You are on page 1of 43
autoeducacion . edicién: as Prétogo Scr hombres, existir como hombres, ¢s ser responsable. Y una de las maneras mds claras de medir nuestra responsabili- dad personal es la capacidad de autocontrol y de autoeva- Juacién. En consecuencia, esta guia de aprendizaje esté con- cebida como ausiliar para que los alumnos evalien por si snismos su capacidad de’ asimilacién de'conocimientos, asi como su capacidad de respuesta consciente, libre y responsable. En el proceso de ensefianza-aprendizaje, seran los estu- diantes quienes con su actividad’ individual y grupal, su par- ticipacién creciente y su actitud critica, permitan una mayor cficacia y més profundas realizaciones. En este aspecto la or- ganizacién en grupos, las mesas redondas autodirigidas, la creacién de comités, pueden propiciar que el proceso de ense- fianza-aprendizaje st realice satisfactoriamente y se comprenda Ja gtructura social, a través de la propia experiencia y de una mayor creatividad. Por todo lo anterior, resulta obvio insisir que esta guia sblo seré’ ian’ auxiliar para ¢] aprendizaje, pues la parts més importanté se encuentra dentro de cada uno de los estudiantes: en su deseo, en sus motivaciones, en s capacidad para llegar a ser (personas participantes, activas y criticas, no nicamente durante su paso por las aulas, sino durante toda su vida —pro- fesional, familiar’y social. Gutttzrmo Michel Ciudad Universitaria Septiembre, 1973 indice general INTRODUCCION Copitulo 1 EL PROCESO DE APRENDIZAJE LI Aprender; geémo?, 13. 1.2 Aprendizaje y por sonalidad, 15. 1.3 Conocimiento, 16. 1.4 El cono- ‘imiento més valioso, 16. 1.5 El proceso de apren- dizaje, 18. Capitulo 2 APRENDER A APRENDER 2.1 Memoria y atencién, 22. 2:2 Aprende a leer, 24, 23 Aprende a escuchar, 28. 2.4 Aprende a redactar informes y ensayos, 32. 2.5 Prepirate para In. vida, no para los exdmencs, 36. 2.6 Resumen, 39. Capitulo 3 LIMITACIONES Y OBSTACULOS 3.1 Obstécules y limitaciones personales, 42. 3.2 Obsticulos y limitaciones del medio ‘ambiente, 51 u 3, 2 a sacuseamesny agradecimientos prélogo otra han colaborado A todas aquelles qu, de una manera v otra han esabored Ta redaccién y en la transcripcién de esta guia, sere encas, con spoyo, con trabajo, Muy eapeiamente 2 ‘Marcia Dominguez y a Martha Mendoza por su abnegada y | valiosa colaboracién en lax ideas de los dibujos y caricaturas del. presente texto. Captar medio circundante como un sistema ecoligico uya ley més importante es la del equilibrio, nos impone ‘tna “eleccién: © colaborames a establecer constantemente. el -equi- librio en nuestra sociedad 0 nos hacemos cémplices del dete: ioro paulatino del medio ambiente —econémico, fisico, poli- Sco,'social y cultural. En otras palabras, estaremos promoviendo € ecocidio. ‘ { Mas actuales circunstancias del fealiza en condiciones que limitan y obstaculizan In tom. ‘Micaci6n entre maestro y alunos, hacen indispensable que“el ‘@prender se conciba no como la recepcié pasiva de un con- , més 0 menos memorizades, repetidos Y @igeridos: por otros, sino como una biisqueda’ personal, pdemasiado laboriosa, que nace en”! propia responsabilidad, ldentrp, de cada individuo. Tal busqueda se podré consideray emncluida, Gnicamente cunndo se haya encontrade lov que se ttende. Desde este punto de vista, todos los individuos conscientes icmpre seremos estudiantes, aunque hayamos dejado de tener status; pues siempre estaremos en posibilidades de ascender Hiniveles superiores de conacimientn, romeo, Ue ace isabilidad, de solidaridad y de libertad. Siempre estaremos fi busca de nuevas y més profundas posibilidades de réaliza- 5 hr fl Proceso educative,” giie’ se is Indice generat Capitulo 4 REFLEXIONAR-RELACIONAR-PENSAR 3 41 Del pensamiento-espouja al pensamiento-crtico, 61. 42 La reflexiéa ccitica, Gt £3 La lectura de 1 realidad, 67. Copitulo 5 CONSTRUIR UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE Sit Diagnéstico, 75. gerencias, 88. 5.2 Necesidaues, 81. 5.2 Sue CONCLUSIONES 29 BIBLIOGRAFIA, 101 introduccion Entre todas las actividades humnanas, aprender ha side una de las actividades ‘mas antiguas y todo hombre esth somietido a un largo proceso de’ aprerdizaje desde-la cuna’ hasta el lech de muerte, Desde nifios, apenas recién nacidos, Kemios “tenida necesidad de aprender una infinidad de ‘cosas aparentemente sencillas: mamar, tomar el-biberén, caminar, distingui sue diferentes, reconocer a nuestros padres, lamar por su’ igribre ‘a cada objeto, a cada persona y a cada animal, constevi! frases y largas craciones. Posteriormente, hemos tcnide der a leer, a escribir, a efectuar sertcillas opefaci ticas, Tas reglas de la ortografia, etc. Poco a poco nuestra; nivel de: conocimientos fue aumentando. Y'sin embargo, ‘cada: vez" que hemes alcanzado un nivel’ cleterminado, vemos ‘hacia ade: iante y hacin los lados, y notamos que atin nos falta’ muchisimo, por aprender. '¥ siempre nos faltaré. No obstante Jo’ am limitado de nuestros horizontes de aprendizaje, este sigue tuna de las actividades bisicas durante, toda ‘nuestra’ vida: A pear de ello, aiin nectsitamos aprender. a. apréride construimos im medio ambiente informative, ectucstive, Por