You are on page 1of 47
La cércel es un término siempre presente en nuestros discursos de crimindlogos. Es una rea- lidad-verdad siempre analizada y cuestionada en Ia que a Ia pena, las leyes le asignan Ia fina: lidad de “prevencién especial “resocia- lizacién” a través de un “tratamiento”. Nosotros negamos ese discurso porque no hay coinciden- cia de esas definiciones con la realidad. ALICIA GONZALEZ VIDAURRI ¥ AUGUSTO SANCHEZ SANDOVAL “Discurso y cérceles de maxima seguridad”."* omo se veré en la tercera parte de este libro, en un momento de la his- se muestra la transicién del ejercicio de la aplicacion de la de los particulares al Estado. A partir de entonces, y mientras en vid de los pueblos el Estado ejerce el control social, los teéricos jus- ican el ejercicio de ese poder y dan, en consecuencia, vida y objetivos Jerecho Penal. in diferentes fines de la pena, segiin la utilizacién que quiere ha- de los reos. llega, de este modo, a las corrientes y posturas actuales, donde ypugna por un Derecho Penal de minima aplicacién y un preven- mo como fin de la pena, todo ello inmerso en una manifiesta el Derecho Penal. Cuando la Politica Criminal se pronuncia por ho Penal de ultima ratio y por menos prision, el sistema se tocando ambitos antes no imaginados, por medio de los cua- social es reforzado. Chaverri et al., El sistema penitenciario entre el temory la esperanza, México, Editor, 1991, p. 159. 15 jae i ee. tales posiciones, que i subjetivo, una juridicas, es Kant (1724-18 04) pri foci basada o Presenta una concepcién dt itimi 1 ius Dui Pt 1 legitimidad del i ma 6tica social raci " cardcter absoluto (imperativo de Pet r oY que adquiere también un sticia). Para Binding, el i 5 8, el ius puniendi Bl derecho w poner cen o8 Y o} derecho de penas; sino € 's el derecho a sometimiento u obediencia _ de los delincuentes. A = ae . A través de |i a la obediencia de sus prohibici: ea as eae obtiene un derecho jatos. Por otro lado, | se eae absolutista (Le del Estado muestra la transicién del Es- cién divina) al Estado liberal de los ilumi- nistas: se dan las bases d ‘ Seimnodalided de ee aia de un Estado de Derecho; la pena, ieioiquesgarantizn, ee eat es un instrumento de control Be intlose lak bascs dinin tas a el sometimiento del Estado al Dere- Be resenta annskes eoiiea) lo de Derecho. Sin embargo, el Estado Jos medios de produccién, adicciones: poseedores y no poseedores icin, libertad y discipli at dad econé: aera iplina, igualdad politica y ae ae, ee econémica y autonomia ética. nem een de guardian para convertirse en un itervencionista, interviene en el mercado para lograr su defen- _ defensa de lo social. : . Aparecen las leyes sobre la naturaleza cri- y la disfuncién social. Los probl i sentifi ie Bat . problemas son determinados cientifi- potestad Estado de control y defensa social encuentran legitimacién en lo que diga la ciencia, El derecho pasa a ser ra técnica al servicio del control; el delincuente cientificamen- un ser diferente y anormal socialmente. Estado intervencionista que se basa en la ciencia y reniega del , tenia que plantear como solucién al problema criminal, la cién especial, el sistema de medidas de seguridad que tiene su nlo extremo en el Estado fascista y en el nazi. spués de la Segunda Guerra Mundial, renacen los principios de ado de Derecho. Vuelven a tomar gran fuerza las tendencias re- cionistas en materia de Ja pena; la pena tiene que regular activa- , Ja vida social, sin vulnerar el principio de libertad del mercado, al. Subsiste la retribucién junto a las prevenciones general y |. Esta presente la lucha por profundizar Jos derechos humanos, itimar la accién del Estado solo desde una base democratica Marco teoi , Se indaga pstituiran las delito y del do. Tefiere: ...¢| del poder ento de una tal medida e} cosa que la asienta, de nente perfec. con sus bases ' Corrientes teoricas de politica criminal ante la crisis del Derecho Penal La aig a a es sdlo econémica; lo es politica, social, , ‘ s. Como ya comentamos, el Derecho ha visto incrementar sus normas mientras que la criminalidad se incrementa, esto es, entra en franca situacién de crisis. fe ca abi segain Ferrajoli’* cuando la relacién bilateral, , se vuelve trilateral, esto es, se agrega a la autoridad - Por otro lado, su fin general es impedir la violencia arbitraria en edad, iniciando por no permitir la venganza privada. La violencia za cada vez mas y los casos de enjuiciamiento privado cada mas comunes, sobre todo, en el caso particular de la provincia xicana. Baste como ejemplo el hecho acaecido el 24 de junio de 1997 1 ejido de Sesecapa, municipio de Mataltepec, Chiapas, donde adamente 80 pobladores quemaron vivo a Pedro Diaz, violador a menor de 10 afios.’® Ante sucesos como éste, que se repiten en ero, Oaxaca y otras entidades federativas, el cumplimiento del fin eneral del Derecho Penal, se percibe lejano de la realidad. José M. Rico, considera como causas de la crisis de la justicia penal siguientes: ~Un desequilibrio entre las necesidades de proteccién social y un sistema penal determinado hace mas de un siglo. Las sociedades contemporaneas son cada vez mas complejas, pluralistas, técnicas y despersonalizadas. La _ criminalidad crece y se transforma. MLuigi Ferrajoli, Poder y control, Barcelona, PPU, 1986. 458] Universal, 31 de agosto de 1997, Primera Seccién, p. 13. 19 rpetuando un siste signe Pe jocres- epee etcétera) Derecho Penal, a | le reprocha: su fe sto social, su olvido ncia y su falta de cambio y cre imperante 7 al sistema 9} objetivo Per jndividue pendiente” in ejemplo "José Romano, al respecto mencion: a El Derecho Penal, Pecarlo, es Mee los casos que sanciona, como en la forma de Be cacterferice 4. ae no todo el Derecho Penal lo sea. La violencia defensa de apiairuiikds ee las instituciones sociales creadas para la Fl sistema juridico penal si ae sean aquéllos legitimos o ilegitimos... mico, un control social. No oxi Ge desde asta amplic Remnant oe eoory tee iacncn a Sociedad sin él, constituyendo en tiltima iso Fonal constituye la okt eco de sus integrantes... El Dere- sencons, dts mectnns fo consal sna neni Partiendo d i ; le esta fundamentaci6n, se pueden abordar distintas posi- doa apis un sistema penal esta justificado anicamente si encia arbitraria en la sociedad. Este fin es alcanzado prevenir los delitos y reducir la violencia arbitraria. Por el contrario, o de un sistema politico se mide por su capacidad de tolerar mente la desviacién como un signo y producto de tensiones y de edios punitivos o iliberales, removiendo sus causas materiales."® AC erdo con este autor, en consecuencia, es posible una reduc- ejercicio del Derecho Penal, a través de la ausencia de medios pero menciona como condicionante importante, la existen- didas de prevencién. Emergencia y crisis del Estado social, Barcelona, PPU, 1988, PP- 87 y 89. li, op. cit., p. 45. 