You are on page 1of 41
6 “a j te ee : fele) —— wO832- DE; Here dosdedist 32 Pbag TaN ioe NS Resolucién Directoral ~~ Lima, OR de SEMe eRe... ge 20/3 Visto, el Expediente N° 13704-13, CONSIDERANDO: Neen articulo VI del Titulo Preliminar de la Ley N* 26842 — Ley General de Salud, establece Gus, mediante Resolucion Ministerial N® 422-2005/MINGA, se aprueba la Norma Técnica N° SeyaMINSA/DGSP-V.01: “Norma Tecnica para la Elaboracion de Guiee de Practica Clinica’, ylo regionales, buscando el maximo beneficio y minimo riesgo @ los uesernn ¥ el uso racional Que, en tal contexto, mediante Resoluciones Directorales N° 0110-DG/HONADOMANL/2008, $¢ feche 20 de Junio de 2009 y N* 110-DG-HONADOMANI-SB/2011, de fecha So de Mayo de 2011, se aprobaron entre otfas, las Guias de Practica Clinica de Constipacion, de TBC JPulmonar y de Hepatitis Viral A del Departamento de Pediatrie respectivamente; Poni PON ee Gel, Departamento, de Pedistrice mediante Nota Informative N‘470-DP. Chee, MAN-SB-13, remite ala Oficina de Gestion de a Calidad Seis (08) Gutcs de Prony Gini: “Constipacion’ version -2013, Fallo de Medro. versi¢n 201s, Hipotiroidismo Cengénito” version l-2013, Pubertad Precoz versién |-2013, "TEC Pulmorer yenins 1n-2013, J nepali Vial" version U-2013, y unia (01) Guia de Procedimiento Asistsneiel “Tory ws datas na eeeimiento” versién -2013, elaboradas por el Servicio de Sub Especiaicadcs Pedidtricas, para su revision y aprobacién a Jue, mediante Memorando. N*313-2013-0G0.Resp.U.ECS-HONADOMANLSB el Jefe de le ED Pane ay ceston de la Calidad, remite el Informe N°038-30"3-.L66-Cce CON ADOMAN! SB, por el cual ia Responsable de Evaluacion de la Calidad de ke Ofine oo paeten de la Calidad, concluye que las citadas Gules de Practica Clinica y de Pracec rears plen en estructura, forma y contenido, de acuerdo a los eriterios esteblectios 22-2005/MINSA, de fecha 01 de Junio del 2005, que sreeie, 2 Notma Técnica N° 027-MINSAIDGSP-V.01: “Norma Técnica para la Elovorac on Arets G8 Practica Clinica’; por lo que emite opinion favorable para ia aprovasion se as mismas, via Resolucién Directoral; eS, Bor tal motivo, el Jefe del Departamento de Pediatria, mediante Nota Informativa N* 237- Cinco NADOMANI-SB.2013, remite ei Sud - Ditector General, las citedas Guise ne Practrs Clinica y de Procedimiento Asistencial, para su aprobacién mediante Resclacion biecect Que, mediante Memorando N*0322,SDG,HONADOMANI.SB.2013, el Sub-Director General Emi opinion favorable para la aprobacién de las citadas Gulas de Practice Grice y de Procedimiento Asistencial: Ce esrando a lo solcitado por el Jefe del Departamento de Pediatria, resulta neceserlo emitir @! acto resolutive correspondiente: 2 BES | Mosrrat nactonat vocente | FINALIDAD Realizar un adecuado diagnéstico del paciente con estrefimiento (constipacién) é identificar la causa organica para proporcionar tratamiento oportuno con un enfoque biopsicosocial que favorezca su recuperacién OBJETIVO + Identificar a los pacientes con diagnéstico de constipacién funcional y manejarios de acuerdo a guia + Determinar el porcentaje de pacientes con diagnéstico de constipacion referidos a consultorio externo de Gastroenterologia Pediatrica en relacién al numero total de pacientes atendidos con esta patologia en Pediatria (Emergencia, Hospitalizacién, Consultorio Externo). ‘+ Identificar a los nifios con diagnéstico de ingreso de constipacién que tienen causa orgénica subyacente. AMBITO DE APLICACION Nifios entre 6 meses y 18 afios de edad atendidos en el Hospital Nacional Docente Madre Nifio “San Bartolomé" por Medicina Pediatrica NOMBRE DEL PROCESO O PROCEDIMIENTO Guia de Practica Clinica para la atencién de pacientes con Diagnéstico de Constipacion 4.1. NOMBRE Y CODIGO Constipacién - K58.0 CONSIDERACIONES GENERALES 5.1. DEFINICION Evacuacion de heces endurecidas, dolorosas y generalmente en numero menor de 3 veces por semana, que puede acompafiarse de escape involuntario de las mismas. 