ello, esta guia pretend! orienta: a los estudiantes sobre diy a sisiemas de aprendizaje hasta que lleguen a descubrir su_ pro sistema, puesto que las actuales circunstancias hacen ‘i tapers revolucionar el proceso tradicional dle enseiianza-aprendizaje y- convertir a los estudiantes —guiados por sus orientadores (maes- o— ; Aptender « aprender sceionar todo el libro: graficas, figuras, cuadros, tablas, dia- amas y fotografias, Lo importante <5 que adquieras_una sin global del contenido, de la secuencia de la exposicién de las posibles relaciones que encuentres entre cada uno de s capftulos. Una vez hecho esto, hojea del mismo modo —un gco'més despacio— el capitulo que vas a leer: el resumen, 4 conclusiones, Jos encabezados —titulos y subtitulos—; los pies © las figuras, de los diagramas y los ttulos de las tablas. En ntesis, tata de obtener una visi6n global del capitulo. 2.2 Rormitlate preguntas ‘Antes de: iniciar tu lectura, pregdntate: gqué me quicre ecir este sefior o esta sefiora?, gcudles son los principales puntos e@pretende comunicar? Asimismo, transforma los titules: y ubtitulos fa interrogantes tales como: gqué...?; aquitn. 2, dénde. ..2, gcvdndo...2, gpor qué. ..?, geémo. ‘Una vez que hayas hecho lo anterior —al principio, por scrita=- trata: de responder ti mismo las interrogantes que te mubjeras. planteado y, .pasteriormente, confronta tus respuestas on Jas del autor. Ejercitarts asi tu imaginaciéa y tu pensa- niento critico. 2.2.3 Lee activamente No leas todos Ids libros come si fueran novelas y, menos odavia corho si fueran “monitos” ¢ caricaturas. Subraya lo | ORC ere! “Lt +4 a 2.2 Aprende aleer 21 {que consideres impertante (palabras y frases clave)., Usa, aste- riscos, signos deadiniracish © de interrogacién, de’ tal’ modo que durante.toda tu‘lectura vayas conversando con ty inter-, locutor mudo ¥ ausente: el autor, Si‘el libro gertenéce 2 una biblioteca’o a otra’ persona, Jo nigjor ‘sera sacar fichar de Jos puntos clave iy. una sinteig global. Cuando deber icerse varios libros serd muy importante elaborar fichas bibliogréficas clasificadas por temas; por ejemplo: FREIRE, Paulo La Edueacién como préctice 6 ta libertad, Siglo Sx, 1971, pag. $8 y sige SQCIEDAD:CERRADA INEXPERTENCIA DEMOCRATICA La inexperiencia” democrética en Brasil. se analiza, aqui coxno resultado de In colonizacin, de ta conceptracién del poder.y de ta propiedad, a‘lo cual se afcriaba Ja sumisién, ef ajustamiento, ef acomodamiento... ete, etc. Atin podifa desglosarse cada ‘tema en subtemas, por jem: plo: en el mismo caso de! libro de Freire, elaborar ‘fichas~ scbre la época colonial —en Brasiluz el proceso de europeiza- cién, la declinacién del patriciado rural, ‘el proceso’ de urbani- zacién y otros’ temas, relacionados con un interés especifico, como Ia redaccién de un ensayo o de un articulo. 2.24 Resume en voz alta Una vez hecho lo anteriér, paso por. paso, explicate a, mismo 9 a un grupo, lo que acabas de leer, haciendo hincapié en los puntos esenciales tratados por el escritor, Todo esto-debe. hacerse de memoria, de tal modo que autoevalies tu capacidad ils fnopiay palabras, Sino puedes hacer. eto inmediatamente después dein lectura, menes, le podrés hacet f a Introduccin, tree) — en ene proping prafesnrrs, responsable; de su propio proceso educativo. Sin embargo, esta tarea requiere de grandes dosis de esfuerzo, del rechazo consciente del patemalismo (de los educadares) y'del filialismo (de los estudiantes) ; de la busqueda persona! de la verdad, de la reflexion critica sobre todo lo gue se nas presente coma verdad absofuta. A veces, nuestros Primos y.vecinos del “otra lado” se preguntan encolerizados: “'yCuindo aprenderén kes mexicanos a ser puntuales?” Y, tal vez, no se dan cuenta que tiempo, para el mexicano, ¢ muy flexible; que PM. no significa post meridiem sino “puntualidad mexicana” y que las citas o entrevistas se corren siempre una media hora, Por ejemplo, en las participaciones de boda se anuncin que seré a las 7:00 PM.. Uno calcula que empezar a las 7:30 P.M. ‘Como no se previtron embotellamientos, ni lluvia, ni tener que cigar gasolina, apenas se llega a las 8:30 P.M., muy a tiempo pata dar el abrazo a los recién casados. ¥ ni siquiera aprende! mos. Pues ¢sta manera de entender {a puntualidad mexicana, entre otras muchas cosas, sth en mucstro Adbilat, en nuestro ambiente. ‘Con [a andlogia anterior, inicamente pretendemes seftalar Ia importancia que tiene el ambiente en el aprendizaje y la necesidad de crear, de construir, nosotros mitmos, una atmés- fera que propicie aprender més, en menos tiempo, més facil y profundamente. Existen muchos fibros que tratan sobre ef tema. En etta guia tnicamente pretendemos auisiliar, ayudar a los estudiantes a que descubran su propio niéodo de cstudio ¥ @-que construyan —de preferencia en grupo, en equipo— un. ambiente de aprendizaje. De cualquier manera, individual: mente o en grupo, es necesario aprender a aprender, incluso dela lectura de un periddico, de la chscrvacién sistematica de los hechos triviales que constituyen nuestra. vida cotidiana: ef un Viaje en el autobis, en un recorrido por las instalaciones la