2 Corrientes tedricas de politica criminal mismo autor es, las alternativa® al Derech ario a 0st? es utopia sen n,1o que ¢ crisis que esté atravesando «|, in, entendida ésta como ja fase pr Penal minimo 0 minimalismo. Tas siguientes anotaciones @ est respect in es el proceso por el cual cierto habia clasificado como crimene a Es hacer perder 0 oe F 0 por el cual determin sani de los cédigos a un aumento de ie metco, y en genera n amo aumentar las penalid tos, con alida Oia. el fin de proteger su sistem. ails dis e : om oes vada y heel chos por los que en gen: c en los que éste no ee ie ~ que no provocan que las ; de het a” oC Jas prisiones, en In Revista Mexicana de Justicia, México, 1986, pp. erivadas por el transito ny uso de a e sientan agraviadas, por ejemplo, las d culos, comportamiento sexual consensual La legitimidad se plantea en estas areas ¢ Tas que si hay individuos que se sienten agraviados. pios esenciales que Hulsman cita respecto a este U sonas S de vehi drogas- otras en las 4 Los princi| _ La criminalizacin no debe fundarse en 1, posesié de manera distinta ema son: » imponer una concepeion moral de determinada conducta No debe tener como objetivo ayudar a delincuent = No se debe criminalizar si se sobrepasa la capacid s potenciales. ad del sistema de justicia. s de solucion ota criminalizacion no debe servir de pretexto a aparien de problemas.”* ABOLICIONISMO Las caracteristicas de las doctrinas abolicionistas segan Luigi Ferra- joli, son: _ No reconocen justificacion alguna al Derecho Penal y auspician su eli- minacién. —El punto de vista abolicionista se coloca de la costo de las penas, antes que del poder punitivo. —Deslegitiman el Derecho Penal desde una 6ptica programaticamente externa y denunciando la arbitrariedad, vuelcan sobre los justificacionis- tas el peso de la justificacion.* parte de quien sufre el Esta corriente es radical, se coloca justo en el extremo contrario de la situacién actual; de la existencia del Derecho Penal, a su no existen- cia. Massimo Pavarini* refiere que el pensamiento abolicionista dice ple y comprensible cosas muy verdaderas: aquello de lo mer y por ello defendernos, es mas bien del sistema de e de la criminalidad. Nos lleva a pensar en cual- en forma sim cual debemos te: la justicia penal, qu *Rico, op. cit., p. 131. %4Ferrajoli, op. cil., p. 35. Massimo Pavarini, “El sistema de Derecho Penal entre abolicionismo y reduccionismo”, 220, 241 y 242. Corrientes teoricas de politica ¢ riminal 23 ‘al. La hipstesis abolicionis,, i ja, en el perdon. : ynta acerca de qué tanto wnte planteamiento: |, ® or ciento; la cifra oscura en, ii sino se castigara el 2 por cj 0? nt Penal en su funcién simbo. , de la justicia penal, se ade , que como un medi, 30, Pavarini tam. fa suceder en nuestra urso de la justici, del Estado ter. istado mismo”.’” osicion radical. Aun. n lio del ejerci- implicaria |a ta institucion, que recorrer escrim zacion, embargo, tales 0 la reduccién de un | que al crecimiento del jonista, siempre que 0 hacia la abolicién.” ‘la prevencién-integracién’, en La ex 1995, pp. 139-140. BIBLIOTECA VASCONCELOS Capitulo 2 Marco conceptual de la aplicacién de la pena CONCEPTOS GENERALES paréntesis para Antes de continuar con el marco teérico, haremos un roporcionar los conceptos basicos necesarios que NOS permit 6 comprender los fines de la pena y aterrizarlos en la prevencion especial positiva, cuyo fin es la prevencion de los delitos a través de la readap- tacion 0 reinsercién del sentenciado a una pena de prision. El marco conceptual que presentamos de manera deductiva, iniciaré desde el Derecho Penal, haciendo un recorrido que finalizara en el Dere- cho Penitenciario. Se toman concepto: de tendencias s tanto clasicos como actuales con el fin de que el lector norme su propio criterio al respecto. En este sentido, iniciamos como ya se dijo, con los conceptos relativos al Derecho Penal desde su clasificacion en Derecho Penal Objetivo y Subjeti- vo, por asi convenir a la orientacion del tema que trataremos ran en este libro. Derecho Penal -Objetivo- Derecho penal es el conjunto de normas juridicas, de Derecho piblico interno, que definen los delitos y sefalan las penas 0 medidas de seguridad aplica- bles para lograr la permanencia del orden social.” Labatut Glena Se refiere a él como conjunto de normas cuya mision es regular las conductas que se estimen capaces de producir un dafio social o de originar un peligro para Ja comunidad, bajo la amenaza de una sanci6n. Francisco Pavon. Vasconcelos 30 *Francisco Pavon Vasconcelos, Manual de Derecho Penal mexicano, Parte General, 18a. edicién, México, Porrtia, 2005, pp. 3-4. Idem. Derech omes s°encamine® Feprimiendo log gga que prohiben deter. Ciertas a con. sancién.* cicio del po. ido en el delito — Derecho Penal -Subjetivo— de Miguel Gé ‘Adolfo de Miguel Garcilopez El Derecho Penal subjetivo se identifica con el ius puniendi o derecho a castigar. Consiste en la facultad del Estado (mediante leyes), de conminar la realiza- cion = delito con penas y en su caso, imponerlas y oa : ejecutarlas.*° Eugenio Cuello Calén El Derecho Penal en sentido subjetivo es el derecho de castigar (ius puniendo), es el derecho del Estado a conminar la ejecucién de ciertos hechos (delitos) con penas, y, en el caso de su comisién. a imponerlas y ¢ 5 ejecutarlas.** Fernando Castellanos Tena Conjunto de atribuciones del Estado, emanadas de normas, para determinar los casos en que deben im- ponerse las penas y las medidas de seguridad.“ Amuchéstegui Requena Es la potestad juridica del Estado de amenazar me- ae la imposicién de una pena, al merecedor de ella.” Pavén Vasconcelos El-derecho a castigar, es el derecho del Estado con- minar la ejecucién de ciertos hechos (delitos) con penas, y en el caso de su comisién a imponerlas y ejecutarlas, afirmando que en tal noci6n esta conteni- do el fundamento filoséfico del Derecho Penal.** Jiménez de Asta El ius puniendi se identifica con la facultad del Estado para castigar. Imputar y penar es un atributo de la soberania del Estado, se ejercita en virtud de su poder soberano y del deber que tiene de reaccionar contra el delito.* Por un lado, se tiene al Derecho Penal Objetivo como conjunto de normas. La palabra “objetivo” me remite a la de “objeto” da qué objeto puedo referirme en el Derecho Penal? Precisamente a la norma penal o si lo prefiero y esto representa en mi mente un “objeto” al codigo que contiene esas normas, es decir, al Cédigo Penal. Por el otro, tengo al Derecho Penal Subjetivo. La palabra “subjetivo” me remite a la de “sujeto” da qué sujeto se refiere el Derecho Penal s©Adolfo de Miguel Garcil6pez, Derecho Penal, citado por Castellanos Tena, op. cit, pp. 21-22. “Eugenio Guello Calon, Derecho Fenal parte general, México, Impresora Nacional. 1975, p. 7. ‘he eando Castellanos Tena, Lineamientas elementales de Derecho Penal, México, Porta. P- 22. 4Amuchéstegui Requena, op. cit., p. 14- “francisco Pavon Vasconcelos, ‘Manual de Derecho Penal mexicano, México, Porraa, p. 18. Luis Jiménez de Asta, Tratado de Derecho Penal, tomo 1, Buenos Aires, Losada, p. 72. 27 Marco conceptual de la aplicaci6n de la pena lado por 7 s. Em ese caso y tr ‘cual fui victima, es no tiene el “derecho TD ascién de castigr a aque que ning a norma penal 0 60 Pot fr defensa de mi integridad, sino porque es su deber. En este marco, en el deber de castigar del Estado es que surge la parte ejecutiva del Derecho Penal. [ndependientemente de los conceptos existentes para penal, percibamos c6mo el vocablo “penal” tiene que ver con “pena”. Desde su nombre, esta rama del Derecho nos indica cuél seré su objeto i jal, y en este sentido ha surgido también otra disciplina encar- de su estudio, la penologia. geda el Derecho Penologia Francis Lieber. fundador del concepto Rama de la ciencia criminal que trata 0 debe en 1934 tratar del castigo del delincuente.