5.2. ETIOLOGIA Multifactorial y depende de! grupo etareo. El 90% de los casos son del tipo retencién funcional. Las causas mas frecuentes segun edad puede revisario en el anexo 1 ‘SERVICIO SUB ESPECTALIDADES PEDIATRICAS JULI0705-sUsIO IS GASTROENTEROLOGIAPEDIATRICA | PTO. DE PEOIATRIA Pagina | de 12 HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIRO"SAN EARTOLOME’ | ab CODIGO CIE 10. K59.0 | ‘Version: M-2013 [ eel 6.1.3, Graficos, diagramas, fotografia Perpetuacion de la constipaci6n cronica: GUIADE PRACTICA CLINICADE CONSTIACION | Dearamene Pel Tat iy Fisura Proctitis Dieta constipac anal por pobre en ionAnore APLV fibra xia por ’ olor - abdominal Evacuacién a | dolorosa |} de evacuar ¥ Comporta- L____} mientode rear retencién tl SERVICIO SUB ESPRCIALIOADES PEDIATRICAS Juut02n3- soos ‘GASTROENTEROL OGIA PEDIATRIGA PTO, DE PEDIATR L Pagina 3 de 12 2 Rare SE oorrrac wacionat ooceme 1: ee ; i SR == [_mabrelitio"satsarrouone” | ey fee | GUA DEFRACTIC CLIC DE ConstiPAciON | bearer Pasi \| NGO CIE 10. x: sin, N21 | Sub Especiaicages | c00igo cle 10 Ks90 [ Version. -2013 (egeee Es importante identificar causas orgénicas subyacentes 0 factores desencadenantes en el paciente con constipacién (Anexo 2), y establecer ¢l dlagnéstico diferencial con Enfermedad de Hirschsprung Hallazgos clinicos mas frecuentes que diferencian la enfermedad de Hirschsprung del estrenimiento funcional Estredimiento funcional Ent. de Hirsehsprung | Inicio al nacio Rito Frecuente Enterocaltis No Poxibie Encopresis Frecuente (4 aos} Rara Tumuto de las he Grandes Acintadas o normales Reiraso pondesal Raro Frecuente Ampolia rectal Liens Vaca Tone del esfinter Variable Elevado 6.3. EXAMENES AUXILIARES 6.3.1. De Patologia Clinica En caso de tener sospecha de otra etiologia diferente a la funcional y no haya respuesta al tratamiento convencional. 6.3.2. De Imagenes Radiografia Simple de Abdomen: no esta indicada en el estrefimiento no complicado. Puede ser util para valorar una retencién fecal y la existencia o no de alteraciones de la columna lumbosacra, o en nifios en los que no es posible hacer una buena exploracién (obesos o poco colaboradores) 6.3.3, De exdmenes especializados complementarios * Enema de Berio: descarta anomalias anatémicas o megacolon con zona de transicién en caso de sospecha de Enfermedad de Hirschsprung * Manometria ano rectal’ en caso de sospecha de Enfermedad de Hirschsprung + Biopsa rectal: en sospecha de Enfermedad de Hirschsprung * Manometria colénica: en caso de sospecha de miopatia o neuropatia del colon + Resonancia magnética nuclear: para detectar lesiones intramedulares, ‘SERVICIO SUB ESPECIALIDADES T ae SULI0 2015 -sUNI0 2015 ‘GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA PTO. DE PEDATRIA | Pagina 5 de 12 EESEREE | _wosrrra. naciowa ooceme foe = | _ MADRE WilNO “SAN BARTOLOME™ pf | Guia De PRACTICA GLINCA DE ConsTipACiON Departamento: Poti T Sub Expecialaad COIGO CIE 10: Ks, 2 [.covico oie 10: Ks9.0 | | Peciatess. Verein: 11-2013 inglere suficiente cantidad de fibra natural, se debe garantizar la [ngesta de la mitad de recomendaciones diarias (0 Sg/Ka/dia o 14g por 1000 calorias) en forma de fibra dietética Medicacién: Solucién de poletilenglicol con o sin electrolits, 5-10 mL/kg una Wez por dia 0 laxantes osméticos, entre los cuales se puede usar: * — Hidroxido de Magnesio: 1-3 mLKg/dia en 2- 3 dosis + Lactulosa: 1-3 mL/kg/dia en 2 - 3 dosis * — Acsite mineral: 1-3 mUikg/dia_ en 2 dosis. No usar en menores de 2 afios 0 en pacientes con encefalopatia * Jarabe de Senna: en nifos de 2-6 afios, 2.5-7.5 mLidia y en niifios de 6 -12 afios, 5-15 mL dia * Bisacodilo: 6-12 afios, 5 mg/dia y en mayores de 12 aos 10 mg/dia. Educacion del habito defecatorio: Aconsejar al paciente a Senttarse al inodoro preferentemente después de las comidas ¢ intentar defecar, no por mas de 10 minutos. Procurar un apoyo Seguro para los pies en caso de nifios pequefios que usen el inodoro. Es importante la estimulacion verbal y recompensas por Parte de los padres. La fase de mantenimiento debe incluir una dieta rica en fibra, aporte de liquidos adecuado y administracion de laxantes cesméticos © con polietilenglicol a dosis bajas, durante algunos meses, suspendiéndolos sdlo cuando el nifio haya consolidado Su habito de defecacién regular. Estudios de seguimiento a largo plazo demuestran que un numero significative de nifios requiere terapia a lo largo de toda su vida 6.4.3. Efectos adversos o colaterales con el tratamiento * Intolerancia al laxante: fraccionar la dosis 0 cambiar por otro. * — Célices 0 dolor abdominal: disminuir la dosis del laxante, 6.4.4, Signos de alarma * Niflos con sospecha de enfermedad orgénica y falta de respuesta al tratamiento convencional, 6.4.5. Criterios de alta ° Paciente que ha adquirido un habito defecatorio regular ‘SERVICIO SUR ESPECLALIDADES PEDIATRIC LL