la documentacién establecida. Ensefianzas de Régimen Especial. La accién tutorial y la orientacién estén reguladas en los correspondientes Reglamentos Organicos y Reales Decretos y/o Decretos de Ensefianzas. 22 Tema n® 10. Parte A La Orientacion Educativa y Profesional Aunque se trata de centros diferentes (Conservatorios de Danza, de Musica, Escuelas de Arte, Escuelas de Idiomas) se puede sefialar como aspecto comin la menor importancia de la orientacién académica y profesional y la atencién a la diversidad Respecto a la accién tutorial se pueden resefiar como aspectos mas relevantes: + Cada grupo de alumnos/as tiene un Tutor/a. + Cada tutor celebrara reuniones con todos los padres y madres de los alumnos, menores de edad, para exponer el plan global dei trabajo del curso, la programacién y los criterios y procedimientos de evaluacion, asi como las. medidas de apoyo que, en su caso, se vayan a seguir * Asimismo, mantendra contactos periédicos con cada uno de ellos y, al finalizar el afio académico, atendera a los alumnos y alumnas o a sus representantes legales que deseen conocer con detalle su marcha durante el curso. + Enel horario del tutor se suele incluir un horario especifico que se dedicara a entrevistas con los alumnos y, en su caso, con los padres y madres de los mismos y a las tareas administrativas propias de la tutoria. + Funciones del tutor: similares a las de los otros niveles. No hay hora lectiva de tutoria, Educacién Permanente. Se regula normalmente en la normativa de Organizacién y Funcionamiento de estos centros y/o en Reales Decretos y/o Decretos de Ensefianzas Como aspectos més relevantes habria que sefialar: * Cada grupo de alumnos y alumnas tendré un maestro o maestra tutor. * El nombramiento de los maestros o maestras tutores se efectuaré de acuerdo con lo establecido en la normativa correspondiente. + Los maestros 0 maestras tutores ejerceran funciones similares a las de las otras ensefianzas Centros Concertados En practicamente todas las Comunidades Auténomas donde existe una normativa especifica sobre tutoria y orientacién, ésta no obliga estrictamente a los Centros Concertados, Sin embargo si hay que hacer constar que todo lo especificado en los Reales Decretos y Decretos de Ensefianzas si les obliga, por fo que deberén desarrollar los aspectos basicos de lo reglamentado, aunque para distintas cuestiones concretas, fundamentalmente las de tipo organizativo, tienen autonomia. 23 ‘Tema n° 10. Parte A La Orientacién Bducativa y Profesional 4. LOS AGENTES DE LA ORIENTACION EDUCATIVA Y PROFESIONAL 4.1. Los Niveles en la Orientacién Educativa. Hemos analizado hasta ahora cémo todo docente, por el hecho de serlo, debe llevar a cabo tareas de orientacién y tutoria. Pero esta tarea exige en determinadas cuestiones una preparacién y dedicacin especificas, de las que no dispone el propio docente. Para ello, se establecen otros agentes y profesionales para apoyar la tarea del profesorado. Unos de estos agentes estaran en el propio centro y otros en la zona o distrito donde éste esté situado. Asi, tradicionalmente se establecen tres niveles en la Orientacién Educativa: > La Accién Tutorial desarrollada tanto por AULA el Tutorfa como por el conjunto del Profesorado > Los Equipos de Orientacion Educativa, ya sea con o sin Orientador/a, en los Colegios de Infantil y Primaria CENTRO | > Los Departamentos de Orientacién en los Centros Publicos de Secundaria > Los Servicios o Departamentos de Orientacién en los Centros Concertados ® Los Equipos de Apoyo Externo para la Orientacién Educativa, ya sean a nivel Seat de Zona o Distrito 0 a nivel Provincial 0 Regional. Dado que ya se ha analizado la funcién del profesorado como Agente de la Accién Tutorial y Orientadora, nos centraremos en los otros dos niveles. 4.2. Los Agentes de la Orientaci6n en el nivel del Centro. Se trata de Organos internos de los Centros, con unas funciones propias y diferenciadas, en relacién con la atencién orientadora especializada. 