*” Cuello Calén Conjunto de doctrinas e investigaciones relativas a todas las penas y medidas y 4 su ejecucion.”” Bettina Apheker Un aspecto de la teoria y la practica de la contencién en el frente interior, es decir... como el confinamiento y tratamiento de personas que real 0 potencialmente alte- ran el orden social.** miro Sandoval (Represion de la criminalidad) la parte de la politica criminal (reaccién. social) y dela criminologia que estudia la actividad ju- risdiccional o administrativa posterior a la imposicién de una sanci6n por responsa- bilidad penal en la comisin de un delito © contravencién, y las actitudes sociales vinculadas a dicha actividad.** Ahora bien, existiendo la penologia como Ja disciplina que trata de la se ha buscado doctrinariamente un fundamento para la misma. De acuerdo con lo expresado por Sudrez-Miré, desde hace mucho tiempo ‘existe una coincidencia entre la doctrina al referirse al fundamento de la “Emiro Sandoval Huertas, Penologia, Parte Especial, Colombia, Universidad Externado de Marco conceptual de la aplicacién de la pena 29 um sujete imputable.” Se Err Pome (del latin poena y del giego poiné) dencts ol Ssadewal Maggiore Boe atae y sewed qe oo imppone ol tranprvoor do we 19 Sauer La tarea de la pena moderna es. medio de la irrogacion 06 oe sl de los deberes. caida al mencscabo de los bienes juridicos, reparar el injusto gave y expiar la culpabilidad: y adlemés también, en cuanto sea posible. asegurar a la comunidad estatal contra ol injusto. um dao, frente a la elevacién més rigurosa SSruando (educativamente) al autor y alos otros miembros de juridica” Reonbart Mewrech Ez b retribucion expiatoria de un delito por un mal proporcio” [a pena es un mal con el que amenaza el Derecho Pena) pare Sentiago Mir Puig el caso de que se realice una conducta consideraba como delito.= Berd Una privacién de bienes juridicos prevista en la ley ave * impone por los érganos jurisdiccionales competentes al Te de un hecho delictivo.* asda Pete Bee mal ex la forma més grave de reaccion de que dispone él juridico y supone una te Gura de los bienes juridicos mAs importantes, normalmente la : "om scuanppe Maggiore, Derecho Penal, vol. 1, Bogots. Temis, 1989, p. 224, citado en Eines do Laper Betancourt. Introduccién al Derecho Penal, ta. edicién, México, Porraa, 2003. 233. Lopez Betancourt, op. cit. ‘Santiago Mir Pag, Derecho Penal, Parte General, 2. edicién, Barcelona, PU. 1985, p. 3, Eduardo Lopez Betancourt. op. cit. Marco conceptual de la aplicacién dela pena 31 a de lee patidiase® ile la Materia, we yon, laa 91a ” do las ppinione® Meaiés nen come otortstions de la P o cur Gonjuntan vactortatien ee fa pen se eapacifioada any wn Tey nulla y Dobe enocntrore temor para que el dalite ne im ow intimidatori@ a ae Dobe caunat € jorta afeotaclon atliqnion al elie _ Fe que éate no coma {it ilolite 0 fy Deber ser un ajamplo a nivel indivi ban ‘Roda pana cabo tenet Justa La pena no debe ser maye proporcional ‘al dano cause nor en dureea © ‘duracion, debe ser juste Porsonal Sdlo debe imponerse ‘al delinquents, nal an do por el delite de otro, Bn Hempe de og "ye Santo Officio axiatian penas tranoond pedal a aus hijos y a sus Hinton ail al delincnente, a todos low eludadanos por igual Condiciones Debon sor aplivadas do igualdad importar au postion gonial, acondmiga, IMoologica, veliy sa, otootera, 08 docir, law garantian individualos oatablac ida, ma coun to deban regir para tacos low tac fonale jurativa Mediante au aplicacion dobe rastaurarie ol orden loyal ‘Ahora bien, segtin el autor que 8° PS pmaileors ' q consulte, existen distintas clasi ei Clasificacion de la pana Reversible: a an dura ol tempo que dura la pena. eel a by pel pel gu situagion anterior, y i oe pearls que se oneontraban, por ejemplo Irreversible: La afectacién derivada de la pena impide que las cosas vuelvan al estado anterior, por ejemplo la p ena Te hacia corporal o de muerte, see ay Ka A impono el juzgador 4 causa de la 5 pena fundamental, Pueden aplicarse solag a ‘en for- ma autor ostdn subordinadas @ noma, no estén subordinadas @ la aplicacién de ot as Por sus consecuencias 32 Guadalupe Leticia Garcia Gareta . “Accesoria: Es la que llega a ser consecuencis directa y ne cesaria de la principal. Por ejemplo Ta inhabilitacion, deco miso, etcétera. Complementari bién de la propia ley. Se identifican 100 dias multa). Alternativa: es aquella por la que pued pena y se identifica por la palabra “o” (0 100 jo a favor de la comunidad) Ejemp! se aplicaré prisién 100 dias de salario minimo vigen' cién del cargo. En este caso la prision seria la pena principal, Ja accesoria seria la destitucion del cargo y la ‘complementaria los 100 dias de multa. por la finalidad que Correctiva: Pretende corregir persigue miento penitenciario, se hablaria cién social. Intimidatoria 0 preventiva: Es aquella con k de intimidar o inhibir al sujeto para que no vuelv quir, funciona como prevenci6n. Eliminatoria: Es la que tiene como finalidad eliminar al su- jeto y puede ser: Temporal (prisién) Definitiva (Pena de am yy Ginwuieh ee os por la palabra "Y e cambiarse une dias de traba- de 5 a 10 afos y multa de te, ademas de la destituc 1 trata- al sujeto a través del er de readaptacion o reins' ja cual se trata aa delin- muerte). Fjemplar: Busca servir de ejemplo a Ja sociedad y al delin- metan nuevos delitos. cuente mismo, a fin de que no se co) Nota: Una misma pena puede perseguir varias de las finali- dades mencionadas. {da del delincuente y se conoce como ada del CO- Por el bien juridico Capital: Afecta la vi pena de muerte. En México esta pena fue dero} de Justicia Militar en junio de 2005 y constitucional- mismo aio. Las ‘iltimas ejecucio- que afecta (en el entendido de que digo ‘acabo, en el Ambito militar en 1961 una pena implica i. mente en diciembre del da para el sujeto de algo nes se llevaron 4mbito civil en 1957 en el estado de ‘Sonora.™* de lo cual goza) *Hermosillo, Sonora, “Preparen... apunten... fuego”, fue la instruccién que dio el teniente Echeverria a un peloton de fusilamiento e inmediatamente después cayeron muertos Francisco Ruiz: Corrales y Rosario Donjuan Zamarrita, ‘jondenados a la pena capital por haber violado y asesinado ‘a dos nifias en hechos por separado. Fueron Jas tiltimas ejecuciones en el pais dictaminadas por la pital el 17 de junio de autoridad judicial. De manera simulténea las dos tuvieron lugar en esta ca] 1957. Es Gilberto Escobosa Gamez, cronista oficial de Hermosillo, quien relata la historia de los Don Gilberto Escobosa, de 86 afios, pone sus cartas tiltimos sujetos condenados a morir en. México. cbre la mesa: “cuando habia penta de muerte, el violador que cafa lo mataban y pasaba mucho tiempo para que volviera a presentarse otro caso; tenfan ‘miedo... ahora casi todos los dias hay vio~ Jaciones porque la justicia no les hace nada...", EI Universal, 17 de febrero de 2003. Marco conceptual de la aplicacién de la pena 33 —— na afectacion ‘dolorosas- © P35 causacion de dolor 9 constitucional). ign al patrimonlo del delin- 0 ae rabajos. Antigua ee nla actualidad un ‘ = forzado' tas te BP trabajo 2 favor de le el jpos de pen@ % a tipos ir CoD i iatejo penitenciaric. os se realiza em prision come parte del trata- A a to, deshonor y afectacion 4 Ja dig- : i | Santo Oficio era la je Ia persone, tom POS dos pspeciales (sam ede citar el caso de un nn Actuale dos Unidos, quien aplica casos de robo @ supermercados El rtson Jt, de la poblacion de Attalia orde- jepreros con la leyenda ° Soy 4bados durante cuatro picada dicha tien- Ost {ada Lisa King Fithian de 46 afios mostr6 el Jas 11 a las 15 horas para evitar una condena de isto es privativas de libertad: Afectan al bien juridico i |. El ejemplo por excelencia es Ja prision (3 dias a 70 afos segun el Codigo Penal Federal) y Ja Cadena per- tua. pa ciertos derechos: Destitucion de funciones, perdida o suspension de la patria potestad yla tutela. En la clasificacion anterior podemos identificar a la prision como privativa de libertad,” es decir donde el delincuente pierde el la libertad. Legalmente, el Cédigo Penal federal mexi- bien juridico de cano menciona respecto de la pena de prision: * Blogger News Network, 9 de mayo de 2007, en www bloggernews.net/16597. ‘Hasta antes de la reforma de junio de 2008, 1a prisio titucional como una pena “corporal” haciendo refere: ; i i 7 ferencia a ‘A partir de la mencionada reforma se contempla ya como w $4 Guadalupe Leticia Garcia Garci n se mencionaba en el articulo 18 cons- Ja “libertad corporal” o de movimiento na pena privativa de libertad i vote on ta privacién do 1a HDSHEE 25. La prisién consiste en la privac’ ea 8 fas a sesenta afios, . eae jonal al limite maximo cuando se cometa un nuev a sora de tres di P — ei jmientos © yoctusion. ‘Se extinguird en las colonias penitenciarias, amare oe que al efecto sefalen las leyes o la autoridad ejecutora de | ajustandose a la resolucién judicial respectiva. Pei wacién de libertad preventiva se comp' el cumplimicr aa impuesta, asi como de las que pudieran imponerse eno! i a ausas, aunque hayan tenido por objeto hechos anteriores ; sidn, Bn este caso, jas penas se compurgaran en forma es. ‘articulo 26. Los procesados sujetos & prisién preventiva Y Jos reos polit cos, seran recluidos en establecimientos © departamentos especiales. articule si se analiza el sistema penal en general, se tiene que participan en del Estado. Veamos lo siguiente: Realizada por actividad Creacién de las normas penales ‘Poder Legislative de conductas ¥ determinacién de las penas reecuckta del ‘alto : Poder Ejecutivo (Policia, Ministerio Publico). : (itxcion de la norma penal al caso con‘*ete Poder Judicial {mparticion de justicia: jueces, magistrados, ministros). Hjecucion de la pena Poder Ejecutivo™® {Pena de prision en especifico: sistema penitenciario). Esto es, el sistema penal se fundamenta en el ejercicio de poder del Estado: desde la creacion de la norma penal (ius poenale) su aplicacion. al caso concreto y Ja ejecucién de la pena (ius puniendi). En el caso especifico de la ejecucién de la pena de prision es que surge el Derecho Penitenciario. menciona como maximo 60 afios de prision, el de que este articulo suestro cuando el secuestrado pier seticulo 266, fracci6n Ul, establece 70 afios para el caso de sec da la vida a manos de sus secuestradores. ‘Bn casos como el del estado de México donde la legislaciés jecucidn penal, éste forma parte del Poder Judicial, por lo que ‘cargo de ambos poderes (Bjecutivo y Judicial). n prevé la existencia del juez de Ja ejecucién de la pena queda a Marco conceptual de la aplicacién de la pena 38 impuestas por le « de la Comision 6, Capitulo 3 Marco tedrico de la aplicacién de Ja pena JUSTIFICAGION ESTATAL DE LA APLICAGION DE LA PENA un hecho cultural, Ya dewde ta ue se castigue a un delincuente, es 17) ol sufrimiento 96 Con om expiacionista, segin Melossi y Pavarin sideraba socialmente como medio eficaz do expiacion y de watarols espiritual, y en virtud de que la justicia divina era el modelo con ol que se median las sanciones, no existia ningtin limite para la ojecucion de Ia pena: ésta se expresaba en la imposicién de sufrimiontos tales que pudieran de algiin modo anticipar el horror de la pena eterna, En nuestros dias, cuando Foucault analiza los efectos de la prision en la sociedad entera, menciona: “Pero el efecto mas quizé del sistema carcelario y de su extension mucho més allé de la prision egal, es que logra volver natural y legitimo el poder de castigar ¥ reba- jar al menos el umbral de tolerancia a la penalidad, Tiende a borrar lo que puede haber de exorbitante en el ejercicio del castigo".”* En un circulo muy conveniente para el Estado, la aplicacién de la pena vuelve natural y legitimo el poder de castigar. La legitimidad otorgada al grupo del poder, primero en su representacion divina, des- pués por el contrato social, y ahora por la eleccién democratica, le permite ejercer el monopolio de Ja violencia estatal. La aplicacién de dicha violencia parece algo natural e incluso débil de acuerdo con la opinion generalizada que se manifiesta a favor de la pena de muerte. México, Siglo XX1, 1967, p. 21 "Dario Melossi y Massimo Pavarini, Cércel y fabrica, 1081, p. 308. “Michel Foucault, Vigilar y castigar, nacimiento de la prisién, México, Siglo XX1, a7 ta no adecuaci6n del sistema unto anterior, a traido como resultado la yoo al pt i cambiante b Rogresando un pe juinitive a nuestra sociedad h st j ER ‘dol Derecho penal, y oo consecuencia, Ja de su expresion puniti- val " rivativa de libertad. : : vat Jo menos, se explique y justifi uo tedricarnente, POF xpli a, la necesidad de la prision. mifos que 1a justifican, que la pena vvpo previene 10s delitos, no s fines. Ba necesarlo € que la necenid Low abolicionistas argumentan no satisface los fines que se le atribuye! reoduca y tone finalmente, una funcién opuesta a § Luigi Forrajoll, ‘al estipular Jos requisitos metaéti os de un modelo de justificacion de la pena, indica que son necesarios dos: primero es necesario que ol fin sea reconocido como un bien extrajuridico, exter- no al derecho, y que el] medio sea reconocido como un mal, como un costo humano ¥ social, lo que hace necesario que se justifique. Es necosario 1a seps ‘n del derecho de Ja moral, de tal modo que ni el dolito sea considerado como un mal en si, nila pena como un bien o ede ser ofrecida sino sobre una un valor en si; Ja justificacion no pu es merecedores de proteccion base que establezca los bienes material! que los medios sean congruentes con penal. Y segundo, 6s Jos fines, de modo que Jas metas justificadoras del Derecho Penal pue- dan ser ompiricamente alcanzadas con las penas y no lo sean sin las mismas, Es necesario que los fines sean homogéneos con los medios de forma que el mal procurado por las penas sea confrontable con el bien perseguido como ss Rasicamente, este autor presenta el principal problema del Derecho Penal existente: Ja incongruencia entre medios y fines; esto es, de acuerdo con las grandes tendencias, se asigna a la pena el fin retribu- tivo de reparar el dafio ocasionado a la sociedad o el fin preventivo de impedir la futura delincuencia. ‘Al respecto, el mismo Ferrajoli establece: le atribuyen (a la pena) fines ostensiblemente inalcanzables... La i i mpo- ern de realizar el fin reparador fue ya destacada por Plat6n, con la conneet de que aquello que ha sido hecho no puede ser des- pee a Sona np oe de realizar el fin de prevencion de todos los de- yr oon” obviamente resaltada, como entre otros, por G. Filangie- "Forrujoli, op. cit., p. 3. "Ibidem, p. 29. 