a SULI0 2013 -sUNORMS SASTROETEROLOGA PeDUTRICA, | ‘PTO. DEPEDIATRA Pagina 7 de 12 rr | | GUIA DE PRACTICA CLINICA DE CONSTIPACION | Departamento, Posh [eoorse cr 10 ne80 | Verio a0 eeepc Tratamiento farmacolégico y dietético, HOSPITAL NACIONAL DOCENTE | _ MADRE NiO "SAN BARTOLOME” - Pediatrcas ESTRENIMIENTO CRONICO FUNCIONAL Impactacién fecalMiedo as a Se Manejo de la impactacionD CONTROL, Gastroenterologia Pediatrica “Evaluar diagnéstico diferencial *Referencia a la Especialidad de wh ALTA Manejo individualizado por Gastroenterologia Pediatrica ‘SERVICIO SUB ESPECIALIDADES PEDIATRICAS GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA ‘DPTO. DE PEDIATRIA | JULIO 23 -0N0; Pagina 9 de 12 Raa: | sasha: maconai posane i= nt | _ MADRE NIRO “SAN BaRTOLOME® ab UIA DE PRACTICA CLINICA DE CONSTIPACIGN Deparment: pi [.c00Ic0 ce 10: Ks90 | Version. 11-2013 Seerecaneaes 4 ANEXO 2 Escala de Bristol como nueces Con forma de salchicha, “ Con forma de saichicha, | TIPO 3 Beye pero con grits | mor g é 6 € {rows dures separades, | Se eg] Con forma de salchicha, | ‘como serpiente lisa Bolas suaves con bordes definidos | FTrozos suaves con los | bordes desiquales Acuosa, sin trozos sélidos, ‘Totalmente liquida TIPO7 Los 1354S Sevcomsormeos noms | SERVICIO SU ESPRCIALIDADES PRDIATRICAS| S010 203 -sUNI0205 ‘GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA (FTO. DE PEDIATR’A Pagina 11 de 12 | HOSPITAL NaGiONAL DocENTE | ’ MADRE HINO "SqN BARTCLOME" ® f | GUIA DE PRACTICA CLINICA DE FALLO DE MEDRO Departamento: Pacis CODIGO CiE 10. Re26~ E45 Version: 2012 Sub Expeciahcades mi, Ww Pediaincas FINALIDAD Identificar precozmente a los pacientes con Fallo de Medro, realizar un adecuado clagnéstico y dlagnéstico diferencia, favoreciendo el tratamiento oportunoy su recuperacion OBJETIVO + Identificar a los pacientes gue cumplen con los criterios especificados para Fallo de Medro y manejarios de acuerdo a guia * Bsterminar el porcentaje de pacientes con diagnéstico de Fallo de Medro que requleren hospitalizacién para su manejo. * Identificar a los pacientes con diagndstico de ingreso de Fallo de Medro que cursan con alguna patologia subyacente (causa organica), AMBITO DE APLICACION Nifos entre 1 mes y 3 afios de edad atendidos en el Hospital Nacional Docente Madre Nifio "San Bartolomé’ por Medicina Pediatrica NOMBRE DEL PROCESO 0 PROCEDIMIENTO Guia de Practica Clinica para la atencién de pacientes con Diagnéstico de Fallo de Medro. 4.1. NOMBRE Y CODIGO Fallo de Medro no se encuentra consignado en el CIE 10, por lo que podra registrarse como: . Otras faltas del desarrolio fisiologico normal esperado - R62.8 . Retardo del desarrollo debido a desnutricién proteicocalérica - E45 CONSIDERACIONES GENERALES 5.1. DEFINICION Incapacidad para sostener una velocidad de crecimiento normal, tanto en Peso como en talla, en nifios menores de 3 afios de edad. Es un signo de desnutricién debido a ingesta calérica inadecuada, absorcién inadecuada de nutrientes 0 gasto calérico excesivo. 5.2. ETIOLOGIA Tradicionalmente las causas fueron divididas en orgénicas (médicas) y no organicas (sociales 0 ambientales); sin embargo actualmente. se Feconoce que la etiologia es multifactorial e incluye factores biolégicos, Psicosociales y ambientales. En mas del 80% de casos no se identifieg na condicién médica subyacente. SERVICIO SUB ESPECIALIDADES PEDIATRIC DIR JULIO 288 -sUNI0 3018 [| castmoevreRoLoci peourica tro. Pema Pagina 1 de 15 HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NINO “SAN BARTOLOME” | bh t SUIA DE PRACTICA CLINICA DEFALLO DE MEDRO | Departamento, Pediatis | coorso cir 10: neze — Ear ] va Ga | Sub Espesiaiaeser Lt | Pesiainese VI CONSIDERACIONES ESPECIFICAS 6.1. CUADRO CLINICO [,sclente que presenta una ganancia ponderal signifcativamente inferior a la esperada para su edad y sexo. En general “s1 crecimiento en talla y pecret® craneal no estan alterados 0 lo estan en un grado reno, eso. 6.1.1. Signos y sintomas antropométrica. Se debe tener en cuenta: + eCudndo comenz6? * 4Qué pardmetro esta mas afectado: el peso, la talla 0 el Perimetro cefalico? + Existencia de factores intercurrentes. Anamnesis . Antecedentes prenatales: gestacién deseada © 10, Gonttoles brenatales, incidentes, enfermedades. ingesta de farmacos, tOxicos, etc. * Edad gestacional y somatometria al nacimiento. * — Lactancia’ matema o no y edad de introduccién de la alimentacién