24 Tema n° 10, Parte A La Orientacién Educativa y Profesional Aunque hay grandes diferencias entre unas Comunidades Auténomas y otras, podemos sintetizar la situacién en la existencia de tres tipos de Agentes especializados: * En los Centros Concertados: dada la autonomia organizativa que tienen estos centros, existen muy diversas situaciones. En general, todos suelen disponer de algun Servicio o Departamento Psicopedagégico o de Orientacién, casi siempre sostenido econdmicamente, al menos parcialmente, por el Concierto. * En los Colegios de Educacién Infantil y Primaria: en estos centros la fealidad es muy dispar. En unas Comunidades Auténomas no se contempla su existencia, en otras existen formados por personal del propio centro (con o sin Orientador/a) y, en otras, simplemente no existe. * En los Institutos de Educacién Secundaria: aunque pueden tener distintas denominaciones, en practicamente todas la Comunidades Auténomas se contempla la existencia de un Departamento de Orientacién o Psicopedagégico, dotado de, al menos, un profesional de la Orientacién (Orientador/a, Psipopedagogo/a, Asesor/a, etc.) En general, salvando las diferencias entre Comunidades Auténomas, en la composicién de! Departamento de Orientacién suelen encontrarse: * Al__menos, un Orientador/a, normaimente perteneciente al Cuerpo de Profesores de Ensefianza Secundaria de la especialidad de psicologia y pedagogia Los maestros y maestras especialistas en Educacién Especial. Los maestros y maestras encargados de impartir el area de formacion basica en los Programas de Cualificacién Profesional Inicial. © Como adseritos: a) El profesorado técnico de Formacién Profesional que tenga asignada la imparticién de las areas de iniciacién profesional especifica y de formacién y orientacién laboral en los Programas de Cualificacién Profesional Inicial. b) El profesorado que tenga asignada la imparticion de los ambitos sociolinguistico y cientifico-tecnolégico de los programas de diversificacién curricular. ©) Los tutores y el profesorado de formacién y orientacion laboral en la forma que se establezca en el plan de orientacién y de accién tutorial. Entre las funciones de los Orientadores/as, suelen estar: Asistir a sesiones de evaluacién. Realizar la evaluacién psicopedagégica. Colaborar con el profesorado en la prevencién y deteccién de problemas o dificultades educativas y orientar y contribuir a la elaboracién de programas individualizados, adaptados o diversificados. En su caso, impartir la materia de Psicologia, de acuerdo con lo que, a tales efectos, se establezca por la Administracién Educativa. 25 Tema n’ 10. Parte A La Orientacion Educativa y Profesional Atencién directa, de forma individual, al alumnado y a sus familias. Intervencién directa en grupos de alumnos y alumnas. Asesoramiento psicopedagagico a la Comunidad Educativa y apoyo a la accién tutorial. * Coordinacién con los tutores y tutoras y con el Equipo Directive Las funciones del Departamento de Orientacién, teniendo en cuenta las diferencias entre unas ensefianzas y otras y dependiendo de su composicion, suelen clasificar segin el mbito de actuacién: 1. Con respecto al centro: * Coordinar la elaboracién, realizacién y evaluacién del plan de orientacién y accién tutorial del Centro. + Asesorar técnicamente a los érganos colegiados y unipersonales del Centro en todas aquellas cuestiones que posibiliten una atencién educativa personalizada e integral: adaptaciones curriculares individuales © grupales, programas de refuerzo educativo, criterios de evaluacion y promocién de alumnos, y programas de diversificacién curricular. « Fomentar, en colaboracién con el Equipo de Apoyo Externo de la zona, la cooperacién del Centro con las instituciones sociales y el mundo productivo del entorno a fin de preparar a los alumnos para la vida profesional activa. 