You are on page 1of 10
Filoso! dol Derecho: Catedra: Dr. Negri Esquema de Clases (1° parte) 1. Filosofia del Derech< Selho= pasyeds de emcee yee? a peayes ce seagate eit or 4 Sobre que trata la filosofia del derecho? ycretigze Leuk | para hablar de filosofia del Derecho tenemos que referimos 2 ea ef general. La filosofia es la Fiovoretacion humana su tarea consiste en mostrar al Hombre ‘cual es y donde nace el sentido de vida. Buse la verdad, de donde viene a donde va, para que sine. coca mento de la flosofia es el autoconacimiento del Hombre y 12 investigacion del mundo que reigeneral abarca solo una seccion relativamente recucida del La Filosofia del Derecho a deferencia de mundo del Hombre. Su objeto no es todo el ‘asi mismo fuera de su problematica. Trata de desenredar los elementos de! Derecho er flamano, sino los ordenes sociales que él Hombre sé da 25 amifia del Derecho no puede cumplr su ttima tarea sin apoyarse en 2 Filosofia General y sin tomar Sy tne Repay pomests empUccrouscule ef Feud ie Be ede Ue une aul badde dot (adv. of reer de ellas sus expectativas.lo lower Sah Sour Roe Te EL Ext ok Ce Ai des “lombre™ y “Derecho” ¢Tienen a misma importancia? $075 No tienen ia misma importancia, el Hombre es més importante que él Derecho pero este le sirve para ‘eganizarse y lograr una armonia social. creeps supira siempre a crear situaciones ¢ insttuciones duraderas bajo Cay proteccién pueda vivir, fiMompte Jore sustraer su existencia a cambio permanente, diigidas por was SeOUi2S y ordenadas y librarse del asalto constante de lo recio. El EI Hombre tiene mayor importancia que el Derecho tiene que ofrecerle esta certeza. Derecho, porque él mismo resulta de las cosas mismas. Borneo es un orden basado en [a decision voluntaria y en prescripciones hhumanas. El orden ju a Moduce automaticamente en la realidad como en una Ley Natural ‘sino s6lo mediante cecisiones Fe eave lo concentran, la aplican y le dan vigencia en la realidad concreta, 3.zA que apunta ia pregunta sobre el enlace del Derecho y el Hombre? std apunta la relacién dada entre ambos dada en el Derecho como creacion del Hombre y Este, quedando al mismo tiempo el Hombre subordinado al Derecho, ‘puede tener errores es dil mientras nos haga bien a todos los El derecho es una obra del Hombre, que seres del mundo 4.21 significa cultura? 2Cual es su origen etimolégico? origen etimoteare al servicio de Etimolégicamente “Cultura” viene de cultivar, cuando cultivamos algo ¢5 part ‘obtener frutos en todos los Etimolégicamrotante ese culivo puede fallar con los actos culturales que también pueten fracasat. Sere, ee osultade de culvar los conocimientos y ejercitar las facutades intelectuaies- La palabra cultura significa transformacién y modificacién que el hombre hace a las cosas ambientalizacién de las cosas Pe etmnologia de palabra culivar que es trabajar en la terra, el hombre modifica tarea realizada 0 hecha por é! La cultura se hace y esta seré propia de cada pueblo, a través pueden sufrir modificaciones a través det tempo con las nuevas generaciones. 5.zSon el Hombre y el Derecho productos culturates? ¢Por qué? ‘si ambos son cuturales, pero sélo_el Derecho es el ‘producto del Hombre’ y el Hombre 2 ha 5 a in producto ya que no nace hecho se fiene que completa’ haciendase 3a 3 Oe co Tbne GUS ver con [a libertad y el hombre es un ser_ situado en ja resin Oe {a familia, en la ‘salud, situado en ser chico, joven, adulto y precisamente con “ei hombre aparece la libertad, cosas nuevas Sie ef mismo introduce a través de esa libertad, cosas nuevas que él mismo introduce a través de esa libertad como precisamente la cultura. tesa Ge modifica todo en todos lados se ve la'presencia del hombre y esté Goeae que ya habia ereado cambiandolas, mejorandotas, estableciendo una relacion dialégica 0 sea la las cosas a través de una 5 de las costumbres y de tradiciones, que cedbrde ‘modifico la cultura misma en entre las 32s que nace v ei mismo. El Hombre y su propia cultura como producto. E! Derecho se incorpora con, el somore v 1a cultura es producto de la libertad. Cuando Dios creo al Hombre este crece totalmente libre, no condicionado por ninguna cultura, pero siendo el hombre un ser situado, inconcluso y haciéndose, se hace dentro de una cultura. es un ser racionalmente determinado capaz de elegir intemamente entre los motives que se le presentan y no dominado por el instinto como el animal Como dice el Dr. Near “Es importante reconocerse libre para poderto ser” 6.2Cémo se puede juzgar el valor de una obra cultural? ‘Se puede juzgar mediante la conciencia critica, esta brinda respuestas y asi sigamos el valor de una obra en lo cultural, con el tiempo una puede verse si el resultado es bueno 0 es malo. Algunas se pueden ver de manera inmediata algunas otras requiriendo mas tiempo. 