38 Guadalupe Leticia Garefa Garcia con conclustén, una pena s6lo se justifica en cuanto que cumple to. Giusseppe Mosconi, al respecto expres. sélo si va a lograr alcanzar efective- os a la cuestion de la reeducar 0 $i so de En el fin propues La pena se justifica sélo si es idénea, mente los fines que se propone. También aqui volver jdoneidad de la pena, a saber, si la pena en los hechos busca busca retribuir, segtin el principio que se intente afirmar. Sélo en el ca! que logre los objétivos que se ha propuesto, se justifica su aplicacion.” LA PRISION Y LA TEORIA DEL ETIQUETAMIENTO La prision no logra la readaptacion social del individuo. Sin embargo, hay cosas, ademés de los fines no declarados, que si logra. La reclusi6n, a decir de Morris, proporciona al interno el tiempo necesario para envejecer.”* el tiempo Dejando de lado la ironia, independientemente de lo que de reclusién haga en el interno, éste desarrolla en la sociedad un siste- ma de etiquetamiento. Especificamente la aplicacién de la pena privativa de libertad, genera etiquetas negativas que son impuestas al individuo, y que perduran aun cuando su sentencia ya haya sido cumplida. El proceso de etiquetaci6n consiste en aplicar un adjetivo, general- mente peyorativo, a determinado individuo. Con el uso reiterado de dicho adjetivo, el individuo autorrealiza en él lo que la sociedad le ha “colgado” como rotulo. Pueden existir etiquetas positivas, pero en el caso de una etiqueta negativa, segin William D. Payne,’ ésta implica censura y separacién, lo que significa la segregacion del individuo. Si se habla de un expresidiario, la etiqueta sera de delincuente, y como tal, se espera de él una conducta desviada. Contrariamente a lo que debiera ser, los integrantes de la sociedad no impulsamos a un sujeto liberado hacia su realizacion dentro de la sociedad, sino que se obstaculiza cualquier intento que haga por integrarse. 7Giussepe Mosconi, La justificacién de la pena: la cércel y el Derecho Penal mimimo, en la experiencia del penitenciarismo contempordneo, México, CNDH, 1995, p. 26. *Morris, op. cit., p. 66. “William D. Payne, “Etiquetas negativas, pasadizos y prisiones”, sin fecha, en Ana Josefina Alvarez Gomez, Criminologia, antologia, México, UNAM-ENEP Acatlan, 1992, pp. 345-35 Marco tedrico de la aj er. ; z cumplida la “deuda' gj ; os papenin ones ane p ed Elejemplo cision $° Pre, conseguir un tr jo. EI hecho de Rae i vas al trabajo formal, ya cu sedentes Penales”. Esto os, la ficha signalética ciedad”, el 8! ractil al actuante y a \q la so ” cierra P! a ambe tre la reputacion de| jueta convence idera a si rdisoluble ¢ la pe Jesviado. Se conve 4B] proceso de hacer iento, definicion etiquet: u ‘A decir de Payne Ja etiq’ " al. Se forma Un. Jazo in que se forma; audiencia soci sujeto Y Jas autoimagenes P mismo como algu’ ii r, incapaz O © d Jos demés tiene? razon, y la etiqueta se autorrealiza. ; un criminal, por Jo tanto, es un proceso de etiquetam! jdentificacion, segregacion, descripcion, enfatizacion, conc autoconcientizacions se convierte en una forma de estimular, sugestio: nar, enfatizar Y evocar los mismos rasgos de los cuales se lamenta”.*” EL autor se refiere al proceso de hacer un criminal, por eje' el caso del hijo de un delincuente, que por herencia queda etiquetado Si se piensa en términos de reincidencia, la funcion del etiquetamien- to cobra una especial importancia. La relacion dual liberado-sociedad significa, ademas de lo expresa- do en paginas anteriores, UD cambio de actitud en la sociedad que re- cibe al excarcelado. Y sin embargo, el aspecto retributivo existente, el deseo implicito de venganza en la imposicion. de la pena privativa de libertad, se extiende més alla de lo que pueda durar una sentencia; ara la sociedad, un delincuente sera siempre un delincuente. En res- consciente de que es visto como delincuen- ce de que jentizaci6n, y mplo en Pp puesta, si el individuo est4 te, terminaré por volver a realizar actos delictivos."* FINES DE LA PENA e da el logro de sus fines. En La pena se justifica en la medida en que s cuanto a éstos, se tienen distintas posiciones."* encia”, en la "Ibidem, p. 351. bre el tema referirse al apartado de “Reincids “Para mayor abundamiento so — parte de este libro. ‘Guadalupe Letici: fi ype Leticia Garcia Garcia, Derecho ejecutivo penal, México, Porria, 2005, p: 53. 40 Guadalupe Leticia Garcfa Garcia apqumpay enb oyqey -jaouy $9 ‘wypyyqnd as wued ep uorawarde {uy J woo offfysn9 jap UOFowUTquIOD) owsqHopsteaerd A peprpetty wun Hoo wyN[OS seayjog[90 ‘Ho ty ot09 vued w woyde HOFNqyNeD wy oUIsTHOFONG UN —-qe BjOTISN{ wun uEyHOTT suyi0g], “(pepuniieg wut Pe 8p oore.)) eHTENSTTap jap UOTIMATTHN p SWAT HTOL eHLIOAY, WHKLATKE aga Ween OHH Ye YpOLI ww ne va es OpHAD IIOP Ly retribucionista de Retribucionismo donde la fase ribuya a la sociedad e| Claus Roxin, hasta co- ominaba en la doctrina ler deducirse de XV, ren el sigho | penado ret El nombre hace pens™ id ue & aplicacion de 1a pena ju ae Jo pasado, 4 tal como creia pod conforme a ellas, no estaba en er social, sino al de la reali- reflej mal caus ; de sig! de caract dealismo aleman se no tiene ningtn valor que en la tan de fines Eli Ja justicia, 83 Jas teorfas lugar @ de una id | servicio ea: la justicia. e: “Cuando se infringe an sobre la tierra”. en esta posicion, Jemana, el se primer zacion citada fras' los hombres vivi Podria pensarse ria como muestra de la cultura a! ideal de perfeccion; ysin embargo, en nuestra cu otro sentido, ya que a pesar de los cambios de Jos fines que se persi- guen con la aplicacion de la pena, lo que mueve al hombre del siglo xx es lo mismo que mueve al hombre de la antigiiedad: el afan de ven- za, el hacer que aquel que causo un mal lo pague en Ja manera mas extrema que pueda existir. Esta es una de las causas que impedi- ran que desaparezca el sistema represivO de nuestra sociedad: “...mas alld del mismo sistema de las penas legales, existe un duro niicleo a la vez resistente que es el espiritu de venganza de la sociedad; esta necesidad de rel ibuir el mal con el mal, sin otro fin u objeto social- mente apreciable”."* Zimring establece que hoy en dia parece aceptars una cierta especie de justicia retributiva, es decir, el castigo es dolor 0 privacion que se inflingen a un transgresor por su transgresion."* Asi- mismo, el comentario de Roxin al respecto, es el siguiente: “La mera retribucién en la mayoria de los casos, es percibida por el autor como una venganza ordenada por el Estado y como una humillacion”.