You are on page 1of 55
INSTITUTIONES SAECULARIUM LITTERARUM. LAS SIETE ARTES LIBER ALES FLAVIO MAGNO AURELIO CASIODORO TRADUCCION DE MARI CRUZ RAMOS TORRES & La hoja del monte ONIVERSTDAD : KN ENTER [feovcowens ie RTE PERG DAT AC ANT | Instivutiones saeculasiurm litteraram Flavio Magno Aurelio Casiodoro ‘Traduecién: Mari Craz Ramos Torres Euditorial La Hoja del Monte C/ Rio Duss, 25 28210 Valdemonsio. hojadelmonte@wanadoo.es ‘wonr lehojadelmonte.es ISBN: 978-84-613-0258-1 Depésito legal M-20923-2009 Impresion: Composiciones Tipogrificas Alba, S.A. INDICE Introduccién Institaciones profanas Prefacio.. u 7 De la Gramética 3 De la Ret6rica 8 De la Dialéctica a 31 De la Matematica . 60 De la Asitinética De la Miisica nu sstunnennnnein TS De la Geometria. De la Astronomia, Sea Bl Anexo De la cosmografia. De la Medicina... Aadice de autores citados ... Indice de obras citadas. Casiodoro habla con la Geometria. Resulta un poco incongruente esta represen- tacién de Casiodoro en animada conversacién con la Geometcia ya que esta disciplina teci- bio una tratamiento muy pobre en sus Insite ones INTRODUCCION Casiodoro Senador Nacido hacia el 490, Flavio Magno Aurelio Casiodoro Senador entr6 al servicio de Teodori- co, creador del reino ostrogodo de Italia. Ocupé diferentes cargos en la administraci6n del reino y fue consejezo seal hasta el 540, afio en el que, tras la llegada des los bizantinos a Italia, se retir6 a las ticrras familiares en Squilache donde fund6 el monasterio de Vivaridin en el que cred una importante biblioteca y un taller de copistas y traductores. Desdichadamente, tanto el monas- terio como su biblioteca desaparecieron poco después de su muerte ocurrida ‘iacia el 586. Las siete artes liberales Los primeros ctistianos mantuvieron ante la cultura clisica una actitad que oscilaba entre la indiferencia y la hostilidad declarada, Sin embar- go, esta actitud se transformé cuando los Padres de la Iglesia teconocieron Ia necesidad de armo- nizar el bagaje filoséfico y cientifico clésicos con el contenido de las Escrituras, Esta nueva postura queda bien reflejada en el deseo de San Agustin, expuesto en De docinina cristiana, de que se hiciera, para uso de los cris- tianos, un compendio de todos los conocimien- tos necesarios para una mejor comprensién de has Escricutas, Estos conocimicntos bisicos se encontraban en las astes liberales cuyo nimero habla termi- nado por fijarse en sicte y que se distribuian en- wwe el Trivium (Gramatice, Retirica y Dialectica) y el Cuadtivium (Aritmética, Geometria, Astronomia y Misica). Fueron varios los escritores cristianos, entre ellos el propio San Agustin, que eseribieron ma- nuales sobre algunas de las disciplinas citadas, Peto seria Casiodozo el que acertase a compo. ner, dentro de sus Institutiones divinarum et saecularium litterarum, wn tratado completo sobre todas ellas, creando un manual que, a pe- sar de sus limitaciones, estaba destinado a ejer- cer un papel fundamental en la historia de la cul- tura de Europa occidental Jnstitutiones divinarum et saecutarium Hitterarum Con esta obra, Casiodoro trata de compensat él fracaso de su proyecto de abrir en Roma una escucla de Teologia, Esta intencién pedagégica ¢s la que le hace derivar fiberalis no de liber bre, sino de fiber = libro, con Io que, ademas de destacar la capacidad del libro como substituto del maestro, se desmarca de la interpretacién de Jos autores griegos y latinos. La obta, escrita con un estilo directo y conciso propio de su carcter prictico, esta dividida en dos libros. El primero de ellos, Institutiones divinarum, dividido en 33 capitulos, esta dedi- cado al estudio de la teologia y de las Sagradas Escrituras y proporciona una extensa bibliogra- fia sobre los libros religiosos y los autores cris tianos que se encontraban en la biblioteca del monasterio, El segundo libro, Institutiones saecularium liuerarum, es ua. compendio-gufa de las sicte artes liberales que seciben un ‘ratamicnto muy desigual ya que la Retérica y Dialéctica ocupan