Universidad, ete., pueden aprenderse muchas casas. Pero necesario aprender cémo; es decir, aprender a aprender. el proceso de aprendizaje Ll Aprender, gedmo? Aprender, Se habla frecuentemente de’ ello. Pero zqué.cs2, upara qué sirve?, geémo se logra aprender?, jdénde va arse lo aprendido, y cuindo?, zevdnto tiempo se va'a retentt en la memoria o en la vida subconsciente? Todas estas -pre- qgontas, en una u otra forma, s¢.refierén’ al: procesp mediante ef cual adquirimos conocimientos. En realidad, difiere mucho. el aprendizaje,.segin sea’ Ta materia, Asi, aprender a hablar o a cicribir se logra mediante tun proceso de imitacién y repeticién de simbolos’ sonotas viguales: la palabra oral y escrita, El lenguaje se va enriqu ciendo conforme. pasa el tiempo, largos afics, mucha Y si, por ejemplo, Ia escritura o la lectura no se padian, pueden Ilegar.a olvidarse totalmente. “Mis tarde s¢ hizo’ necesario’repetir las tablas-d¢ siimar,-de dividir o de multipticar. ¥ la prdctica constafite nes ha hecho posible recordarlas y aplicarlas en el momento oportuno. 1B ” 8 proce we apromuauye A [a fecha, ya hemes cbservado que nuestro aprendizaje Gh ligado 2 una serie de circunstancias que facilitan 0 difi- cultan, en determinado momento, nuestro proceso de estudio, Ya comprensién de ciertos temas, 1a aplic: tica de ciertos conocimientos, el andlisis y ta sintesis vital, viven- cial, de lo aprendido. jtuacién cabe preguntamos: zen qué consiste el renidizeje? En otras palabras: ¢Cémo optimizar riitestros recursos para aprender mejor? Existen varios métodos de estudio, uno de los cuales esté ala sposicidn de ‘todos, Es el de Thomas F,’ Staton? Ent reves ‘palabras,’ consiste en las siguientes fases: . 1! Examén* pretiminar del texto o del tema, 2. Formiylarse’ preguntas’una vex que st ha examinado super- > ficialmente: el: texto. 35Ganarinformacién mediante la lectura, con objeto de “-responderse las'preguntis hechas anteriormente. : 4. Hablar ‘para describir'o exponer los temas 0 capitules Iefdos, ante un piblico imaginario, Para ello, habré que entender claramente qué quiso decir el autor, bien sea plan- 1 Staton, F. Thomas. Cémo estudiar, Trillas, 1973. 22 Aprenaizeye 7 pertonatidaa » tear. probar. explicar. Una vez comprendido, exponerlo con las propias palabras y analizarlo criticamente. 5. Investigar qué conacimientos se kan adquirido, con: objeto de desarrollar la habilidad de autoevaivacién y la de cucs- tionar —criticar—, el pensamiento del autor que sei tsté leyendo. En resumen, én ¢so consiste el método de estudio propuesto por Staton. Sin embargo ain habra que precisar que en el proceso de aprendizaje estén involucradas una serie de actitudes © estados de fnimo, asi como una experiencia vital, anterior cayos resultados tenemos en este momento, “ 1.2 Aprendizaje y personalidad ‘Las afios vivides en el Distrito Federal —no en Chihuahua, ni en Tabasco, ni en Nueva York-— han producido en‘nos- otros un conjunto de hibitos y de actitudes que, a la fecha, condiciona muestro proceso de aprendizaje. A través, de la interaccién entre la ensefianza y el aprendizaje es de esperarse que los estudiosos o los estudiantes modifiquen el. contenido de Ja ensefianza, a través de un aprendizaje critica, 0 reclasifi-' quen y reorganicen sus experiencias anteriores y' presentes “de tal modo que, mediante los paquetes didécticos (textos, bésicos y auxiliares, resolucién de casos, etc.), el estudioso ‘modifique iertas actitudes ante una realidad concreta y adquieranuc- vas habilidades intelectuales o psicomotoras; por’*ejemplo, aprender a tomar notas organizadas y en forma.sintética, ‘de modo habitual. ae En otras palabras, "el proceso de aprendizaje esta’ en ‘rel cién con ‘nuesira situacién personal; pero de ningiiri :modo"ries impone una determinada pauta, Por ejemplo, la ‘pérdida ‘de nuestros padres a la'vispera'de un examen puede ser factor muy 1 importante para reprobar; pero no es absoluio, Podriamés’so- bbreponernos al dolor y salir avantes en: esa situacién. Probjenids © crisis afectivas menos graves también’ pueden superar, ¢ aunque no sin dificultades. x x a 5 fo 16 Bl process de aprevtisala Hoste, share, heme enmsiderada ye ol pwnviesn de apren= dizaje etd Iigado, por una parte a Un méiodo adecuado de esudio y, por otra, 2 siuestra situacién existencial de ogut y ahora; producto, a su ver, de todos los procesos vitales que nos han influido a lo largo de afios de existencia sobre este planeta. 1.3 Conveimiento Esto mismo nos ha dado un conjunto de conocimientos objetivo fundamental del proceso de aprendizaje. En efecto, al aprender, conocemos. Es decir, obtenemos y procesamas un conjunto de informacién, desarrollamos una serie de habilida- des y, finalmente, introyectamos una o varias actitudes; todo 1o cual se traduce en hAbitos intelectuales y emocionales, en. conductas observables al exterior, por quienes nos rodean. Desde gata perspectiva, el conocimiento no consiste exclusivamente, ‘come se.cree, con mucha frecuencia, en almacenar dates ¢ in- formaciéa, sin también en adquirir destreza, ‘hébitos mejores de vida, conducta solidaria, etc. En consecuencia, una de las caracferisticas que distinguen a una persona “conocedora”, con amplios conocimientos, es su capacidad de descubrir qué cono- cimiento,tiene mis valor y cémo aplicar los conocimientos ante una situacién practica. 