°° como extrema, 0 Se le justifica- ntido mostrado es el ]tura se retomaria en gan: e generalmente "Claus Roxin, i imit ay aaa y estructura del delito, Barcelona, PPU, 1992, P- 10. ae ing a eo na AG abolicionismo y reduccionismo, op. cit., P. 2 ‘Zimring , Franklin eta La utilida lel castigo, México, Editores Asocic 77, B- Roxin, Politica criminal y estructura del delito, op. cit., p. 21. — Guadalupe Leticia Garcta Garcia como parte inberente de independientemente del fin que se proclame para la misma 4 la historia. El perd6n y la tolerancia proclamados por los La intencion de venganza aparece siempre la pena, i través de abolicionistas, que llevarén a la desaparicién del Derec! muy lejos de verificarse. Rodriguez Mourullo, sin embargo, adopta un posici mente opuesta: tho Penal, est on completa- le continuos mal La idea de retribucion ha sido y sigue siendo objeto di iva entendidos. Se la equipara retéricamente, pero sin razon, a una primit: idea de venganza... Se le reprocha el constituir un maximo obstaculo para Jos postulados de la reeducacion del condenado... S6lo una pena retribu- tiva esté en condiciones de alcanzar, en un plano ético, un sentido de expiacién, esto es, Ja liberacién del hombre de la esclavitud de su volun- tad inclinada al mal.” Lo que Rodriguez Mourullo hace, es todavia usar el sentido de la pena como expiaci6n del pecado. En este contexto, la moral sigue unida al Derecho, la retribucion es el medio para la expiacion. El autor defien- de una pena retributiva proporcional a la culpabilidad del autor. dando a ésta la apariencia de una garantia: Ja aplicacion de una pena justa. ‘a idea general de politicos criminales, tal como lo sefala Schee- rer® es la dificultad de justificaci6n del retribucionismo en los tiempos actuales, no obstante, Rodriguez Mourullo expresa: “...el abandono del criterio retributivo no sdlo es sumamente peligroso desde el punto de - vista politico para la seguridad de los valores individuales, sino que también resulta perjudicial en el terreno més concreto de la politica criminal”. ‘A pesar de que la etapa del perdén social e individual para el de- te, como ya se mencion6, est4 muy lejos de hacerse realidad, npoco es posible colocarse en una posicién retributiva como lo hace ez Mourullo, el primer paso hacia el cambio, implica el aban- la "Gonzalo Rodriguez Mourullo, Significado politico y fundamento ético de la pena y de de seguridad, Espafia, 1965, pp. 9-10. Scheerer, op. cit., p. 33. Mourullo, op. cit., p. 13 Marco te6rico de la aplicacion de la pena 43 6! s, De otre ,stariamos estanca 4 Jo este Upo de teorias. De otro modo, © tariamos estancados en dono de este d : rotribue jonista-expia’ jonista. la fase Prevencionisme ral positiva d, Su objet evencion de los delitos recho y en la acion de mayor ja pr ivo es lograr li a en el De! Provencién gen confianzZ pirigida ala socieda a través de Ja gener aplicacion de las leyes. : Sebastian Scheerer menciona: “En sv version moderna, la preven- cién general positiva significa asegurar Ja validez del orden normativo en un universo simbélico.”"”” La confianza en el Derecho y en sus ejecutantes, implica la verifi- licacion exacta de una pena que ion donde la corrup- cacién de que a un delito se sigue la ap! Jas mismas leyes establecen; un sistema de organizaci' tendria la confianza suficien- cién no tiene cabida, de otro modo no se te on el orden normativo del que habla Scheerer. En las condiciones de la sociedad actual, lograr la confianza de la ciudadania en el] sistema penal, implicarfa un cambio radical, un nuevo replanteamiento del funcionamiento de las instituciones del Estado. Prevencién general negativa El objetivo de inhibicion del delito se busca a través del castigo ejem- plificador que Ja intimidacion general. A través del temor se logrard, segtin esta posicién, evitar que de la sociedad surjan nuevos delincuentes. ce hace la siguiente cita: “Cuando a un individuo se le com- a a _ ha cometido um delito, es propio que la sociedad se valga de eo istas a ok el delito: le pertenece para esos fines”. in perseguit se | i icid hs que implica la pian in . a. ee eoria utilitarista. Desde esta teoria, sc ee op. cit., p. 36. Zimring, op. cit., p. 51. 4 lupe Leticia Garcfa Garcia agriduye @ la pena et nico fia de la prevencidn de los delitos Hutars, @ te mayorta no desviada, Surge aqui la teoria kantiana, Kant plantea que “BE hombre no debe jamas ser tratado como Wr puro medio al sorvicto de los fines do otro’, esto as, s0 apticn wn mal a an individuo para tograr ef bien del rast do Los sujetos integrates deka sociedad, Se sacrifican los derechos det hombre on favor de la colectividad, Kant menciona que el hombre no debe ser utilizado como medio para unt fin, Roxin por su lado, se contrapone a al sosteniondo que el como miembro de la comunidad, tiene que responder por sus hechos on la medida de su culpabilidad para la salvaguardia del orden de aquella, De este modo, afirma: *..no es utilizado como medio para Jos fines de otras, sine que, al coasumir la responsabilidad por la suer ve de otros, se le confirma su posicién de derechos y obligaciones”.* Roxin basa en este razonamionto la justificacién de la pena y es tablece que, quien no quiera reconocerlo, tendré que negar la existen cia de deberes publicos y con ello, en definitive el sentido y mision del Estado.” La aplicacin de la pena, en este contexte es un deber pablico, ¥ al aplicarse, se esta reconociendo al desviado su igualdad de posicidn ante el resto no desviado de la sociedad, de la cual am- bos son parte. En conelusién, las dos posiciones, la de Kant y la de Roxin, apare- con un tanto tedricas, idealista la primera, materialista la segunda. Debe primer lugar la diferencia en tiempo entre une ‘opinién y otra (fines del siglo Xvut vs, 1976). Sin embargo, en cualquie- ra de estos tiempos, la aplicacién de la pena implica el ejercicio de control social. En la medida en que el grupo a cargo de la administra: : idn y ejecucién de la justicia respetara las normas establecidas por el ~niicleo en el poder, y el discurso concordara con la realidad, se estaria . dando al individuo que ha delinquido el reconocimiento de igualdad ‘el resto de los integrantes de la sociedad. Y en cuanto a la posicion Kant, el sentido idealista en la sociedad cada dia se pierdte mas. “Rerrajeli, op. cit. p. 35. Claus Roxin, Problemas bisicas de! derecho penal, Madrid, Reus, 1876. p. 28. ‘Sibadem, p. 29. Marco tedice de te aplioacion de la pena 43 una posicion dua. ; sible para los no ; malestar necesario de cual debe ser Ja pena rge si se habla sie ‘sin que nece- argo, cambian- ia menciona para alejar Justa y necesaria sobre los delitos f rs necesario, por tanto, entrar al tema de la readaplact= ei cin social. 1a modaptacion o reinsercion socal nceptos basicos : Boe en un segundo momento de la readaptacion — debe iniciar con la tarea de comprender qué es la adapteciGn Sct ¥ mas simplemente, la adaptaci6n. q ‘Entendemos la adaptacion como la capacidad de adecuarse 2 deter minado medio ambiente, acomodandose al mismo. de modo que las ‘iividades y desarrollo del organismo sean congruentes con el orden ay establecido. Podriamos entonces hablar de una planta o un anime). ag funciones en determinado momento se adecuan a lo que el medio les ofrece. : El medio existe y ofrece al ser vivo luz, sombra, agua, etcetera, Pat que pueda vivir. Si el medio no cuenta con un minimo de los elemen En el sentido opuesto, al hablar de desadaptacién. la opinion de Alvarado Ruiz, es la siguiente: _..en cuanto al concepto de desadaptacién, éste se plantea como la obser- vancia de conductas que van en contra, tanto de la persona que las pre- senta, como del medio social al cual pertenezca... La desadaptacién surge _ cuando el individuo no se siente bien en su medio ambiente. no puede ‘organizar a la sociedad como desea y no logra colocarse en los sitios que Hans von Hentig, La pena, tomo , Madrid, Espasa Calpe. 