2.Con respecto al alumnado: + Proporcionar informacién y orientacién a los alumnos, de forma colectiva 0 individual, acerca de las distintas alternativas educativas y profesionales. + Elaborar actividades, estrategias y programas de orientacién escolar, personal y profesional. + Aplicar diferentes programas de intervencién orientadora con grupos de alumnos. Efectuar la evaluacién psicopedagégica de los alumnos y alumnas. Desarrollo de programas y actividades dirigidas a la mejora de las habilidades para el estudio y el aprendizaje auténomo. 3. Con respecto al profesorado: * Coordinar, apoyar y ofrecer un soporte técnico a las actividades de orientacién y tutoria que los profesores realizan con sus grupos de alumnos. * Proporcionar instrumentos educativos que permitan el mejor conocimiento de las circunstancias del alumnado en orden a ofrecer una educacién integradora, con especial afencién hacia los alumnos con dificultades de aprendizaje. * Asesorar en cuestiones practicas de organizacién y agrupamiento de los alumnos, en especial con respecto al tratamiento flexible de la diversidad de aptitudes intereses y motivaciones. 26 ‘Tema n? 10. Parte A La Orientacién Educativa y Profesional * Orientar en relacién con actividades y procesos de evaluacién, recuperacién y promocién, asi como en el asesoramiento sobre futuros estudios de los alumnos. * Coordinar y colaborar con los distintos Departamentos en la elaboracion de las adaptaciones curriculares que se estimen necesarias tanto para alumnos, de forma individual, como para grupos de alumnos. 4. Con respecto a las familia + Promover la cooperacién de la familia con el Centro para una mayor eficacia y coherencia en la educacién de los alunos. * Colaborar en las diversas actividades y programas que se realizan en el Centro, asi como potenciar la relacién y comunicacién entre padres y profesores, especialmente en lo que se refiere a la orientaci6n profesional del alumnado. 4.3. Los Equipos de Apoyo Externo para la Orientacion Educativa. Los Equipos de Apoyo Extemo para la Orientacion Educativa son unidades basicas de orientacién psicopedagégica que, mediante el desempefio de funciones especializadas en las areas de orientacién educativa, atencién a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, compensacién educativa y apoyo a la funci6n tutorial del profesorado, actizan en el conjunto de los centros de una zona educativa. Generalmente actian basicamente en los centros de Educacién Infantil y Primaria, y colaboran con los Departamentos de Orientacién de los Centros de Secundaria. Estos Equipos tienen una composicién muy variable, pero en general estén constituidos por psicélogos, pedagogos, médicos, maestros, trabajadores sociales y educadores sociales. En casi todas las Comunidades Auténomas suelen existir tres tipos de Equipos: * De Zona, Demarcacién, Distrito, etc. + Equipos Especializados ‘+ Un Equipo o Estructura Administrativa Provincial de coordinacién de los Equipos Los Equipos normalmente desarrolian dos tipos de funciones: a) Funciones generales a desarrollar en cada uno de los centros docentes de la zona. 7 ‘Tema n° 10, Parte A La Orientacién Educativa y Profesional b) Funciones especializadas, propias de cada una de las areas de trabajo que se establecen Las funciones generales a desarrollar por los Equipos de Orientacién Educativa son las siguientes: * Asesorar a los centros en Ia elaboracién, aplicacién y evaluacién de los Documentos de Planificacién Curricular del Centro, en los aspectos mas estrechamente ligados a la orientacién educativa y la atencién a la diversidad. + Asesorar al profesorado en el disefio de procedimientos e instrumentos de evaluacién tanto de los aprendizajes de los alumnos y alumnas como de los procesos de ensefianza. * Colaborar en la formacién, apoyo y asesoramiento al profesorado de la zona en el Ambito de la orientacién educativa. * Atender las demandas de evaluacién psicopedagégica de los alumnos y