14. El conocimiento més valioso ‘Mas 0 menos valicso, implica la comprensién, primero, de lo que es valor y, segundo, de lo que comprende una jerar- quia humana de valores. Valor es todo aquello a lo que atri- buimos un bien y que, por tanto, mos atrae y nos incita a po- seerlo::Asi; existen: valores biolégicos, como salud fisica, fuerza, sagudeza*visuat .o auditiva, También hay valores extéticos: ina obra de arte musical'o pictérica, una bella fotografia o pelicula. Valores econémicos: riqueza, prosperidad, ‘solvencia. Valores moroles:' justicia, amor, solidaridad, paz, honradez, lealtad, fidelidad.... Valores intelectuaies: capacidad de sintesis o de anilisis, creatividad, ingenio, memoria ‘gil, facilidad de com- prensién o de profundizacién. s | ' 1 i 14 El conveimiento mis valioso Ww Hey ence Henan enlud, porn nn inteligencis, Hay quienes son. honrados y justos; pero ‘carecen de. riqueza. Hay:,quie- ines son generosos, pero son feos, En fin, es- dificil encontrar a una persona que tenga en si todos los valores. Y, sin embargo, toda persona vale, por si misma y por lo que ha llegado a ser, ple hecho de tener mas conocimientos que otra. Puede saber’ much, ¥. ser con su vide, Una persona no es mejor por el tun ratero, explotador de los demés. O puede ser un ignorante bondadoso, amigable y honrado. O rico. ; En consechencia, al adquirir conocimientes, ‘cada’ vind:‘de nosotros deberia ser mejor, transformarse y desarrollarse como hombre, en aquello que més lo distingue dé los animales? en:su riqueza moral. Desde esta perspectiva, el conocimiento ‘tas Salioso serd aque! que: : 2) nos permita comprender la totalidad de miestra vida como un camino, como una ascensién penosa que nos leva hacia algo més alld de, nosotros mismios; ‘ ») nos capacite para ver en profundidad a tas: personas, os hhechos, los acontecimientos; ) nos permita distinguir entre un hecho y una opinién,. la evidencia y la propaganda, lo légico y Jo absurdo; 4), nos, haga més aptos para dialogar y compartir. duestras ideas con otros, hablando y escuchando, planteando pre- guntas penetrantes 0 resolviendo problemas profundos;. ¢) contribuya a dar sentido y crientacién a fos hechos cotidia- nos de nuestra existencia: a la vida, al trabajo, al dolor, al sacrificio, a la lucha, al amor, 2 Ta alegria, a la enfermedad y a la muerte; f) ayude a crear solidaridad entre las personas, entre las na- ciones, y permita hacer crecer los lazas aféctivos; 8) capacite'a personas’y puchlos ‘a conocer dénde esté la en- fermedad social y <émo se ha adquirido: .no tinicamente para aliviar el dolor, sino también para curarlo; A) refuerce nuestra responsabilidad personal y social, y nos tar Tas consecuencias de nuestros actos o de nues- + 7 ” et proceso ae aprenaizaye i} nos permita administrar meior los recursos (tiempo. ins- trumentes, libres, dinero...), puestes a nuestra disposicién. En conclusién, no siempre ni en todas partes, el conocimien- to mis vatioso es el més util, aunque los conccimientes itiles, pricticos, pueden ser también vaiiosos. 1.5 Bl proceso de aprendizaje En una u otra forma, el aprendizaje es un proceso largo.y penoso, mediante el cual adquirimos conocimientes, hébitos Y, actitudes. Un proceso que requiere esfuerzo por parte de quien transmite y por parte de quien recibe, No existe ningén ‘ipo de aprendizaje pasivo. Ningin ser humano involucrado fen el proceso de aprendizaje es una hoja de papel, sobre la cual se esrribe —sin que proteste, sin que interrogue, sin que cri- que. Para aprender necesitamos practicar Ia reflexién, la critica, la memoria, la capacidad de ver, de comprender, de hhablag, de escuchar, de leer. Asimismo, necesitamos aprender a aprender: a sistematizar, a sintetizar, a analizar. Sin actividad personal, todo aprendizaje corre el riesgo de convertir al cerebro en una grabadora, que escucha y repite lo que oye, sin com- prender. , De hecho, ante cadz nueva oportunidad de aprender, en cada hecho de la vida, experimentalmente vivido o leido, debe- 1.5 El proceso de adprendizaje w {Qué me ensefia esto? ;Por qué? {Para qué? presentar exdmenes més .o «menos ‘cbjetivas ‘0° stemer a ningdn. examen-Peroy"si te de vivir en un —mal lamado— pats subi : vias de desarrollo”). anh ee Sin ‘embargo, tu: paso” por’ la -uni Serén, por consiguiente, parte de: tu vida Gnicamente una parte..La otra parte sle: sidad, consiste. en: prepararte: para ‘la vide: fesionista 0 lo. que decidas :hacer-con que esté a nuestra disposiciés® por xin | Preparate,. dentro de la -universidgd‘n uno tras otro los eximencs; sino, para versitaria. més’ plena;. mids::productiva™ da ¥ no eta cenaneote no capacitado, con: hébitos- acraigados deestindia: légico, con: habilidades: suficientemente:dor de sintesis, de juicio critico, entre ou lathe Sire Meanie soma ee — oles como-la; myer eOER Aprender a eprender siguientes: sugerencias, que te ayudarén a mejorar tus habili- dads para presentarles en mejor forma* —sin copia 25:1. Lega cada examen, seguro de