7.zTarda mucho el hombre en descubrir el valor (positivo o negativo) de una obra cultural?zPuede modificarse con el tiempo su valoracin? Ya que el Hombre pasa por diferentes etapas en su vida, y en cada etapa evaliia en forma diferente. Muchas veces en algunas cosas el tiempo influye notabiemente ya sea para aumentar su valor 0 disminuiro. En otras en cambio es indiferente ncia sobre el caracter negative de 8.zPuede manipularse al hombre para demorar su toma de cont una cultura?zDe que modo? Si el hombre puede ser manipulado. Las ideologias de poder, el marketin, la publicidad, mensajes subliminales, influencias de poder a través de los medios y como educative, esé poder se valen de los medios masivos para influr en la conciencia ingenua de los hombres. 8.¢Existen intereses que puedan tratar de evitar una concientizacién? Ejemplos. ‘Si se manipula a las personas para conseguir una actitud de ellos, se evita la concientizacion para subordinar a los ctros y obtener de ellos un beneficio, Asi se consigue evitar la concientizacién, a falta de conciencia es sinénimo de ignorancia donde la realidad esta desdibujada. Eiempios: ~ _ Regimenes totalitarios en donde se evita la libertad de prensa, religiosa, = Cuando en un pias se quiere mantener el recato a la vestimenta = Cuando se controlan los medios masivos, la prensa, libros, etc. 10.Relacionado con el punto anterior 2Cual es la misién de la docencia? Y de la politica? La misién de ta docencia es ensefiar, ayudar al alumnado a desarrollarse, a que pueda realizar sus propias, conclusiones. Mientras mas attos sean sus conocimientos mas capaces van a ser La misién de la politica es prover los medios para garantizar la igualdad de acceso a la educacién, invertr ‘en educacién es el mayor capital de un pais. 1, El Homb (primera parte de la definicién de hombre) 11.zQue problemas presenta una definicin sobre hombre? El principal problema que se da en la misma palabra Hombre porque en realidad no existe el hombre sino cada uno de los seres personales los que genéricamente son llamados hombres. Hombre es una palabra genérica que no nos define a ninguno de nosotros porque cada uno somos en si mismos un ser Unico. Ya que todo hombre tiene historia, afectos, dolores y esperanza, pero no podré penetrar en ellos. Razonard la existencia, asi poder alcanzarla nunca de manera concreta. Para quien se quede con la Palabra Hombre, del ser personal de cada Hombre le sera inaccesible, El problema que el Hombre no es como las cosas, la esencia de cada Hombre es su propia pxisigncia. Esta situacién puede ser adecuada con a palabra Persona, 2 “-2..Qué mencionan las palabras genéricas? Ejemplos. En las palabras genéricas existe siempre una reduccién, prescinde de ios rasgos que coniiguran una co: especifica. Esto ocurre con todas las definiciones del diccionario ya que todas las palabras del lenguaje humano son genéricas y sacrifican una gran cantidad importante de detalles especificos. Por ejemplo: La palabra genérica “Silla’ prescinde de los rasgos especificos que configuran cada sila (dimensiones, color, valor, material con la que esta hecha). 43.2En que se fundan la posibilidad de las palabras genéricas? Las palabras genéricas mencionan cosas en general olviddndose de fos detalles particulafes estan basadas en el olvido, Representan situaciones idénticas pero esa identificacién no es de iguales caracteristicas sino de manera general. 