alumnas que la requieran y proponer la modalidad de escolarizacion mas adecuada en cada caso. * Asesorar al profesorado en el tratamiento educativo de la diversidad de aptitudes, intereses y motivaciones de los alumnos y alumnas, y colaborar en la aplicacién de las medidas educativas oportunas. + Participar en el disefio y desarrollo de programas de refuerzo, adaptacion y diversificacion curricular de los centros de la zona. * Asesorar a las familias del alumnado, participando en el disefio y desarrollo de programas formativos de padres y madres de alumnos. * Elaborar, adaptar y divulgar materiales e instrumentos de orientacion educativa e intervencién psicopedagégica que sean ufilidad para el profesorado. Los Equipos desarrollan funciones especializadas muy variables. Como ejemplo, en Andalucia estas funciones especializadas estan incluidas en las reas y Ambitos siguientes: 1, Ambito de Orientacién y Accién Tutorial. a) Area de apoyo a la funcién tutorial del profesorado. b) Area de orientacién vocacional y profesional. 2. Ambito de atencién a la diversidad: a) Area de atencién a las necesidades educativas especiales. b) Area de la compensacién educativa. 28 Teman® 10. Parte A La Orientacién Edueativa y Profesional 5. ASPECTOS DIFERENCIALES EN LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. Para este apartado vamos a seguir basicamente la publicacién “Orientacién educativa: fundamentos teéricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas", editada en 2008 por el Centro de Investigacién y Documentacién Educativa (CIDE), del Ministerio de Educacion. En algunas comunidades auténomas, la estructura de la orientacién se ha mantenido en el tiempo, con una organizacién y funciones muy similares a las Propuestas por el Ministerio desde la LOGSE. Este es el caso de las comunidades de Andalucia, Aragén, Canarias, Castilla y Leén, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid, Murcia y La Rioja. Lo mismo sucede con las cludades auténomas de Ceuta y Melilla, que no tienen transferidas las competencias en educacién. Sin embargo, las comunidades de Castilla-La Mancha, Catalufia, Galicia, Navarra y Pais Vasco han implementado un sistema de orientacién diferente, con la creacion de nuevas estructuras especializadas con la asignacién de nuevas funciones a estructuras ya consolidadas. En la actualidad, se est4 produciendo una transicién en la estructura de la orientacién de algunas comunidades como Islas Baleares, Asturias y Cantabria. También en otras comunidades parece apreciarse una tendencia al cambio del modelo de orientacién. La Orientacién en la etapa de Educacion Infantil y Primaria Los servicios mas extendidos para la Orientacién en las etapas de Educacion Infantil y Primaria son los EAT (Equipos de Atencién Temprana), los Equipos de Sector o de Orientacién Educativa y los Equipos Especificos. Estas estructuras aparecen incluso en comunidades auténomas con una organizaci6n diferente de la orientacién: tal es el caso de los Equipos de Asesoramiento Psicopedagégico de Sector de Catalufia. Son estructuras de atencién externa a los centros, aunque mantienen un estrecho contacto y colaboracién con los mismos. En estos tltimos afios, acompafiando en algunos casos a los equipos o Sustituyéndolos en otros, han surgido las Unidades de Orientacion. Se trata de servicios intemos a los centros de Educacién infantil y Primaria compuestos por profesores de la especialidad de psicologia y pedagogia del cuerpo de profesores de Secundaria, En la Comunidad Autonoma de Castilla-La Mancha, por ejemplo, los Equipos de Sector y Especificos han sido sustituidos por este tipo de estructuras. El caso de Castilla-La Mancha no es el Unico. Cantabria e Islas Baleares son comunidades que también disponen de Unidades de Orientacién, aunque solamente en aquellos centros donde concurren una serie de caracteristicas que los hacen mas complejos. © que matriculan un mayor némero de alumnos y alumnas. En la apuesta por un modelo interno a los centros, Galicia cuenta con Departamentos de Orientacién en centros de Educacién Infantil y Primaria. 