tus conocimnientos, calmado:y duefo de.tus facultades, después de haber descansa- rsuficientemente. | - No vcreas que tu memoria va a funcionar en un 4anto, no.te desesperes, si algo se te olvidé, ‘Asegirate..que: comprendes perfectamente -el. cone ‘cada. pregunta, antes de pretender responderla, en y divide tu tiempo, asig- an -un-ndmero x de preguntas, una. parte el mismo. Administra bien el tiempo para que puedas tertines seb udas.o te confunde alguna pregunta, reléela hasta rendas; bien. ee €- posible —y permitido— Pregunta al maestro gf de las. preguntas ambiguas 0 confusas, Si no* 4 itido hacer preguntas al maestro, no las impresién de que estés-utilizando inttromento fraudulento de tos que tanclas, * fn, no el de tu amigo o amiga. La Prestarles en ‘este caso es. dejarlos 1o.g¢; sicntiis ‘mal si otros terminan antes que’ ti. ied: en “tu espiritu en ningén momento. yuitras:ser el primero én, terminar, Los A¢&rreras ‘de: caballos. Si-terminas -antes del Y, Si, puedes, 4 2.6. Resumen. 25.11 Eseribe con letra clare, cuidadosamente, lunos cuantos especialistas les gusta descifrar vez, no se encuentran dando cl 25.12 Si te: toca un frases; por ejemplo, ee. 2.6.2. De cualquier. modo, tu método de aprendizaj moria, a leer, a excuchar,. 3: eicrib ta.vida de estudiante, a presentar bilidades y Jas: practicas "durante" Fogeide eanecimiantos . sauioryglia periddicamente. tu mejoria 0 vt Capatidad’de memoria, en tu manera de leer tu thodo de escuchar y atender, .en tu ‘easaijos 0 articulos, informes:o apuntes, jue'no estés en periodo de exdmertes, ac ¥ reconoce tus errofes y.tus:aciertos, ee lo aprendido: Ambiciona siem- ‘ jor.tedu fucarte, liberarte. Quemadi¢ piense H por ti, Piensa, mira,.cbserva ¥ Eque: tu reflexién y. tu’ acci6n -sobre mara, Nexo: laestania ue enn me extrabjero} bilidad de. transformarte.a;través;de tuitefl para’ adquitir y-maxitizar las.’ habilida escuchar, leer redactat vas: Aandasunne a tu paso por Is universidad. Eb lento y pene: peas de.aprendi Limitaciones y obsticutor ie nn we gs shes ifrontar y vencer. Que no s¢ escriba en tu ‘ConociB el--camino, pero le falté voluntad pare PEA la lingas_ que siguen no se expresan f0des los obstéey iimitacidnes que encontraris en ta camino. Algunos Yo Tos saibiewO*por’ti mismo y no sevenuméran aqui. ‘Otsos lerado*ni como limitaciones'ni:como’ obstécules Smencionan més adelante."Es, importante, por iis ‘cudles son tus -propios obstéculos.y tus ‘Para ayudarte a reconoterlos: ya superar ‘todas las paginas anteriores y-las:que’siguen. sien ‘dos tipos: los que:provienen de:ti mismo srevienen’ del ambiente. Analizalos. fat. ; "Himitaciones personales. bviamente, ‘si se reconace uno mismo-:con objetividad, nitamente sabio, ni infinitamente ini cece” aioli “ge Sse vostacutos x timitaciones pervanal Setacdad unes somes ambicieoe y orn mae le superficialidad: unos més que otros, Tx . nos ms. que otros, Tod sabi es (Por unas radones} otros, pot otras, Efi a de decir aqui un “Nosotros, as a Dios...”. Se.trata nada, een ee 3.14 erga eee Este aspecto eé en intima rela 3 0 es stima relaci os cecum jempo, matérial’ de apren ) Spacio, cic, pute Geen ico , pERtes personal, desorganizacién signifi ett bros, olvidar que tenfa “una “asamblea’ quiere olvidar), ignorar queef 8 de: dice \greanizaci enfigirar sponiable, dela’ organizacisn’ —apuntes’"; tknpo, dine. ae Organize fe vide § delalles concretos sobre el mejor modo de aprovechar ig, 1g, raz6n y la técnica para organizarte, para clasi- es y-apuntés, para administrar tu tiempo y tu “més provecho de tus lecturas, de la asisten- ids, 2. congresos, a juntas, a asimbleas, estén ae ‘el capitulo anterior. Les demas detalles irirlos. "por ti'mismo. Por cjemplo, mediante Ja i fo,,.en ef que sefiales, comprometiéndo- 2G que.vas.'a Jevaniarte, x salir’ a Ja Universidad @, tiempo que dedicaris diarlamente a estudiar, a Gap e.dierirte. ... Asi, dia was dia, semana tras Hines Yasemes, afio tras afio. » :-esposa.de_Niko Kazantzakis, reficre que cuando 1:alGreco; a los G4 afios de edad, suspiraba a... “Que vénga después Ja muerte le 3 Ge jusesos". ¥, $19 embar- iaba; porque ng. podia escrihir:.,. wreee. eoveibnes Uariog Loblé, Buenos 3.1 Obstéculos y limitaciones personales Tengo demasiadas cosas que decir. Hay tres nuevos:isuntos” que me hostigan. Tres, auevas novelas, Pero primers: tengo due ferminar el Gree : i PE io terminards!'—to reconfortaba’ Eleni ‘ —Lo modificaré..Ahore si que sé:escribir. 2 2 Exta anéedota nos ifustra suficientemene sobre: lo-que-sig- nifica. la organizacién del tiempo?! tres “muicvas. novelas; ‘pero primero ‘el Greco. Antes que nadala. tarca ya comenzada® | tarea ala cual debemos’ consagrar“todo —''la'-mayorp de— nuestra tiempo. Niko terminé Cé ‘no. pudo realizar sus tres nuevas novelas-"N dos los: diez afios de. vida que pedia, © No sabemos, ninguna edad, cudntes ies concedern; pero & sabemos céyio organiza ef te recursos que tenemos. a nuestra. disp bibliotecas, libros, guias de autocontéol; cas... Nos quejamas: "“Lé que, je falta: ue empo necesitas? ;Cémo programas y administras las © 16 horas diarias de sigila? ¢Cudntas, Horas. desperdiciar bik ¢ando unos apuntes. perdidos, “uss libro extraviade?.”; Gudiitas otras “cotorreando” sin oficio ni ‘benelici? iste ath va: o te organizas‘o corres el riesgo de perder lastimogas Jos mejores afios de.tu vida, Te aseguro’ que no’ edi téntalo, ee B12 La inconstancia vida de aqui'a 1984, Bastar&con. qué “cada. se ‘tu programa de trabajo, incluyendd: ley periddbsiae fentiras que *muchas’ veces” invadda' eli se Se ida, como’ &i:.quisierag’ser: renee Se vgeaia. Conver que estas lamadd a’ all T@anapae PoE pees Lage hate donde he purdas ‘Sble; en un: nu i wy me vipundo en el que casi todos se contentan con hacer eewario pra vivir ccmo peronas, Le especie suefio?