complementaria, + Reconstruccion de curvas de peso y talla * Desarrollo psicomotor. * — Sintomatologia asociada: diarrea, vomitos, anorexia, Procesos respiratorios, sintomas neurolégicos, ete * Enfermedades intercurrentes: problemas respiratorios, Cardiopatias, cirugias, traumatismos, ete. * Actitud frente a la comida, * Antecedentes familiares de enfermedades y/o fallo de medro. Examen fisico Debe estar orientado a identificar signos de alguna enfermedad organica subyacente, déficit de algun nutriente determinado, Signos de mattrato, deprivacién y alteraciones en el desarrolle Psicomotor. Debe incluir: + Antropometria completa * Medida de pliegues, perimetros y realizacion de indices Nutricionales, + ___Exploracién por aparatos, SERVICIO SUB ESPECIALIDADES | PEDIATRICAS 20110 201-sunt0ans ‘GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA PTO. PEDUATRIA Pagina 3 de 15 a HOSPITAL NACIONAL DOCENTE Tr iw Cioeens L = MADRE MD “San oa % f GUIA DE PRACTICA CLINICA DE FALLO DEMEDRO - Departamento: Pediatria ! CODIGO Cie 10: REI — E45 ] ania Sup Fepecanaaee USE Peso por debajo de los percentiles 3 6 5 para la talla en mas de una valoracién, 6.2.2, Diagnéstico Diferencial El diagnéstico diferencial etiolégico en el paciente con fallo de medro es muy amplio, ya que muchas patologias pueden roduc disminucién del crecimiento; no obstante, en la mayorla de los casos, con una buena anamnesis y un buen examen fisice Se van a excluir la mayor parte de diagnésticos, TABLA 1 Inge: Dige: ] CAUSAS DE FALLO DE MEDRO sta caldrica Inadecuada: Enfermedad crénica ‘gue Cursa con anorexia: enfermedades cardiacas, renales, hepaticas, refiujo gastroesofagico con esofagits, tubereuioes enfermedad infiamatoria intestinal | Alimentacién inadecuada en tipo o volumen. Malformaciones orofaciales: labio leporino yio fisura palatina, | Enfermedades neurolégicas con trastornos en la deghucion Anomalias cromosémicas. Dificultad de acceso al alimento: pobreza, negligencia, tion y absorcién inadecuada de los nutrientes: | Reflujo gastroesofagico | Alergia alimentaria Enfermedad obstructiva gastrointestinal Reseccion intestinal | Parasitosis intestinales Fibrosis quistica | Enfermedad celiaca Enfermedad inflamatoria intestinal | ) | seaviciosopesrecranapanes " JULIO 2013 - JUNIO 2015 castroeencioctPenarmes | ora sepeourmn Pagina $ de 15 i HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NINO "SAN BARTOLOME” ee Eee | Departamento: Pea | Sub Especiaiaades Padldiicas | GUA DE pRacTicn CLWICA DE FALL DEMEDRO | copico oie 10: Réze—E4s | Versi 12018 + Endoscopia digestiva. . Inmunoglobulina A y estudio de enfermedad celiaca 6.4. MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA En los casos de nifios con fallo de medro de origen organico, el tratamiento debera ir dirigido a la enfermedad que lo ha provocado, En los casos de origen no organico, el tratamiento requiere la intervencion de un equipo multidisciplinario con especialistas en nutricion, Psicdlogos, pediatras y gastroenterdlogos pediatras mediante: Y¥ — Monitorizacién de! crecimiento del nifio antes y después de iniciado el tratamiento: debe ser evaluado en consultorio de CRED alto riesgo. ¥ — Administracién de una cantidad suficiente de calorias y nutrientes. ¥ Tratamiento especifico de deficiencias de vitaminas micronutrientes. Apoyo psicolégico al nifio y la familia. Consejeria nutricional a los padres Tratamiento de posibles complicaciones, te 6.4.1. Medidas generales y preventivas + Educacion y apoyo a los padres, + Fomentar la lactancia materna + Evitar el consumo de caldos, sopas, bebidas azucaradas y Jugos de frutas, ya que reducen el apetito y aportan escasos nutrients, + Fomentar que el nifio coma con el resto de la familia, en ambiente tranqullo, sin elementos que lo distraigan y evitando forzar a comer. * Considerar las costumbres e idiosincrasia de la familia en cada caso, 6.4.2. Terapéutica Asesoramiento nutricional: * Aporte de 1.5 a 2 veces los requerimientos caloricos y protéicos: diarios para la edad de acuerdo al estado nutricional del paciente (Anexo 1 - 4), * Incrementar la densidad calérica afiadiendo a las comidas aceite, mantequilla, rebozados, cereal de arroz, maicena y utilizando complementos hipercaléricos (postres, batidos) * Suplemento con polimeros de glucosa o triglicéridos de cadena media JULIO 201 suas GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA DPro.DEPEDUATRIA