14.zAdmite la mencién del hombre esa posibilidad? Sélo_ se admite en lo cientifico, pero el Hombre en particular no lo admite por que no le gusta que se alviden que somos alguien distintivo del otro que somos seres personales haciéndonos personas, tenemos Un gran misterio que no sabemos como terminaremos haciéndonos personas. Somos seres éticos y no nos gustan que nos traten como un todo un género. El problema es que él Hombre no es como las cosas, Ia existencia de cada Hombre es su propia existencia y siendo asi toda omisién de un rasgo suyyo mutila su configuracién esencial 15-,Puede emplearse a pesar de todo la palabra “Hombre” para mencionamos?zCon cual li n? Si puede emplearse la palabra hombre, en todos los estudios cientificas es utilzada. Todos tenemos inlimidad y privacidad esto es claramente genérico, pero estas son muy diferentes a la del otro, somos seres diferentes, especiales, Gnicos y con sentimientos individuales. La limitacién esta dada por la esencia del Hombre que sélo han podido conformarse desde lo genérico, se da con ello una afimacién, implicta, pero constante del valor del género. 46.2Cual es Ia palabra que verdaderamente nos menciona a cada uno de nosotros? 2Por qué? Unicidad del ser personal. Si la persona es cada una, sila clave del ser personal esta es su radical Unicidad, la persona concreta solo resulta comprensible cuando la expresién genérica que la menciona da paso al nombre propio cuando es tratada en forma personal por un ser cercano, porque somos seres Unicos, de alli la unicidad del ser. Unica alabra que puede concemir a cada hombre para mencionarlo. 42 palabra persona alcanza su maxima plenitud cuando deja su lugar al hombre de cada ser personal. 417.24 ¢1 nombre personal también una palabra genérica? eee a fee to SE ip co pelchean Powe sans fuse Cathy Wn» PUSSY Omi Eh ee Podria pe que el nombre seria una palabra genérica, segun quien la pronuncia y el significado la Le, haga, como por ejemplo la madre que llama a su hijo esta cambia de manera abismal el significado, él ra exe ‘sentimiento con el que es dicho, hay distintos matices, distintos tonos de vos. No es lo mismo llamar a una Si40 Ccu'e persona amada, que 2 otra mas dentvo de ls relaciones interpersonales que Greamos Losin y - ales que crea aes ve couaed 48.2Qué qui resién “ jnaria” (Max, Pica pee eae eee 1LQué quiere decir la expresién “Palabra Originaria” (Max, Picard)? genet La expresién “palabra originaria” quiere decir que cada palabra que se pronuncia en un dialogo es dnica originaria en su significado, en ese dialogo entre dos personas. El caracter originario de la palabra se funde con lo inagotable de cada ser personal. 19.2Qué necesita el hombre para convertirse en una palabra originaria? Que lo diga 0 Jo menciones un ser quetido, cercano en forma personal, que lo saque del género y convencerlo a ese alguien para alguien. rear la necesidad del otro conviriéndolo en palabra originaria, en él comienza y termina su ser. Todo dialogo autentico indica alargamiento positive y promocién de la realidad personal. La palabra objetiva se weve disgregante hechos, La palabra originaria hecha de matices y silencios de tonalidades Gnicas e irrepetibles que la pronuncia, es el espacio propio de amor, el ambito en el que surge el propio dialogo 20. Quién se incorpora, de ese modo, en la mencién de cada uno de nosotros? Quien se incorpora es el otro, es ét“Ta" La palabra no existe por si sola, sino dentro del encuentro y del dialogo y cada hombre le dard diferentes matices, tonalidades que crean una dimensién originaria. Gozos, esperanza, alegria, angustia, amor, etc., ‘Segunda parte: La Existencia del Hombre 21.2Es el Hombre un ser concluso, terminado? Nogss un ser haciéndose, est en constante crecimiento y desarrollo. Es un ser haciéndose debido que es tun Ser dialogico en el encuentro del otro, se va formando una relacién en donde el hombre progresa y evolucionara y con cada progreso y evolucionaré y con cada encuentro va modificéndose, creciendo su ser. Completado su ser en Ia trascendencia en el otro en el salto sin sobras, en el olvido de si. 22.,Qué significa la palabra “Existir"? La palabra existir significa encontrarse con el otro. El Hombre accede a un tercer nivel axiolégico en que ‘aparecen los valores amor y justicia y como el hombre pertenece al ambito de la libertad puede elegir para acceder a este nivel necesitando det otro. : La existencia es una forma determinada de ser, pero no agota todas las posibles formas del ser. Para existir en el sentido propio de! termino no basta con tomas conciencia de Si, es necesario también poser la capacidad, de emitir un juicio de valor sobre si mismo. 