— que relata Niko Kazantzakis en su - No era una 10 ‘0 tn elles hate cle ake Sete tee sm re ee oe ase Saale r Vieste 4 hasta donde: nee deigarr6 el 5.1 Obsséculor y limitaciones personsles de mivvista: s610 squedeba, en denar y-quehacla,temblar’ con-raices de tomillo.desaparecié la cumbre una.voz hecha, para oré aire Silage hasta donde no puedai! vee Mi dpenta sobreraltado; ya habla‘ anianecide: ‘Meilebantés me Meergud a la ventana, sali al’ baleén’ com. ‘elsemparrado cared: Ji futon, La lluvia. habla’ cesado, las» piedres’ Drillaban;retan las: : fojes de los drboles estaban cublertas de lgrimas- é wf Llega hasta donde no puedas!? staat Para andar el camino hasta. donde.no, pues sef'constante, Tenazmente ‘constante, F eceta' de” cocins Vainisiratiaa; més unos granitos.Si pretendes' comprar tug calificaciones (gpara qué discutir ahora sobre ésté método dé evaluacién?) con alabanzas, con trampas ‘0 con dinero, seré¢ super: i asi banca, ajlas clases o ni siquiera como banca, sino como sanguijiiela (molgsiando a tus vecinos; gritando, ha. blando, "jugendo}, serds supertici a Feeags ty pensnelided Para no, ser superficial, fampoco hay consejos que valgen. Ni siguiera'si'le escribed a A¥fredo Lamont; Jr a Zxcélsicn. Ni 4 ai'-yo" podremos ‘decinte ‘cémo no ser superficial, Unica- mente té podrés liberarte, a través de un arduo proceso, de la superficialidad, Te ayudara, “ciertamente, ieer cada libro —o yer cada pelicula— como ya $ te sagirié en el capitulo ente Tainhién te ayndork profendicer cn wii tema v en varios, de interés personal. No menos til serd que cuestiones —te inte- sTogues—z sobre.todo.cuanto yas aprendiendo, viendo, escuchan- ones 1 eee Sa 4 S61 Obuaéeups 5 limiscionea personales 49 Cafginante, no hay camino, se hace'camino al andar. Al andbr 2 hace camino, y al volver la vista atrds., 4 ve la senda que nunca se he de volver a pisar.® * _ Nuevamente, si no problematizas tus relaciones con ef mun ¢ do, con tw propia cultura,;con Jos seres humanas que te rodean x7 educadores, compatieros, vecinos, pordiosezos, campesinos, zobreros...—, no es posible que Hegues a Hberarte ‘del virus Side la superticialidad.* Se Race can ine, caminando; inmerso én ia sociedad en gue vives, y comprometida ‘con los proceses’ de Siberacion que tienen luge n nuestro ambiente concréto. BA La distracciéa Si logras prestar atencién y practicer las sugerencias que, con relacin a la memoria iy a la atencién, foeron expuestas en {01 capitulo anterior, no teAdris el problema de Ja distraccién, No obstante, aunque hayas apagado el televisor 6 -el radio, aunque no tengas sobre tul mesa sino et material sobre, e! que sas a trabujar, viene un pensemiento y Tego oto: “yCémo je lama la mechacha que ‘me present6 el “Gordo”, Quién wgenaria, el Guadalajera oe América?” “;Qué di Brando sobre El Pedrino?” “:Qué habré ine...", “e.y 2 invitar?” eer 5 Ast nos llegan y asf se van, Vienen como moscas pegaiosas, Hlenazmente pegajosas, Perdemos el hilo del pensamiento. ¥ de Pronto, nos encontrames come astronautas en el laboratorio’ BPpacial némero 3, por no decir en.ta luna. Estudiar en tal forme ngs , en Ségica consecuencia, ap tendic poco y a cansarnos mucho, A mayor distraccidn, menor eficacia y mayor cansancio, Ds Cantires, un poema de. Ai _ 2 Sobre a concepeién. problematiza posicién a ia concepeién bencaria. rr pot wprumnwes Suit, DBO 3X, Mexico, 19) 50 Limitaciones y gbecdculos snamente én ty tarea del raomen Si no logras interesart te distraeris. Si no logras comprentier 1o que escuchas, porque io que oyes es un blablasbla continuo, canfuso, aburride y tedioso, te distraerés. Sick tema que lees. (supor: encima de ta preparacién ¥ emp’ en mw cerebro, fatigeds ginas sin subtitues, sin ejeruplos, en ends no se exponen sina ideas absiractas tales como beneficlarios, humenitorismo, dialégico, dernestica- cidn, populismo, espaciaiidad, conciencia, comunicado, comra- diccién, intencionalidad, ercisién, cognoscihitidad... También em este caso necesitar ds de esfueras pare ns distraerte, Por lo contrario, algo existe mente importante, cuando una experiencia te est ensefando que hay algo rms alld dei tiempo y del espacio, cuando en une relacién humana drofunda cncuentras furgo, calor, uz, fesién, gacaso te distraes? De la misma manera, si Jogras concentrarie en el estudio, en tu lectura, en lo ove escuchas —int nos Kant ¢ Hegel) est& por as 2 clr zumbides de mosco 0: ands te concentras en ‘al interesdndote profundemente— entonces tampoco :e distraeras, Cada una de tus experiencias, aperentemente files puede tener para ti un significado, si se’ lo buscas y se to encuentras, Algo asi como la siguiente experiencia del lobo estepario, gLa recuerdas? El hombre que queria hacer sx negocio con esto 20 era Adbil, ere un lobo esseparic, un pobre diablo. gPor qué poi an juego, sus letras agui, sobre este topia, ex la callejuela mds tenebrosa de ta ciudad vieja, ¢ esto hora, cuando nadie para por ugul, y por qué erst letras, Lon caprichosas y tan iegibles? Pere... ya io t vegud cira- par varies palabras, “de de dtras, que declan: ata tac 7 Higerar tes gre: con Teatro magico: oda nn gare evel Generat i take evtenntin leoto gare locus), de Bicone, 8. 