mis de la mitad del texto, circunstancia esta que podria deberse a la formacién romana del autor. La Gramética onigen y fiundancento de los eseritas iberales se basa en la obra de Donato. La Rev6ri- ca, mecesaria.y honorable on euestionesciiles, utiliza el De inventione de Cicerén y los comentarios de Mario Victorino y Fortunatiano. La Dialéctica, que separa las verdades de las falsedades, contiene anotaciones de las Lsagggae de Porfirio y las Cate gorias y Perihermensias de Axist6tcles. También maneja las Peribermencias de Apuleyo de Madaura y algunos capitulos de los Tépica de Cicerén, La Atitética, dlscplina de la cantidad numerabl, pesenta una visiGn superficial de la obra de Ni- cémaco recogida por Boecio. La Miisica, gue abla de los mimeros relacionadas con los somides, toca todos los puntos principales de los griegos. La Geometiia, disaplina de la medida inalterable y do las formas, esti basada en Buclides, Apolonio y Ar- quimedes. La Astronomia, discplina def curso de los attros celestes, se reduce a una visién de los siete climas y a unas definiciones de los principales conceptos. La originalidad de Ia obra estiba en su carictet de guia didactica que offece, junto a los concep- tos bisicos de cada una de las disciplinas, la bi- bliografia.necesaria el estudio de las mismas, Difusion de la obra Parece que Casiodoro comenzé a redactar esta obra hacia cl 550 y que nunca la dio por termi- nada ya que acometié sucesivas ampliaciones de Ja misma hasta el momento de su muerte. El compendio de las artes liberales comenzé a ircular muy pronto como una obra indepen- diente bajo el titulo de De artibus ac discipl- vis liberalium licerurum y alcanz6 gran difu- sién como lo demuestra el elevado ntimero de copias y comentarios que se hicieron de ella Una de estas copias Hlegaria a Isidoro de Sevilla que la integré dentro de sus Etimologias. Notas de la presente edicién Se ha manejado la versi6n del cédice St. Gallen 855. Este cédice —del siglo IX y escrito en letra carolingia— contiene, ademas d? la segunda par- te de las Instituciones de Casiodoro, fragmentos de las Graméticas de Donato y Aleuino y un frag- mento del De natura rerun de Isidoto de Sevilla, Jo que pacece demostrar su carécter de manual de consulta. Como texto de apoyo se ha utilizado la ver- sién de Institutions of Divine and Secular Learning de James W. Halpom y Mark Vessey Giverpool university press) que ha permitido corregir los errores de trascripcién y las omisio- nes detectadas en el manuscrito manejado. El texto est sefialado, al margen, con la pagi- nacién del cédice utilizado del que, igualmente, proceden las ilustraciones integeadas en el texto. Las imagenes que cierran cada capitulo proceden de unas representaciones de las siete artes del si- glo XI. En un Anexo se han incluide los eapitulos de- dicados a la Cosmografia y la Medicina que for- man parte de las Institutiones divinarum y que a partir del siglo XI comenzarlan a pasar a for- mar parte de las artes liberales. prodine fappleteisnugy: : Byarircassiopoarsena renissacculacateelins. ‘sanuLasenstconmys _PRATRAR CMBR Ne. - Sv MEADERDHO PRAY - Cédice St. Gallen 855. Pig 187 PREFACIO || libro anterior, acebado gracias al 187 Dios poderoso, contiene doctrina de Iecturas sin duda divinas. Comprende cinta y tes titulos, nimero que se comprucba acomodado a la edad del Sefior cuando aseguré la vida eterna a un mundo consumido por los pecados y concedié premios 188 sin fin a los creyentes. Ahora es el momento de deszrtollar con otros siete tinulos, el presente libro de lecturas profa- nas. Pero este niimero se extende totalmente hasta el limite de todo el universo, retrocediendo continuamente sobre sf mismo a través de sep- timanas que se suceden unas a otras. Hay que saber esto porque todo 1o que la Sagrada Esctituza quicre que sca compreadida como continuo y perpetuo esti contenido fre- cuentemente en este mimero, Tal como dice David: siete veces al dia te he alabado (Salmos 118, 189 164], aunque en otra parte declasa: bendeciré al Seiior en todo momento, siempre su alabanza em mi bo- 190 191 «a [Salmos 33, 2]; y Salomén a sabidurta se hi edie Gicado su case lari sus set colunnas,Prox. 9, 1} En el Exodo tambien dijo el Sefior 2 Moisés: fabrica- 78 sate Limparas y las pondras sobre un candelabro pa. 72 que brilles de frente (Exodo 25, 37]. El Apoca- lipsis menciona también este mimero en diver. sos hechos. Con todo, este niimeto nos atrastra hhacia la eternidad, que no puede desaparecer; por lo que es mencionado siempre alli donde se ‘manifiesta el tiempo perpetao, Asi pues la ciencia aritmética fue dotada de gran renombre, porque Dios, artifice de todas las cosas, estableci6 sus disposiciones en el mi- mero como cantidad de peso y medida, Salomén dice: todo 10 has hecho on raxén del niimero, de la me. ida, del peso (Sabidutia 9, 21}; pues se reconoce la creacién de Dios hecha en razén del mimero, cuando El mismo dice en el Evangelio: todos ls cables de muestra cabeza estn contados (Mateo 10, 30}, Asi mismo la creacién de Dios esti fijada en la medida, como El mismo atestigua en el Evange- lio: 55 que vive deseando no lo necesario, sino lo suntuaso y cas- ‘aso, dvido de placeres ¢ inclinado a la lascivia, Tales cosas definen a un Iujurioso, Este tipo de defini- cién es mas propia de los retores que de los dia- lécticos, porque presenta una gran amplitud, ya que esta comparaci6n se apoya tanto en cosas buenas como en malas. El quinto tipo de definicién es el que en grie- go se llama cata antifexin y nosotros en latin lo llamamos adverbium, Este tipo define una palabra que queremos conocer, con otra expresién Gnica ¥ distinta. Especifica con otro vocablo el signifi- cado de una palabra. Por ejemplo: enndecer es calla, 0 cuando decimos que tirmino es fin, 0 comptendemos que a‘oladas es devastadas, 254 EI sexto tipo de definicién es el que los grie- gos denominan cata diaphoran y nosotros lo ilamamos per differentiam. Por ejemplo, cuando se busca en qué se distinguen un rey y un titano, se define qué es uno y qué es otro, estableciendo la diferencia. Asi: ef rey es moderado y equilibrado; el ano en cambio impio y eruel El séptimo tipo de definicién e! que los grie- gos llaman Cata metaphoran y los latinos Per translationem, como Cicerén en los Tépicos [Lop. 32}: BY ftoral es ef lugar donde se burla a las 47 255 256 olas. Este puede ser tratado diversamente: Para provocar por ejemplo: Ja cabeza es la defensa del ‘cuerpo, Pata censurar, como : las riquezas som el lar- &0 vittco de una vida breve, Para alabar, como: la ‘adolescenca es la flor dela vida. El octavo tipo de definicién es el que los grie- 0s laman Cata apheresin tu enantia y los la- tinos per privantiam contraari, como es bueno lo que 10 es malo 0 es justo lo que no es injusto y otxas cosas parecidas. Esto se asocia de forma natural, pues- to que con la comprensién de un solo conoci- miento se afiade necesariamente la de otro. De- bemos servienos de este tipo de definicion cuando lo contrario es ya conocido, pues nadie prueba lo cierto a partir de lo incierto, Dentro de este tipo estén esta definiciones: la sustancia es Jo que no es calidad, ni cantidad, ni ningin ofro acc- dente. Con este tipo de definicién Dios puede ser definido, ya que, como de ningun modo tene- mos poder para conocer qué es Dios, la abstrac- cién de todo lo existente, que los griegos llaman onta {las cosas que existen] nos aproximari al conocimiento de Dios, a partir de un conoci- miento preciso y obtenido de lo ya admitido. Como si decimos: Dios es lo que no es cuerpo, ni al ‘Bin otro elemento, ni animal, ni mente, ni sentido, wi in- teleco, ni algo que se desprenda de estas cosas. Ein efee- to, supsimidas estas y otras cosas parecidas, po- dra definirse lo que es Dios. El noveno tipo de definicién es el que los grie- g0s llaman Cata typosin y los latinos per quandant imaginationem, como: Eneas es ef vinaulo de Venus y Anguises. Se aplica siempre a individuos, y los griegos la denominan dtoma También sucede en esta forma.de expresiGn: cuando referirse a algo implica pudor 0 miedo, como Cicerén: porgue sin duda me sealan aguellosscarias, El décimo tipo de definicién es el que los griegos llaman Os typos, y los latinos ya hemos dicho que elu [cémo]. Por ejemplo si se pre- gunta por algin animal, y se responde ef hombre. No se dice manifiestamente que el hombre sea el nico animal, porque hay muchos més; pero cuando decimos hombre, del mismo modo animal designa al propio hombre, aunque muchos otros estén subordinados a este nombre. Asi pues el cjemplo anterior pone de manifiesto el asunto preguntado. Es propio de la definicién expresar qué es aquello que se pregunta. El undécimo tipo es el que los griegos llaman Cata ellipes oloclera homogenus y \os latinos ‘ber indegentiam pleni exc codem genere {por lo que a una ‘cosa le falta para estar completa]. Como si se pre- ‘gunta qué es un cuarto, y se responde: a Jb que falta um dodrante para ser una sided. Al duodécimo tipo de definicién lo Ilaman los gtiegos Cata epenon y los latinos per laudem, co- mo hace Tuli en Pro Cluentio {146}: da ky es la mente, el esprit, el consejo y el parcer de las cidadanas, y otra la pag es la libertad tranquil. —49— 257 258 259 A veces se xealiza también mediante la censu- 1a, que los griegos llaman Psdgon [yogon}: la es clavitud es el peor de todos los males, tan rechazable no silo como la guerra, sina incluso como la muerte, El decimotercer tipo de definicién es el que los griegos llaman cata analogian y los latinos juxta rationem [por semejanza]. En ella, con la denominacién de algo mayor, se define algo in- ferior, como esto: el hombre es un mundo me- nox. Cicerén se sirve de esta definicién asi: dicen que el edicto es una ley anual. El decimocuarto tipo es el que los griegos de- signan cata ton pros diy los latinos ad aliguid [por relacin]. Como esto: er padre ell que tiene un bij, seftor el que tiene un esclave, y Cicerén en su retdrica [De inv. 1,42}: género es aguello que engloba mibiples partes, 0 esto otto: parte es aguello que esté englobado en el ginero El decimoquinto tipo de definicién es el que los griegos llaman cata etiologiam y los latinos rei rationem (segsin la disposicién de algo]. Como: dia 4s esol sobre las tirras; noche es el sol bajo las terres Debemos tener presente que los tipos de defi- niciones mencionados antes estin razonablemen- te relacionados con los tSpicos, puesto que apare- cen incluidos entre algunos de los argumentos y vuelven a mencionarse en determinados lugares de los Tépicos. Pasemos pucs ahora a ocuparnos de los tépicos, que son base de los argumentos, fuente de las ideas y origen de las palabras. —s0— Divisién de los tépicos, de los lugares de don- de se extraen los argumentos: —Unos se encuentran en Jo mismo que se est cosas del mismo tipo. — Otros son tomados de hechos exteriores. Argumentos que se encuentran en lo mismo que se esté tratando: —A parti de un todo ~A partir de las partes ~A partir de un rasgo. El argumento derivado de un todo se da cuando la definicién es aplicada a lo que se esti examinando, como dice Cicerén [Marcell. 26]: Ja gloria es el elogio de lo becho justamsente y la fanwa de in. (portantes mérios en la repsblica. El argumento derivado de las partes se da cuando quien defiende, o bien niega el hecho, o bien sostiene que lo ha realizado conforme a la ley. El argumento derivado de un rasgo se da cuando éste se extrac de la fuerza de la palabra, sii 261 262 263 como Cicerén [Pis. 19]: yo buseaba un cinsul, xn insu, digo, al cual no podia encontrar en este cerdo. Son llamados Efielos los argumentos que deri- van de algunas cosas del mismo tipo: —De ke analogia — De los antecedentes — Del género — De los consiguientes —De la forma del género ~ De lo incompatible —De la similitud —De las causas — Dela diferencia — Delos efectos — Delo contrario —De la comparaciéa, —De has cireunstancias que es hecha de ma- accesorias yor a menor, de me- nor a mayor o de igual a igual El argumento derivado de Ja analogia se da cuando a partir de un sustantivo