23.E1 Hombre es un ser haciéndose 1Qué es lo que trata de hacerse? gHay algin modelo Universal de Persona. No hay un modeto universal de persona, cada uno trata de hacerse a si mismo, pero sin el encuentro del ‘otro no puede llegar a Ser uno mismo, encontrarie un sentido a la vida y dedicarse a ella -—24.zExiste algtin criterio que nos guié en hacernos? 2Qué rama de la Filosofia lo indaga? sdyelo er wpersene coud un Ser El criterio que existe y nos guia en él hacemas, a lo largo de nuestra existencia es Ia ética. Desde que nacemos nos vamos haciendo a cada momento y en cada acto vamos discemniendo To que esta mal y iferenciando lo justo de fo injusto. Etica y moralmente nos vamos haciendo en nuestra vida por eso somos seres inconclusos. La antropologia filoséfica se encarga de indagar este constante proceso. El objetivo global es la persona, pero la persona en cuanto ser presente a si mismo, como se relaciona con éTa" y ser instalado en el mundo. 25zQué es lo que en definitiva busca el Hombre para hacerse? eQuién aparece otra vez, en esté momento, incorporado a nuestra existencia? El hombre busca su bienestar, su realizacién, su felicidad, su lugar en el mundo. Y en esté constante busqueda aparece el otro, él td sin él cual, é! Yo no existiria. Por lo tanto ef hombre para hacerse necesita entrar en comunicacién y asi se incorpora a nuestra existencia, el otro él "Ti", porque mientras 6! "Yo" no encuentre un "TU" con quien podamos crear una realidad llamada nosotros, la conciencia permanecera en malestar. Tercera parte: La Alteridad de la Existencia 26.2Puede el Hombre como ser personal, existir afuera del encuentro?zPor qué? Nayel hombre como ser personal no puede existir fuera del encuentro, ya que su ausencia se manifiesta plenamente dentro de esta con el otro para constituirse como personal 4 5 relaccorade fet y cous teri ustolode eux ek mee | tuna uiooia creer aue somos autosuficientes oorque siempre necesitamos del encuentro to ouede realizarse si no es nor su obra del otro aunaue solo hara de mi. es lo que yo soy en mi soledad. El hombre al ser dialégico tiene como anhelo profundo de su naturaleza espiritual, la comunicacién personal que se consuma cuando es reciproca. 27.Ejemplos de constitucién de la personalidad en el encuentro. Considerando que el hombre se hace en el encuentro y s¢ interrelacionan constantemente se encuentran varios ejemplos como la primera relacién como es el encuentro con nuestra madre, con nuestra fami ‘También el tipo de encuentro Interpersonal que se halla en la figura de la amistad que cuando despliega sus mejores virtualidades, esta le entrega al otro y preocupacién por él que se asiste a un vaciamiento de ‘od egoimo.« 2 ESAS. Se RR DEEN pac RWEG Awmns eh eeeerbeo con Kom Be ae WER SO BL en CE ACO CSN ONS PO BNO + za.aigunes preblemas de ia existencta como encuentro (eoledad intimidad). Toda soledad es huella testigo de una ausencia del otro, falta de mi sentirse sélo tiene en él hombre una doble significacién, por una parte consiste en tener conciencia de si, pero por otro lado es la experiencia de mi si mismo que sé siente sola, que no encuentra aquello que lo remite a lo que é! no es el otro. Para entender la soledad hay que considerarla como un fenémeno social ya que es la negacién del individuo, por la colectividad adquiere un carécter trégico porque el hombre cortadas con todas las selaciones existenciales con los demas aspira al restablecimiento de las mismas. @ero la soledad no es puramente negativa ya que el ser humano se debe pasar la prueba de la soledad para captarse como Unico, para realizar la autenticidad de su existencia. El hombre busca a quien venga a habitar su soledad, la trasfigure en intimidad, pero por mas profunda que pueda ser nuestra intimidad, ambos guardamos ‘siempre nuestro secreto una parte absotutamente incomunicable de nuestro ser.” is Ses c 29.2Es el encuentro consecuencia de un determinismo natural 0 de la libertad? El encuentro él verdadero el dialégico es una expresién de la Ibertad y no del determinismo natural. Un ser de distanciarse de la naturaleza y de si mismo, le permite distinguirse de lo que no es ély le da la posibilidad de reconocerse a lo otro como otro, y le da su libertad de decision su libre albedrio. El encuentro entre dos libertades no se realiza con facilidad, lograrlo de una manera perfecta es casi imposible. No basta entregarse al otro libremente ese don libre debe renovarse continuamente. Es consecuencia de la libertad porque cada uno es quien decide si responder al llamado de uno o de otro si acepta o no a través de la libertad. 