'A México, 1968 (I'm ea, pas. #1 2 eQué es lo que atrac Je atencién de este hombre? ;Qué Jo hace concentrarse en ja pencsa tarea de descifrar letras c2- prichosas, les, fughivas y ligeras? Algo de sumo interés. Este personaje de Hermann Hesse logra salirse con’ la, suya: leer lo indescifrable —aparentemente. Quiere proseguir, pero no puede, Se can: go, cuande ya hube renunciado... cayer on por delante sobre el expejo as ium: nos @ seguir adelante. :és interesante. Algo gue no es para los recionales puros. Quicd un descubrimien- to que haremes por nosotros mismos. Sin embargo, esto. se logta ente por la concentracién, por a tenacidad y la cons Si aprendes a tomar notas y, sobre todo a inguietarte y sorprendeste ante ios Gescubrimestos que puedes hacer, mantendris ta interés y, por santo, nada te distraerd, ins ntalo! Trata de ilegar Kasta donde no puedas. 3.2 Obsticulos y timitaciones del medio ambiente En el ambiente en que vivimes no siempre se denen en cuenta {0s conecimientes; 3 bien log exdmenes que evalian di- chos conocimientos no ssién disefades para medir nucs habllidad pera pemar y pure resolver proglen Wnicamente mider nuestt2 capacidad memoristica. Este lastre de nucstze medio ambiente ivo clertamente influye en “est ya no nacional o mun: mas reales, sino 1, sine el de as Comaminado que ei viclu'pisdvey de ABE se concentran el humo de los cga- # Hermann Hesse, obra eteda, pag. 4. 52 Limiteciones y 08 ros y de la superficilidad, cl desinterés de parte de los estu- diantes y la inseguridad del maestro, Abi, en las aulas, el macs- tro es el que “educa”, el que sabe, el que piensa, e! que habla, el que ve, el que no oye, cl que acta, el que ro dialoga, ol aque elabora lat objetives educativos, el que recurre a la autor dad superior o a fas calificaciones para imponer el orden. ¢¥ el estudiante? Bien, gracias. Hace pocos dias escv ase: Son las 9:20 y la maestra 20h de “chaves” juega con una pi absorto, lee un Hiro, Une mus salén. =A las 9:30 Sega Ja be la desctipeién objetiva de una no lege. En ei aula, un grupo cuertan chistes. Unio, ray sale del i nacha se levante, £2 stra. Nadie se da por enterado, Empieza _ a exponer su clase, Nadie Te aye, Pice un ensayo que encargé 2 un # hequipo de trabajo” de 6 elumnos. Y estos se aproximan a ella Gamedio de la griteria general. Le piden disculpas por no en- ‘regario. "—j Guarden silencio! nna estén jugando! Como respuesta, los alumnos se callan unos segundos. ¥ a alguien se le ccurre echar = volar de nuevo la pelotita que le pegs feel trasero 2 un “chavo”, quien se duele exageradamente. Oxro fecoge al rebote la pelotite y la arroja hasta el fonde del salén. WSS Safe! ——grita alguien estruendosamente, y sigue el juego ‘entre tisas y alegria (como jas que acompafiaban a Le Zarzamora, Sen un eaté de Levante”), Una muchacha decide ofr el radio. ——grite extentéreamente 12 maesira, jYa Lo enciende primero a bajo volumen. Después, como ne puede ‘el volumen en medio de una jendo, 2 “co- oft por el ruido general, sume tarcajada colectiva, y Ix muchacha se va al fondo, orrear” con unas amigas... Después de 40 minutos de sale la macsira sin despedizse Esta descripcién de un hecho reel, de fa aula universitaria, que se repite ne sademas cua ‘constatar la importancia del ambiente sobre el apren- y de la recesidad de Ingrar cambios revolocionsrios en , el concepw mismo de educaciés que ya ss | Paulo Freire, como praxis (que es) reflexién y accién de! hom- [ere isto ents atinermeuen memes = 8 3.2 Obstdeutos r Himitactones del medio ambiente 33 Vamos a reflexionar en algunas obstéculos y limitaciones que impone €! medio ambiente en el proceso autoeducativo, Uberador. 3.2.1 Jerarguia de voleves La sociedad, en conjunto, difunde una serie de actitudes y de pautas, de conducta segin las cuales el conocimiento mér volioso ¢s ei més itil para obtener dinero facil y répidamente, en funcién de lo cual se juzga si hemos tenido éxito en le vida. Los valores econémicos, generalmente se ponen por encima de los morales Inrargeta do Neloreit En relacién con esto mismo, se asigna: al consume bie cuando se tiene cinero, para adquirir-bienes y servicics— Puede que ilegue el dia en quest torgue el Premio Nébel de! consume, a quien haya logrado Consumis mids, en el menor tiempe posible y al costo més ele- vdeo. ropa, yates; chalets, caviar, cognec francés, whisky cocks, ercétera. No importa qué. En les aulas universitarias, tambitn se asigna valor orope- tesco a quien obtiene ia mixima califcacién aun