29 Tema n? 10. Parte A La Orientacién Educativa y Profesional Estos Departamentos comparten numerosas funciones con su homonimo de Secundaria Navarra también cuenta con una estructura de orientacién interna a los centros tanto de Educacién Infantil y Primaria como de Educacién Secundaria. Son las llamadas Unidades de Apoyo Educativo, que desarrollan tareas relacionadas con medidas para la atencién a n.e.e., asesorando a la Comision de Coordinacion Pedagégica en los diferentes pasos de concrecién curricular. En el Pais Vasco existe la figura del maestro-consultor como una estructura diferenciada en la etapa de Educacién Primaria. El maestro 0 maestra consultores asesoran a otros compafieros y compajieras en cuestiones relativas a medidas organizativas y curriculares para la atencion a la diversidad, intervencion educativa con alumnado con ne.e. € implementacién de metodologias especificas para el trabajo con el alumnado diverso. Estos profesionales mantienen una estrecha colaboracién con los centros de asesoramiento y recursos especificos, que en el Pais Vasco reciben la denominacién de Berritzegunes. EESTRUGTURAS DE ORENTACION POR COMUNIDADES AUTONOMAS ENLAS ETAPAS [BEEDUCASION BANTILY PRAMARA mca curs |e [an wan | ame [oma OREMTACKON ED, | ESPECA ATENCION JOREENTACION CORSULTOR| RECURSOS | ASESCRA: jsciraucioca| eset) Daa | rcs | MM ie * ra aout | es [ee wacin | oe isis |e [fe wes |e fee fe jams |e Jee arena |e | * = evew [ee er = arom emai —| a |e ares oF ema | Se ator] 6 oT auc ope Le coo = ee foo . «Te coo io = eR sco | 2 = ae iat | ate Fos eben OOF Tema n® 10, Parte A La Orientacién Educativa y Profesional La Orientacién en Educacién Secundaria La estructura de orientacién mas generalizada en la etapa de Educacién ‘Secundaria es la de los Departamentos de Orientacién (DO). Junto a los DO, algunas Comunidades Auténomas han establecido otras estructuras tal como aparece en la tabla: _ESTRUCTURAS DE ORIENTACION FOR COMUNOADES ASTONOMUAS BLA ETAPA DE EDUCAGION SECUNDARIA ‘0 [Eaeresce]_Eaupos | ota. [omtmacoe jammin | earnos ce] caneae oe DeSecToR Jez, | neues | isaooe con Tu oo ee = aL = aac 2 STOR = pier . Saas . ‘ca = reve = [CUMNCHA @ coe crane Bear = eae] ca cue | 6_| SE TET 6 = cain « 2 rman —[° . wane . [Rae Te = Orden de 24 de junio de 1998 por la que se establece la organizacién y el funcionamiento de la orientacion educativa y profesional en la Comunidad Auténoma de Galicia regulada por el DECRETO 120/198. MURCIA ~ Orden de 24 de noviembre de 2006, de la Consejeria de Educacién y Cultura por la que se dictan instrucciones sobre el funcionamiento de los equipos de orientacion ‘educativa y psicopedagégica. ~ Orden de 25 de julio de 2006, de la Consejeria de Educacién y Cultura, por la que se adscribe el Equipo de Orientacién Educativa y Psicopedagdgica Especifico de Convivencia Escolar, a la Direccién General de Ordenacién Académica. ~ Orden de 6 de mayo de 2002 de la Consejeria de Educacién y Cultura por la que Se crea el Equipo de Orientacién Educativa y Psicopedagégica Especifico de Convivencia Escolar, dependiente de la Direccién General de Formacién Profesional, Innovacién y Atencién a la Diversidad. NAVARRA ~ Decreto Foral 153/1999, de 10 de mayo, por el que se regula la Orientacion Educativa en los centros ptiblicos de la Comunidad Foral de Navarra. Pais VASCO ~ Decteto 15/2001, de 6 de febrero, de creacién de los Centros de Apoyo a la Formacién e Innovacion Educativa (Berritzegunes). ~ Orden de 27 de marzo de 2001, del Consejero de Educacién, Universidades ¢ Investigacién, por la que se regula el funcionamiento y la organizacién de los Centros de Apoyo a la Formacién e Innovacion Educativa. 37 Tema n° 10. Parte A La Orientacion Educativa y Profesional Edudactiea 38

You might also like