1968, p. 215. Marco teérice de la aplicacién de la _qealizando en consecuen; e. pee S® Producen , ns y las teorias, @ través dey. i‘ eadapt, pn establece que pa, ; no que al ubicar oa ma, mora alizaci: Biielizac: én. Coy, de lo factors, or reintegro ala de la libre ge © punible la \,. Psicol6gicas Vida libre 4. cambiar oy, através de uy a cabo métodos tratamientos lamentales, opcidn, el trata- : prisién. iptacion ia y tecnica de es" en el pantano __porque a pesar de derechos humans, 8 pert de cienc! we ocultar, cuelas que mueren y que nacen la realidad sigue anulando, pblico de la ‘carcel, a esa herida secreta y recondita que S® quiel Fas los elevados muros: al hombre que ha delinquido. Aun ‘cuando, orgur Josamente, desde su mazmorra, 61 mismo esté blandiendo frente @ nuestra n.108 meperbia, 1a espada de madera de sus derechos a la readaptacion de un “derecho a la readaptacion” reclamado por el o. Adoptando una posicién distinta, ino serd factible que lo re- “derecho a la no readaptacion”? Roxin expresa que el inculpado tiene derecho a la resocializacion, El autor habla reclus' clamado sea su er uso de Gobe entenderse que ero que pul ese derecho. el derecho ede decidir por si mismo hasta 4 Se pretende que el sujeto camb' de pretender cambiar a las per donde quiere hac' ie, pero iqué o quién nos da sonas?, 0 acasO del delito lar la imposicion de un tratamiento? iSe cometido es el que permite ava castiga a un ser que cometié un hecho 0 al individuo por ser quién es? El castigo consiste en la pérdida de la libertad, pero no solo de la li- bertad deambulatoria o de transito: en esta pena, la libertad es interpre tada en sentido amplio. Se coarta la libertad en todos Jos sentidos, la li- pertad de actuar, de pensar, de expresarse, de realizacion, {por qué ademas de haber perdido la libertad, se impone la obligacién de cambiar? No se tiene, en todo caso, el deber de respetar a cada jndividuo como ser pen sante, aut6nomo e individual? Al respecto, Roxin comenta: Del mismo modo es inadmisible imponer coactivamente un tratamiento a una persona con capacidad de responsabilidad. Ningan enfermo necesita ser tratado en contra de su voluntad, del mismo modo tampoco un delin- cuente es mero objeto de medidas reeducativas del Estado, sino que puede, an su autonomia personal, decidir por si mismo sobre su orientacion espiritual... También esté claro que una terapia social, como absolutamen- te todas las medidas de resocializacin, s6lo pueden tener éxito cuando el condenado por propia decision coopera con ellas. En caso contrario ten- driamos que entenderlas como formas totalitarias de lavado de cerebro que en un Estado de Derecho se prohiben por s{ mismas.'” wAntonio Sénchez Galindo, El derecho a la readaptacién social, Buenos Aires, Depalma, 1983, p. 12. ‘Roxin, Politica criminal y estructura del delito, op. cit. P 24, sqbidem, p. 23. Marco te6rico de la aplicacion de la pena 49 ie implica tituye, § identifica P diferente. : Hulsman, e” tencia de de la acept no ser readaptad: Bl eaatigo s° Cons: Ejpaibilidades, en un individuo, se le wpormal” ® reso alguien tifica CO z je iden menciona la , gnc del respeto y depend? do de reclusién cataloga como ee pero équé yiacion Como de la presion igualdad, ho para las de la divi- Por su parte, 0 un filtro, de la clase se limita a icacion de las istitucion priva- 1973, en Alvarez Gomez, op. cit Siglo XI, 1980, pp. 92-113, on a medida en que previamente también 10 de libertad es clasista en | | sistema jurfdico y judicial.’ tiva son él extraccién humilde, cipal delito de dicha slizar el delito y provocar la reacciOn for- Ja posicion que les clase social ‘nal del Estado, han confirmado la desigualdad de jo vivir. El ambiente social en que se desenvuelven implica wna etcétera, y después de salir ha tocad vida de carencias, marginacion, desempleo, de prision deberdn agregar a su lista, la estigmatizacion. sila desadaptacion del individuo se da por las condiciones sociales que vive, qué objeto puede tener que se logre su readapta- | supuesto de que se lograra, se le iba a devolver a ese pregunta: iA qué se jos habra de Se los ha mismo mundo de miseria, Neuman, readaptar? Acaso a una sociedad que los compelié al delito... de readaptar entonces a una sociedad que los hizo delincuentes."* Aunque la miseria no puede tomarse como factor determinante n del delito, sobre todo si se habla en relacion con las de “cuello blanco” tratadas por Sutherland,’ son precisamente los que no tienen dine- los son a los que queremos coincide con la de un eje- celaria, la mayoria son de pe la poblacién car en los paises latinoamericanos y el prin sobre todo | es el robo. Al re: de carencia cion, si, en @ ara la comisi6’ conductas delictivas sabemos que, en Su mayoria ro los que se encuentran en la prision y ae “peadaptar”. La imagen de readaptacion no cutivo de negocios. Se espera, asimismo, que el delincuente se adapte temporalmente ala prision; si aplicamos la Teoria de la Asociacion Diferencial de Su- therland' al espacio concreto de la prision, por el contacto constante ales y actitudes delictivas frecuentes, el dando como resulta- con sujetos de valores antisoci izaje de tales conductas se llevaria a cabo, nto do un delincuente especializado. Concordamos con Morris en cua! aque todo comportamiento es, en parte, aprendido; en esto, el medio ‘wEmiro Sandoval Huertas, Penologia, Parte Especial, Colombia, Universidad Externado de 1984, p. 220. in, op. cit, p. 89. y Caracas, Editorial de la Biblioteca de H. Sutherland, “Bl delito de cuello blanco’ Central de Venezuela, 1969, pp. 9-16 y 167-201, en Alvarez Gémez, op. cit. PP- Marco teérico de la aplicacién dela pena 51 frocuentement® Jo son Otros civa, ago? suele ser de janie decisive, #8 fibre: (boned individuos." ar de este aspect 2 a att A cas jo se! ecto algunos métodos de vn la medida en qu grosores; deberd con tra eriminogéenico sobre | crimin osibles trans ao del castig0 & oe ac efecto aOR tn ahign respect # $4 ext actitudes de! ansgres sor ae La experiencia del @ Mores oguivocado®." gee 7 Ja rehabilitacion do) ceapftalo de Ja adaptacion : z dad. Si el indi cto del tratamiento partes, mientras es socioeconémi rac n del delincuen responsable del nsabilidad por u eficacia en la delincuente que la pena sin oferta de manizacion y Ta readaptacion la posicién de i cael La idea de readaptaci6n 0 reinsercién social pretende ser un avan- anto a la posici6n retribucionista: “Somos testigos de una Po- ce en cu Iitica Criminal que aparece ante nosotros movida por grandes ideales pumanistas, pero que conserva la estructura tradicional del castigo re- ista”.12° i6n del supuesto de tributivi No se ha llegado todavia a la plena concientizaci Ja rehabilitacion. A pesar de la existencia de grupos de Derechos Hu- manos en favor de los reclusos, una victima de violaci6n, lo que desea para su agresor €5 el peor de los castigos, en una conducta normal, no Fionsa en su rebabilitaciOn. La sociedad en general, cuando es afectada, se coloca en una posici6n retribucionista y casi siempre vindicativa. /) La rehabilitacion (reinserci6n) como objetivo del tratamiento penitenciario Dentro del supuesto de la rehabilitacin, ésta debe lograrse a través de la aplicacion de un tratamiento penitenciario individualizado. Gar- cia Basalo, citado por Elfas Neuman, da su definicién de tratamiento penitenciario: “Consiste en la aplicacién intencionada a cada caso pat- ticular de aquellas influencias peculiares, especificas, reunidas en una institucion determinada para remover, anular o neutralizar los factores relevantes de la inadaptacion social del delincuente”.!”