cometiendo sin a un vecino, elabcrando “acordeones”.. -) wn miente y logra que se crean sus mentiras, a aquellos un valor extraordin: Feandee Len 34 Limitaciones y obstéculor que, a base de su participacién en ciertas orgonizaciones politi- cas estudiantiles, logran que s¢ les otorg ” sutomético —temestee tras semestre— hasta recibir su “titulo” (tan falo come Jos nobiliarios) de licenciado, de ingeniero, de médico 0 de contador. La “mayoria sitenciosa”, en fuger de protestar contra estas situacionés, calla y otorga, y contempla como &- ppectadora pasiva a las cudaces que tAnto obvienen can tan poco exfuerzo; per no decir, nulo, (No pocas veces aigin maestro, celose de mantener so _prestigia de sdbelo-todo llega a responder preguntas que le hacen “foe mismtos alumnos, para “probatlc”, A cierta macstra —inge- ‘niera quimica—’'se le pidié en cierta ocasién que explicara en gué consist el vidrio flotante. Reflexioné unos segundos y dio ‘ina sesvda’y Profunda descripcién, de este material inexistente. “Podiia habérsele preguntado cul era fa composicién quimica ‘de 1a: piedra filosofal, buscada afanosamente por los alquimistas yj jprobablemente, hubiera escrito en ef pizarrén una larga formula. Se enuncian estes heches, reales 0 hipatétices, parr mostrar ‘queef medio ambiente también influye, pero negativamente, ‘en: el-proceso.arduo y penoso de la Tiberacién personal, Existen “foriares positives en el medio ambiente, pero aq’ hablamas ‘de la limitaciones y de los obstéculos que encontramos, aqui 3.2 Obutéculor y limivacionce del medio ambiente 38 5.2.2 Ei “memorismo” Ya hemos hecho alusiin 2 exémeties que ne eyaféan ni nuestra. capacidad para resolver problemas ni nuestra habili- dad pare pensar. Simplemente se limitan a medir qué tar buet memoria tenemos: qué definiciones aprendimos, qué fechas“@ nombres retuvimos. ‘Silos estudiantes no exigen aprender a través de experiencias vitales, realizadas individualmente 0 en grupo; si aceptan. pasi~ inventiva, nunca desarrollaran su’ conciéneia critica’ ni, podran llegar. a ‘ser agentes “de cambio social, en vir planeta cuyes recursos naturales son devorados en aras de la sdciedad'sde’ consiamo, La crisis de petréieo, surgida con motive dela guerra) ha hecho Sel nar una vez més a los paises “deiarvollados”,. algunos de: los cuales spezaron (apenas) a racionar ef, consumo deste energético, J ‘Ante esta situacién mundial, también por aqui y por alld, se insiste en el memorismo. No significa que aprender de moria sea un “error” en la educacién. Ya hemos ia Se rrata, de .asignat coma: medio pedagégico, a [a necesidad de. crear. solucionés: Maite eh BIW UC clara Ge nuns plane j i % eos bts factible un gobierna ‘mundial como el que propone Amold ‘Toynbec.* Se trata de’pensar en un future ya no muy lejan el del afio 2003; imaginarto, sofiarlo, esculpitlo, forjarlo, pues: Si para el afio 2003, no se ha lograde progreco hacia fa solu- cién de este delicado problema (Ia contaminacién de mar y aire), la humanidad estard en peligro de cometer un svicidio en masa, hacizndo inkabitable la superficie de nuestro planeta...” A.caas alturas 2gué nos importardé saber de memoria una larga lista de contaminantes, o definir a contaminacién, si no hemos ‘advertido desde zhora el peligro que nos amenaza en sélo 30 afios'y no aprendemos por medio de la experiencia, creativamente, a defender ¢} equilibrio ccolégico y a frenar el En 1973, es imposible prever si, dentro de 30 akos, el horizonte espiritual serd. mds brillante 0 més oscuro, pero lo que resulta yo 43 gus, mieniras ferdure la presente oscurided, la tensién ¥ la angustia que el mundo padece, continuardn. En esta situa- ‘ibn, no podemos estar seguros de gue la kumenidad se abstenga de comster.-olgin crimen o locura suicida,..* Nucvamente ge rianifiesta come urgente la necesidad de i fuperar @ memonismo para dar cabida a la imaginacién creado- Rabilidades, intelectuales y afectivas superiores: el andlisis, Ja ‘sintesis, la, conciencia, critica, ef amor, la previsién, la austeri- dad, la, justicia. Todo ello durante el proceso educativo, de sprogiesiva liberacién. También del memorismo debernos libe- ramos, i 3a; 2 Ja. Jucha organizada contra el ecocidio, y al desarrollo de 3.23 Ausencia de estimulos E ino afrece: Jo:ss?—ningiin estimnla para el aprendizaie Sain | “Toynbee. ‘“Perspectivas te la humanidad ante’ los con- eg ‘scals" te Dione Ue Eni, igs. 2a 5, goviembre Il, TA. Tommbee, obra'citada tA, Towben wee Cade, Fa b ~--+¢Adistir' al una: “clase” como la“que describimos anteriormente k & * profesién, Menos aiin'se nos ha dado'la-oport 3.2 Obstéculos y limitacionet det medio ambiente 87 de pensar que vamos a tener que soportar el ruido, la griterfa, el desorden, ia desorganizacién, fa irresponsabilidad, nos saca de quicio. i Si a ese ambiente tan poco estimulante para motivarnos’ a estudiar, a combatir la superticialidad, agregamos los planes y programas educativos muertos, vemos que el problema se agrava, Asistir a las aulas universitarias, por primera ‘ver, despierta expectativas insospechadas... Recordemos por unos momentos lo que esperdbemos antes de llegar a la universidad,

You might also like