se crea un ver- bo, como cuando Cicerén dice que Verres barrié la provincia [bars en el sentido de saguear, for- mado sobre Verres/everrere}; 0 bien cuando a partir de un verbo se crea un sustantive, como de saltear, se dice salteador, 0 cuando de un nom- bre se forma otto, como Texencio: el propitsito es de dementes, no de amantes [Andr. 218}. Es suficien- te que el final de una de las palabras sea diferen- tea la formada en otra flexién del vocablo. ~2— El argumento derivado del género es cuando sobre ese mismo género se expresa una opinién, como dice Virgilio: Ja mujer sienpre es vluble ¢ in- constante (Eneida, 4569}, El argumento derivado de Ia especie cs cuando la especie apoya a la cuestion general: no penetra a caso ast el pastor frigio en Tacedemonia (Eneida. 7363]. El argumento derivado de Ia similitud es cuando se presentan hechos similares a otros, 264 como Virgilio: proporciéname davies: no lanzaré mi diesira instilmente ninguno contra hs ritulos, como no Janzé tampoco on vano las que se clararon en el cuerpo de Jos griegos en los campos de lin {Eneida 10,333-35]. El argumento derivado de la diferencia se da cuando se aparta algo por diferencia, como hhace Virgilio: na distingues los cabellos de Diomedes ni el carro de Aguiles (Eneida 10,581]Se considera argumento derivado de Jos contrarios cuando se contraponen dos cosas opuestas. Como Vir~ gilio: joan a permitir los dioses que sean inmortales naves construidas por naves moertzles? go que Eneas afronte peligros inseguros? (Eneida 9,95-98]. El argumento derivado de los consecuentes se da cuando algo es consecuencia de un hecho establecido, asi Virgilio: no hay tanta siolencia en nues- tro énimo, ni tanta soberbia en unas hombres vencides 265, [Eneida 1,525]. ~53— 266 267 Los argumentos derivados de los antece- dentes se dan cuando se prueba algo, partiendo de hechos anteriores. Como Cicerén en defensa de Milén: evando no ba dudado en manifestar lo que piensa spodéis dudar de lo que hizo? (Mil. 44). El argumento derivado de las incompatibi- lidades se da cuando lo que se propone, resulta refurado por alguna oposicién, como Cicerdn: ges posible que éste, a quien Bbraste de tal peligro y enri- queciste con mayor honor, haya queride asesinarte en tw propia casa? [Deiot. 15}. El argumento que deriva de las cicunstan- cias accesorias presenta comparativamente lo que podria ocurrir 2 partir de un hecho dado: si ograran excpulsarnos, estén comvencidos de que nada les impediria someter toda la Hesperia bajo su yugo (Enei- da 8147-48]. El atgumento derivado de las causas se da cuando algo es tratado segin la costumbre co- min, como Tesencio: have tiempo que temo de Hi, Davo, que hagas lo que acostuncbra la mayoria de las e5- claves: que te burles de mi (And, 582-83}. El argumento derivado de los efectos es cuando se prueba algo 2 partir de lo que se ha hecho, como Virgilio: E/ temor pone en evidencia es- iritus indignos (Eneida. 4,13). Se considera aggumento por comparacién cuando el razonamiento de Ia idea se hace como recriminacién, mediante la confrontacién de petsonas 0 causas, como Virgilio: Ti puedes arre- atar a Eneas de manos de los gregos zes abominable que nosotros prestemos -algina ayuda a los. ritulos? [Eneida 10,81 y 84). Son considerados angumentos extrinsecos aquellos que los griegos lamar. atechnos [atec- nous/atéchnoi] es decir desprovists de arte, como es el Jestimonio. El testimonio consiste en un hecho concreto: — Derivado de una persona —Derivado de la autoridad de la naturaleza — Detivado de la autoridad del momento, que costa de ocho ° tipos: ai — Que deriva del ingenio — Que deriva de las riquezas — Que deriva de la edad — Que deriva de la suerte = Que deriva del arte — Que deriva de la costumbre — Que deriva de la necesidad ~ Que deriva de la concurrencia de hechos fortuitos. — Derivads de los dichos y hechos de los antepasados — Derivado de la tortura. Es Testimonio todo lo que se toma de un 268 hecho exterior con el fin de perswadir. Saar asl

You might also like