30.EI suicidio como vosibilidad negativa de Ia libertad. Suicidio y negacién de la persona y del encuentro. Tomos esencia no terminada que se completa en el encuentro con el otro. Cuando avalamos de suicidio nos referimos at suicidio en uno mismo cuando nes aislamos en soledad y rehusamos ayuda. Cuando nos creemos autosuficientes y nos cerramos en nosotros mismos siendo intransigentes para con los otros. El suicidio es enajenacién no somos duefio de nuestra vida esta en manos de Dios. Una persona que llega al suicidio es porque se siente fracasada y talvez_no encontré el amor o no asume su fracaso. Los fracasos bien asumidos nos ayudan a crecer. El suicidio es coartar esa fibertad. La ignorancia nos lleva a suicidar esa libertad. La libertad nos hace crecer en ella amamos y nos encontramos con el otro Cuarta parte: El Dialogo 31.Es suficiente la palabra “YO” para automencionamnos? La persona como relacién. No es suficiente porque no existe un *Yo" sin un “To", ya que uno existe por el otro. Para que se constituya una relacién “Yo" — "TU". E1*To* debe ser reconacide como otro Yo, como centro de mi mundo propio. 32.4Cual es el nticleo del encuentro? . EI nucleo del encuentro seria en la comunidad de amor y en la de respeto. El yo y el Ti el nosotros, él dialogo, el amor. “ado encueniro vive es diatogo en que cada uno participa de la vida del otro. ‘encuentro y él diaiogo llevan a compartir uno la vida del olro, que pasa hacer vida propia con lo que cada una en distinto grado de intensidad va haciendo del destino del otto, parte del propio. Se debe a la camunicacién objetiva que el hombre tenga la oportunidad de llegar a la autentica comunion existencial. Esta es un dialogo intimo entre los seres. Y para que el dialogo pueda empezar Se necesita como condicién que los hombres se encuentren en presencia unos de otros, que se conozcan 33.¢Qué significa Amar? Amar es lo que nos permite a mi y al otro, nacer a la libertad y a la vida. Amar es reconocerta otro como alguien y diferenciarto, Amar es verbo, es una tarea constante que indica un valor y una actitud suprema. El amor es el que ofrece a la existencia la mayor posibilidad de expandirse y ser socialmente fecundo. La realidad existencia que produce la palabra amor esta lejos de ser idéntica para todos aquellos que dicen amar. Gracias al amor, én efecto, el alma descubre realidades mas bellas y tiende a ser hermosuras mas elevadas llegando a querer y amar la belleza en si. Sélo él dice en que amamos verdaderamente al otro, estamos en condiciones de superar el egoismo y él Yo camal. 34.25 posible una existencia desprovista de Amor?zPor qué? Una existencia desprovista de amor no existe porque si bien no podemos amar, todo esto careceria de sentido porque volveriames al género y nadie quiere ser nadie todos queremos ser alguien Para el hombre espirituaimente evolucionado, la muerte surge como algo preferible antes de una vida sin ‘amor. Si falta ocurre la peor de las catastrofes y desaparece todo goce de la vida, aun en el caso que esta bajo otros aspectos sé hallara plena. 35.zCuando ocurre el primer acto de amor que nos constituye como personas? Cuando nos dan un nombre, porque con éI nos sacan del genero y nos reconoce como seres Unicos especiales e imepetible. i 36..Cuantos actos de amor, cuantos “Otros” son necesarios para constituirnos como persona? “Todos”. Ya que no somos un ser acabado, nos formamos constantemente al igual que cambiamos con cada encuentro con el otro, somos un ser dialégico, necesitamos del encuentro con el otro, para descubrimos para saber que somos capaces y para ir realizandonos como personas. Todo el amor patemal, matemal, fiial, conyugal, fratemal 0 alin patriético y mistico, esta solidamente enraizado en la naturaleza del hombre. ‘Todos los actos de amor son bienvenidos pero algunos minimos hacen falta para no morirnos, ser alguien Preocupamos por otros, estar, escuchar. 