° Para efectos didacticos, se compara el tratamiento penitenciario con el tratamiento médico. Siguiendo el mismo paraémetro, se tiene que a un enfermo hospitalizado se le trata una enfermedad determinada. Se sabe, en la mayoria de los casos, qué mal es el que lo aqueja y se prescriben los medicamentos adecuados orientados especificamente a combatir dicho mal. En el caso penitenciario, se diagnostica la misma enfermedad para todos los internos: desadaptaci6n social. El “tratamiento individual” se convierte en la misma prescripcion para todos: tratamiento penitenciario a través de la educacion, trabajo, capacitacién para el mismo, deporte y salud. Y se condiciona al inter- M*Alicia Gonzdlez Vidaurri y Augusto Sanchez Sandoval, Traslado nacional e internacional de sentenciados, México, INACIPE, 1985, p. 90. "Neuman, op. cil., p. 97. Marco teérico de la aplicacién de la pena 53 ae yidades (dene tomar la meqi. oe d. eas it ja ouracion (readapy,, peneficios © 1a rece jministracion de lo, , ra el MISTHO, depor. ne de surtir la rec “farmacias de nues. staciON eD Caso de capacitacl le : io obstaculos de tipo ganias 0 labores de ninguna técnica libre iniciativa se os muros, los cerro- ntundente que 6n”.121 itud en el re- generan que de aprender eracién con un tratamien- o existen. Un ara la libertad, pretende que ndolos de ella. internos presen- siguiente: “Constituye truida, delincuentes bles, podrian estar el que quiere cam- acidad de estos a crear una nueva sociedad. También aqu ‘ara mejorar un sistema, necesita salud espiritual y cap dal? utor sefiala que un criminal al que sélo se le causa per do sea en una forma humanitaria y soportable, reac” sos con irritacién y obstinacion y dejara ptado que disp biar, P cohesion soc El mismo at juicio, aun cuando $ JN gnaré en la mayoria de los ca Jecimiento penitenciario mas peligroso y més inada el estab! 4124 cial es un hecho como entrd. La no existencia de la readaptaci6n o reinserci6n sot ue se toma como cierto por la experiencia diaria y por los multiples 1n os ultimos tiempos lo manifiestan, por ejemplo: L6pez- daptacién proclamada como finalidad de la pena es mas ficable”.’”> autores que e face ni puede da rea fesional que algo sociopoliticamente justifi Rey ficcion pro! Baratta: la sanci6n privativa de libertad no satis’ satisfacer Su principal funcién declarada de resocializar a los infracto- 1,226 res de la ley pena Sandoval Huertas: “...la naturaleza de los establecimientos peniten- ciarios es totalitaria, violenta y clasista;... tal naturaleza de la institu- cién penitenciaria es total y absolutamente incompatible con cualquier pretension de resocializaci6n”.'?” Morris: “Nos engafiamos a nosotros mismos al creer que poseemos capacidades de prediccion derivadas de la observacién del éxito del preso en los programas de tratamiento...”.1°° Neuman: “Ese mismo edificio que se erigié como expresion de cus- todia con su atmésfera de aglomeracion, no puede acondicionarse hoy a los fines del tratamiento penitenciario que posibilite la readaptacion social”.1?° jalizacion que hasta ahora se Roxin: “...todos los esfuerzos de resoci: han Ilevado a la practica, han sido tan faltos de bondad como de éxito, 12Roxin, Politica criminal y estructura del delito, op. cit., p. 22. ‘Jbidem, p. 12. ™=Manuel Lépez-Rey y Arrojo, Criminologia, tomo 1, Espafia, Aguilar Ediciones, 1978, p. 177. m¢Alessandro Baratta, “Observaciones sobre las funciones de la cércel en la produccién de las relaciones sociales de desigualdad”, en Nuevo Foro Penal, nam. 15, Bogotd, Remis, 1982, p. 743, en Sandoval Huertas, op. cit., p. 248. “"Ibidem, p. 221. ®®Morris, op. cit., p. 66. °Neuman, op. cit., p. 85. Marco tedrico de la aplicacién de la pena encarcelamient,, 330 su significado, neon 10 We otorgan signi. ae de prision.*: ides su efecto readap. tificarse en alg, tunidades de : y salud, durante s y no como me. sidiarios porque Ja sobre la p a fachada. iNo mtemente en ies?” e la prision, acion, de- y trabajan itenciario sz, ha defendi- En su Manual iplica riesgos si disposicion caminos que la evar frialdad, ata con el es- con la voluntad, én, México, Portia, 1950 Podria pensarse a al ee: de su See ’ un director de centros de reclu- . Sin emb: peranza de lograr el objeti 2 esto. argo, en su conferencia del 25 de febrero de 1997 ie ja pregunta expresa de Cree usted e isp Jeeta”. Y se sigue intentando. n la rehabilitacin? él contest6: “se del si i oe Dentro del sistema penitenciario existe gente dedicada que verda- nte piensa en | Hitacio in note la rehabilitacién de los internos como el logro de Finalmente deseamos concluir sefialand: i j slasivo por algo, es porque cree que existe y ru labor av etistator'a tn con escasos resultados. Si no lo cree, su trabajo es ocioso e improductivo ademas de vano y frustrante en consecuencia. Quien no cree la ome ‘ taci6n social del hombre, esté cayendo en la incredulidad de 6) cas a tanto que el hombre preso es un semejante a él, con todos los aw y flaquezas de la naturaleza humana." : Seria deseable que hubiera mAs bases para aumentar la fe existente enel sistema penitenciario actual. : En opinién de Neuman, el logro de la rehabilitaci6n hace que sean importantes los medios puestos en accion por la administra- i n de justicia, ademas de que la comunidad debera recibir en su 0 al ex condenado, sin estigmatizaciones. De esa forma se llega, el autor, a una de las més altas miras a que puede aspirar la dad social y al robustecimiento del sentido ético de la vida 136 __ j) Medibilidad de los alcances de la readaptaci6n o reinsercién social A través del tratamiento penitenciario, a decir de Elias Neuman, convencerse al interno de que es un ser capacitado para empren- reemprender una lucha en la cual no sucumbiré otra vez.'"” _ !™ Segundo Seminario de Politica Criminal, De la modernidad a la posmodernidad politico , ENEP Acatlan, 26 de febrero de 1997. 185A lvarado Ruiz y Yéitez Rosas, op. cit., p. 53. n, op. cit., p. 88. Marco teorico de la aplicacién de la pena 57 go on tormi- fracaso de le rohabilitaci mn mi eransgresores 10 EI éxito 0 4 : di reincidencias esto 08) ertad: nee de la aplicacion de la pen ea da etinson publicado Roxin hace 1a siguiente cil@ be rehapilitaulve efforts that on 1074: “Whe ne for eres appreciable effect on recidi- reported cs piertamente desde de Ja prision on Jo Araujo Jr. una violacion ad ser aquello que eptar . Por otro ‘su segrega- Ja preven- q apreciar su les de maxima 4 los que se catalogarén como ganza oficial ‘ si pesn7® oficial, pues alld se segregarén Peer re dlincueneg, 8 do vuelva ya a ci ‘ionista, es el que determina- ‘ometer deli je pena de muerte o la cadena perpetua elitos, las penas ideales serian Sin embargo, menci tasas delictivas eine a Scheerer,"*' la posibilidad de reduci wligrosos esté destinada al oe eine ulleanenies fis fos convictos que son euHAnee Ce ee SNE dua Re pcis ion ps os a prisién son usualmente ee , por otros delincuentes; esto es, a Ee Binion os individuos que son i V q encarcelados, el nim itos i ae: ero de delitos invariable- woAlicia Gonzélez Vidaurri y Augusto Sénchez Sandoval, “Discurso y cdrceles de méxima seguridad”, en Granados Chaverri et al., EI sistema penitenciario entre el temor y la esperanza, - pp. 159 y 165. wmi§cheerer, op. cit, p- 33-

You might also like