37.gConcluye alguna vez el amor?z.Qué ocurre entonces con la persona? Concluye por dosificar, por tratar al otro como un “mio de mi” y como un “suyo de si’. No puedo hacer del otro algo mio, también por competencia de esta manera se comienza a arruinar y a desgastar el amor entonces conciuye, se distancia, se apaga y la persona vuelve al género. Si el amor puede concur porque tiene debildades y degradaciones que ignoran su carter personal y absoluto, ‘Sucede que el hombre se apega al amado por una de sus cualidades extemas, pero como las cualidades externas, pero como las cualidades, aun las mas sélidas, estén expuestas a los peligros de Ia distribucién, nada habra, cuando ellas desaparezcan, en que asentar la duracién del sentimiento, que se habia tomado equivocadamente, por amor. Y si el amor llega a convertise para nosotros en un ambito o en una repeticién, es sefial de que nos hemos vueltes incapaces de amar y que lo unico que hacemos es repetir el gesto de amor. 38..Qué quiere decir la palabra finitud? Finitud viene de angosto. : Angosto viene de angustia Finitud: Significa que termina, que somos limitados. Todo ser humano tiene una condicién limitada, somos personas funitas y por ende nuestro “Ser nosotros mismos", que amamos instintivamente como nuestra propia vida requiere ser capaz de poner limites a fin de ser absorbidos por otra persona. Que no somos capaces de comprender lo absoluto, somos limitados en el tiempo, capacidad nuestra vida tiene un fin. No podernos conocerlo todo tenemos una capacidad limitada tenemos muchos misterios y preguntas sin contestar. 39.Rasgos de amor (instante, substante, constante). Instante: Fenémeno de apelacién, porque nos insta ser y porque llama al otro lo convoca, fo invita a ser junto a nosotros. ‘Subtante: Porque sustancialmente nos sostiene en las relaciones con el otro, conforma la sustancia de la relacién dialogal. Me constituye, hace mi substancia, me hace persona. Constante: Porque tiende a ser permanente. 40.EI Amor: 2Es el fundidor, hace de dos personas una? 1 amor no es fundidor a pesar de que tengamos una vida en comin y los mismos proyectos cada uno uebe mantener su personalidad, su independencia y su forma de ser. EL amor es el simple recibir al otzo su alteridad, el amor quiere positiva y deliberadamente que el otro sea et mismo uno Yo que se adelante y se ofrece como un Td, sélo el dia en que amamos verdaderamente al otro, estamos en condiciones de vencer el egoismo y superar al Yo camal. . . aon zest pclae anh A Riel Quinta parte: Negacién del caracter dialégico de la existencia 41.gHa habido antropologias que desconocieron el caracter Dialogal de la persona? Sila antropologia individualista que se impuso en ta revolucién francesa en los social, econémico y politico dejar hacer, dejar pensar, Descartes “Pienso luego existo” No puedo existir sin el otro. se auiere frenar el ooder de la Monaraula v poner en viaencia el derecho de! individuo como tal. ; ‘Si las proyecciones practicaron durantes afios paralizaron los diversos aspectos de la vida del hombre, fueron la egologia y la totalidad. 42.Primera expresién filoséfica y vigencia del individualismo (egologia). La interpretacién egologia, llamada individualismo muestra al hombre una conciencia solitaria pensando, reduciendo al nucleo de su existencia a su propio pensare. El otro era siempre problematico conflictvo, fa ologia solo puede poner como apertura humana la salida de la apropiacién del mundo material a través del canocimiento cientfico, la tecnica y la posesién de los bienes. La tendencia individualista de Descartes, padre de la flosofia modema interpreta al Hombre como un Individuo Soltario, encerrado en si mismo y aisiado de los demas. Para Descartes la verdad fundamental del Hombre esta en el Hombre, es decir en la persona individual Que reflexiona sobre si mismo. 43.Rasgos de la existencia en la concepcién individualista. Presenta al hombre como un ser que no necesita del otro, limitado en el velo de su propia ignorancia egacién del hecho de Ia existencia social y fa necesidad de ella, Lo presenta al hombre como un Yo absolutizado en una radical soledad. Se lo muestra como una conciencia solitaria reduciendo el nucleo de su existencia a su propio pensar, otras veces como un legislador abismal de la vida, de las sensaciones de una humanidad abstracta. El otro es siempre problematico, se llega a él por conceptos abstractos y vicisitudes de la analogia. En

You might also like