Pagina 7 de 15 5 eyo Ea 7 HOSPITAL NACIONAL DOCENTE 2 4 | MADRE NiflO “SAN BARTOLOME” wy | eG GUIA DE PRACTICA CLINICA DE FALLO DE MEDRO Departamento: Pediatria | F cooice ole 10. nace - Eas I Version: 12018 peer | + Infecciones recurrentes o severas respiratorias, mucocutaneas 0 * Vomitos recurrentes, diarrea o deshidratacion, 6.4.5. Criterios de alta + Paciente estable, con curva ponderal en ascenso y posibilidad de seguimiento ambulatorio. * — Compromiso de la familia en el seguimiento del paciente 6.4.6. Pronéstico * Seguin evolucién, complicaciones y presencia o no de causa organica 6.5, COMPLICACIONES Talla baja. Trastorno conductual o psicolégico posterior. Dificultades para el aprendizaje. Dificultad para el lenguaje verbal Posibles trastomos de la alimentacién como la pica y la anorexia 6.6. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA Referencia: * Necesidad de evaluacién y/o examenes auxiliares especializados gue no se realicen en la institucién, + A MAMIS o INABIF a través de servicio social en caso haya sospecha de maltrato infantil Contrarreferencit + Fallo de medro sin etiologia organica subyacente con posibilidad de control y seguimiento en establecimiento de salud del nivel | 0 Il de la jurisdiccién de la zona de procedencia SERVICIO SU ESPECIALIDADES T EDIATRICAS | JuLIo m1 -JuMtoans GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA PTO. DE PEDIATRIA Pégina 9 de 15 ea ee saad PS HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NifiO "SAN BARTOLOME” he GUIA DE PRACTICA CLINICA DF FALLO DE MEDRO Departament: Pediatr Leckiiy So El Ey [ coIco cle 10: reas - E48 Version: 12013 Sub Expacaacer he 1s CTCL Vil. ANEXOS ANEXO 1 Comité de Expertos FAO/OMS/UNU 2004 ® " te o 6 6 & 19 i ‘SERVICIO SUB ESPECTALIDADES PEDIATRICAS GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA (PTO. DEPEDUATRIA su10203-sUNI0 28 Pagina 11 de 15 HOSPITAL NACIONAL DOCENTE i are nt a fF 1 NS | cUADE PRACTICA GLNICA DE FALLO DEMEDRO Denaraneno Poara( RAS [copicoce 10: neze-ees Veron 12013 Loh aaa A ho * Calculado del valor de manterimiento de 0.58 (Balance de resultados con huevos y leche) mas crecimiento. * Requerimientos dietéticos para el crecimiento calculados con la tasa de Sedimentacion en la tabla 27, ajustado al 65% de eficacia de uso (Balance de resultados con huevos y leche} * Calculada de los valores significativos mas 1.96 veces del promedio de la raiz Cuadrada de los valores SD para los requerimientos de crecimiento (Tabla 27 ajustado al 66% de eficacia de uso) y mantenimiento. ANEXO 3 World Health Organization 2007 Fuente (OMS 2007) Sate level of protein intake for weaned infants and children up to 10 years of age (sexes combined) Age — Maintenances Growth? Average Sate level® 1985 (years) requirement requirement requirement (+1.96SD) report (6 protein/kg body weight per day) 05 0.68 0.48 4.42 1.31 175 1 0.88 0.29 0.95 1.44 1.57 15 0.88 019 0.85 4.03 1.26 2 0.66 013 0.79 0.97 147 3 0.66 0.07 O73 0.90 4.13 4 066 0.08 0.69 0.86 1.09 5 0.88 0.08 0.69 0.85 1.08 6 0.86 0.04 9072 0.89 4.02 7 0.88 0.08 0.74 091 1.01 8 age 0.09 O75 0.92 4.04 9 0.68 0.09 075 092 1.01 40 0.68 0.09 O75 O91 0.99 2 Derived fram the regession of nitrogen balance against intake shown in Table 28: From Tale 20, acjusted for 88% efficiency ef utlization, derived frem the regression analysis in Table 26 © 8D for maintenance based on a costicient cf vaation of 12%. 8D tor growth cakulated from SD ot teposition in Table, 200.58 (etficiency of utlization). SD for maintenance and for growth are calculated «e desciibed in the text * Derivado de la regresién del balance de! nitrégeno en contra de la entrada sefalada en la Tabla 26. “De la Tabla 29 ajustado al 58% de Ia eficiencia de ia utlizacién derivado de la Regresién de andlisis de la Tabla 26. “SD _para mantenimiento_basado en el coeficiente de variacién del 12%, SD para SERVICIO SUB ESPECIALIDADES PEDIATRICAS sUL10213-suN02015 GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA DPTO. OE PEDIATRIA Pagina 13 de 15 (eS HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NINO “San BAR Ne ¢ _| GUADE PRACTICA CUNEADE FAL oF MeDRO | PeoatamenPedaria | go0eoeE Ie Ra-eee | vane aore [ERE Vill. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Jaffe A. Failure to Thrive Current Clinical Concepts. Pediatr Rev 2011; 32: 100-108, 2. Cole S, Lanham J, Failure to Thrive. ‘An Update, Am Fam Physician 2011: 83 (7): 829-834 3. Barrio A, Calvo C. Actuacion ante Un nifio con falio de medro. En: Protocolos SagNsstco-terapéuticas de Gastroenteroiogia, Hepatologia y Nutricion Pedidtrica SEGHNP-AEP, Madr: ERGON, 2910 p.67~75, 4 Moreno-Villares J, Ménica A, Failure to thrive in infants and children, En: Paediatric Gastroenterology. Oxford: Clinical Publishing; 2009. p. 4 ~ 10, 8. Femandez J, Eljaude G. Falla en el crecimiento. En: Guias de Gastrohepatologia y Nutricién Pedistrica Basadas en la Evidencia Colombia: Distribuna LTDA; 2006. p 155 ~ 186. 7 Pascual C, Riechmann R. Pruebas diagnésticas en el nifio con fallo de medro, Form Act Pediatr Aten Prim 2010; 3. 43 47, 8. Pericacho A, Sénchez B. Protocolos de digestivo: Fallo de Medro. Bol Pediatr 2006; 48: 189-199, & Dlvares J. Btiologia y diagnéstico del fallo de medro. An Pediatr (Barc) 2005; 62:316-9, SERVICIO SUB ESPECiALIDADES PEDIATRICAS| stuoz-sowoas | CASTROENTEROLOGA PEDATRCA OPT Pear | Pagina 15 de 15 | HOSPITAL Nacional DOCENTE ] | o Ey | mane Ses SRSES | @ | cootco‘ te exis weaker [ Sa sesansoe | FINALIDAD Unificar erterios para orientar la toma de decisiones, basadas en la evidencia, fespecto a la prevencién, diagnéstico, tratamiento y seguimiento del ipetirdismo congénto en el recién nacido, y contribu a 24 disminucién de ia ‘morbilidad, discapacidad y mortalidad por tal evento, ll, OBJETIVO Establecer los Procedimientos técnicos efectivos y eficientes Para el, diagnéstico, atamiento y seguimiento del hipotiroiaismo congénito en ieee nacidos. Definir los criterios de referencia y contrarreferencia de recién nacidos afectados. |, AMBITO DE APLICACION La presente Guia de Practica Clinica es para la atencién de pacientes con diagnéstico de Hipotiroidismo Congénito. IV. GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL HIPOTIROIDISMO CONGENITO 4.1. NOMBRE Y CODIGO: : NOMBRE:HIPOTIROIDISMO CONGENITO CODIGO CIE 10 E031 V. CONSIDERACIONES GENERALES 5.1 DEFINICION Peficiente produccién o resistencia a la accién de hormonas tiroideas; de tipo transitorio 0 permanente que se presenta desde el nacimento 5.2 ETIOLOGIA Puede ser causado por factores genéticos, ambientales (deficiencia 0 exceso de yodo maternos), autoinmunes ¢ infecciosos. 5.3 FISIOPATOLOGIA disponibilidad es necesaria para complementar los requerimientos fetales que Permita la proteccién y desarrolio cerebral | ‘SERVICIO SUB ESPECIALTDADES PEDIATRICAS JULIO suMO2015 | ‘eeoamoas cil oro oerburan Paginas de 1 de 13 een HOSPITAL NACIONAL DOCENTE |_ MADRE iOS "SAN BARTOLOME” | Deparamerte: Pediatia 4 [Jou oe pnacrca cunica De HpoMROjIsNo coNGENO [[cooiso ct 10: Eos I Vern th2018 Sub Evecare | ©) Periférico: Cuando el hipotiroidismo es producido por una resistencia a las hormonas tiroideas, 5.4 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOs A nivel mundial se encuentra una incidencia de 1 de cada 2000 2 4000 recién hacidos vivos. En el INVP, desde octubre de 2003 hasta diciembre 2007, se famizaron mas de 61000 recién nacidos, detectandoss 33 casos de Hipotiroidismo Congénito, La incidencia varia de las mas altas en India (1/1000) y contrasta con China (1/8000) y Japén (1/7000-2800), en Estados Unidos so reporta 1/2700.Con Precominio de sexo masculino 2:1. Mayor en algunos grupos (Teoma 21) 5.5 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS 5.5.1 Medio ambiente: 7 Madre procedente de zona con carencia de Yodo. ~ Consumo materno de alimentos bociégenos 5.5.2 Estilos de vida: ~ _ Factores nutricionales maternos en relacién al consumo de sal no yodada, 5.5.3 Factores Hereditario: - Defectos genéticos, ~ _ Antecedentes familiares de patologia tiroidea, 5.5.4 Condiciones de salud materna: ~ $0 de drogas antitroideas y yodo (sustancias de contraste y agentes antisépticos iodados) durante el embarazo y parto - Enfermedad tiroidea autoinmune materna, > Antecedente familiar de Patologia hipotiroidea. - Prematuridad VI. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS 6.1 CUADRO CLINICO 6.1.1 Signos y sintomas: Hasta el 95% de los pacientes afectados es asintomatico en el Periodo Neonatal. En el 5% restante puede observarse: a) Hipotonia b) _Fontanelas grandes SERVGDST areca aes reouralcas sex10209.s0No3ns So brro.nereoura Paginas de 3 de 13 HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NINOS "SAN BARTOLOME” LLGUIA DE PRACTICA CLINICA DE HIPOTIROIDISMO CONGENITO. Departamento: Peditria ao ae ‘Sub Especialdades CODIGO Cie 10: E031 | Version: ti-2013 Peditrcas 6.2 DIAGNOSTICO E| clagnéstico y tratamiento debe ser realizado dentro de los primeros 15 dias, la demora lleva a dafio neurolégico y retardo mental irreversible 6.2.1 Criterios de diagnéstico : @) Diagnéstico pre-sintomatico, mediante el tamizaje neonatal Positivo, mas la prueba confirmatoria (caso confirmado) b) Cuadro clinico compatible y examenes de laboratorio confirmatorios ©} Paciente asintomatico con determinaciones séricas compatibles 6.2.2 Diagnéstico diferencial : a) Retardo del crecimiento y desarrollo b) Macroglosia, ©) Hernia Umbilical 4) Errores innatos del metabolismo: Trastornos peroxisomales y lisosomales ©) Sindrome de BeckwithWidemann f) Sepsis neonatal. 6.3 EXAMENES AUXILIARES 6.3.1 De patologia Clinica Diagnéstico de sospecha: Tamizaje neonatal en muestra de sangre de talon. Durante el Seguimiento, para evaluar adherencia al tratamiento y dosificacion: Dosaje de TSH y T4 Libre ~ _ Entre la 3ray 4ta semana despues de iniciado el tratamiento ~ _ Durante los primeros seis meses de edad, cada mes 0 cada dos meses ~ _ Entre los seis meses y tres affos de edad, cada 3 meses ~ De cuatro afios a 18 afios de edad, cada 6 meses. . En caso de cambio de dosis, realizar un control a la cuarta semana del reajuste de dosis =| SERVICIO SUS ESPECIALIDADES - JULIO 2013 « JUNIO 2018. [EwDOCRINOLOGIA PEDIATRICA DPTo. De PEDIATR Paginas de 5 de 13 MADRE NINOS "SAN BARTOLOME” L-GUIA DE PRACTICA CLINICA DE HIPOTIROIDISMO CONGENITO CODIGO Cie 10; 03.1 Version mez013, nae Pediatveas base de soya, porque disminuyen su absorcién, (administrar en horarios diferentes), * Gontrol bioquimico de la funcién hormonal: El dia de control Bioquimico, debera tomar la dosis de L-tiroxina después de Is toma de muestra © Primer afo: De 5 a 12 controles. En el primer mes se realizaran dos controles. A partir del segundo mes se realizara cada dos meses y seguin el caso lo requiera © partir del segundo afio de vida hasta ocho controles, cada tres meses y segtin el caso lo requiera * Seguimiento especializado: © Primer afo: hasta 12 controles. En el primer mes se realizaran dos controles. A partir del segundo mes se realizara cada dos meses y seginn el caso lo requiera ° A partir del segundo afio de vida hasta ocho controles, cada tres meses y segtin el caso lo requiera © Valoracién periédica de por vida seguin norma técnica, Se deberan incluir los controles de las especialidades en Reurologia, sicologia, medicina fisica, rehabilitacién consejeria genética, segtin criterio de! medico tratante * Re-evaluacién diagnéstica; se realizara a los tres afios de vida en los pacientes que © No se realiza gammagrafia como parte de la evaluacién inical © En los que tuvieron anticuerpos antitioideos positives La re-evaluacién se inicia con la suspensién de la L-tiroxina durante 4 semanas después de la cual se solicitara la determinacion en suero de TSH y Té libre 0 T4 total y la realizacién de gammagratia y ecografia tircideas. * Silos resultados de la reevaluacién son anormales, el tratamiento Sera permanente, debiéndose reanudar con la administracion de L- tiroxina en dosis de acuerdo a su peso o superficie corporal, con las Precauciones y los controles correspondientes. 6.4.3 Efectos adversos 0 colaterales del tratamiento y su manejo * En caso de sobredosis, se evidencia efecto beta simpaticomimético infenso con taquicardia, ansiedad, agitacién e hipercinesia que se alivian con betabloqueantes. 6.4.4 Signos de alarma a ser tomados en cuenta: + Nifios con sospecha de enfermedad organica tratamiento convencional. y falta de respuesta al NAL. pare paw | Ciiineraa Pena + SERVICIO SUB ESPECIALIDADES PEDIATRICAS | eaoccano.cenpenaca rope rebut sut0 203 -suNIoans Péginas de 7 de 13 \ A fa Poe HOSPITAL NACIONAL DOCENTE Ge 8 WHORE HS San SARTSLOME | fs t + | LLGUIA DE PRACTICA CLINICA DE MPOTIROIISMO CONGENTTO | Bevoramens Pesan. |). a CODIGO CIE 10: E031 Versin: -2013 | Seeeretese aS 67 FLUXOGRAMA (Anexo 1) Recién racide tamizedo con TSH tOmUE/L 10-20 UT/L >20UT/L Negative ‘Sospechoro Probable TAL 6 Thy TSH Sérico ——— ¥ + TSHy TSHaltay TSH alta TAL 6TH TAL 6 T4 normal TAL 6 T4 bejo. rrormal rl Primario ese TsHy Ta 7a. i / ( eariroidene lesa This de tretaneno eu/ Atencién y seguimiento especializade Reevaluacién a les 3 * Contacter con Endocrindlogos peciaires ] ‘SERVICIO SU ESPECTALIDADES PEDIATRICAS soto 2H -suo2ns ENDOCRNOLOSIA PEDIATRICA PTO. DE FEDIATRIA Paginas de 9 de 13 L.GUIA DE PRACTICA CLINICA DE HIPOTIROIDISMO CONGENITO CODIGO CIE 10: £031 ] Versibn: 2019 HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NINOS "SAN BARTOLOME” Depanamento: Peaigiia\ Sub Espectlcaces “y Pedsineas VII BIBLIOGRAFIA: 1 10, "1 12, 13, 14, 15. Componente normativo materno neonatal, Ministerio de Salud Publica — Ecuador ~ 2006. Examen de medicina preventiva, Ministerio de Salud, Chile - 2006 Gula clinica de hipotitoidismo ~ Sociedad Peruana de Pediatria ~ Capitulo de Endocrinologia. Lima — Pert 2003, Hipotiroidismo congénito Pombo M. Tratado de endocrinologia pediatrica, Mayayo E., Santisteban P., Labarta J.| et al. Madrid, McGraw-Hill, 2002, cap 33. Lineamiento tecnico: Tamiz Neonatal, Deteccién y tratamiento oportuno € integral del hipotiroidismo congénito — México 2007 Manual Operativo para la ejecucién del programa de pesquisa neonatal — Venezuela — 2002, Manual of endocrinology and metabolism, Lavin Norman. Thyroid disorders in children in Lavin N. USA, Little, Brown and company. 1994, cap. 32 Norma Técnica para la atencién del recién nacido. Ministerio de proteccién social - Colombia Normas para la deteccién y tratamiento de las enfermedades metabdlicas congénitas — Tamizaje Neonatal. Gerencia de divisién de prestaciones ESSALUD, 2006. Prevencion del retardo mental y otras discapacidades por tamizaje neonatal masivo — Costa Rica. Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales de Costa Rica — 2003, Programa Nacional de Tamizaje Neonatal Masivo. Costa Rica 2003, Programa de Tamizaje neonatal en hipotiroidismo congénito e hiperplasia suprarrenal congénita. Instituto Nacional Maierno Perinatal, Lima Perd — 2004 Tamizacion para hipotiroidismo congénito en Cali y la Constitucién de un Centro piloto de referencia para la identificacion temprana de la enfermedad Colombia Médica, Universidad de! Valle. Cali - Colombia 2003 Resultados del programa de Screening neonatal del Hipotiroidismo Congénito en Navarra. Oyarzébal M., Chueca M., Elso J., Sola A. y la Comision de Tiroides de la SEEP. 2000Tamizacién para hipotiroidismo congénito en Cali y la Constitucién de un centro piloto de referencia para la {dentificacién temprana de la enfermedad. Colombia Médica, Universidad del Valle. Cali - Colombia 2003. Tamizaje Neonatal para Hipotiroidismo Congénito — Vigilancia de Laboratorio, Bogota - Colombia, 2004. ‘SERVICIO SUB ESPECINLIDADES PEDIATRICAS ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA DPTO. DEFEDIATRIA sUL10 3013-s0M10 21s Paginas de 11 de 13 _ | HOSPITAL NACIONAL DOCENTE [_ MADRE NINOS "SAN BARTOLOME* t SSUIADE PRACTICA CLA DE HPOTROIDISMO CoNGENTO. | oesewnen Peas. [eooico ct 10: e031 | Versén zors Peano NUS 28. Abdullabbar MA, Afii_ AM. Congenital hypothyroidism. J Pediatr Endocrinol Metab. 2012;25(1-2):13-29 $0. Desai MP. Congenital hypothyroidism: Screening dilemma. indian J Endocrinol Metab. 2012 Dec;16(Supp! 2):S153-5, St. Yoshizawa-Ogasawara A, Ogikubo S, Satoh M, Narumi S, Hasegawa T. Congenital hypothyroidism caused by a novel mutation of the dual oxidase 2 (DUOX2) gene. J Pediatr Endocrinol Metab. 2013;26(1-2):45-52 32, Agretti P, De Marco G, Di Cosmo C, Ferrarini E, Montanelii L, Bagattini B, vitti P, Tonacchera M. Congenital hypothyroidism caused by a novel homozygous mutation in the thyroglobulin gene. Eur J Pediatr. 2013 Jul,172(7):959-64, 33. Olivieri A, Corbetta C, Weber G, Vigone MC, Fazzini C, Medda E. Congenital hypothyroidism due to defects of thyroid development ard mia increase of TSH at screening: data from the italian National Registry of infants with congenital hypothyroidism. J Clin Endocrinol Metab. 2013 Apr;98(4):1403-8. $4. Mostofizade N, Nikpour P, Javanmard SH, Emadi-Baygi M, Miranzadeh- Mahabadi H, Hovsepian S, Hashemipour M. The G3Gex Mutation of the Sodium/lodide Symporter (NIS) Gene in Patients with Dyshormonogenetic Congenital Hypothyroidism. Int J Prev Med. 2013 van;4(1):57-62. Presente Bacumente ¢5 1a Present RIGINAL “Que He Tenieg ala Vista DOWARL'SAN BB 2 oll 5 SEF 2018 SERVICIO SU ESPECIALTOADES PEDIATR EDIATRICAS JEL 213 s0M0 0s ENDOCRINOLOSIA PEDIATRICA DPTO. DE FEDIATRIA Paginas de 13 de 13 | soe ee. oe] I |. GUA DE PRACTICA CLIICA DE PUBERTAD pnECoZ __| evar leaky ion T Version F207 ‘Sub Especiaticadeky CODIGO CIE 10 E301 | eee FINALIDAD [nifcarcriteros para orienta la toma de decisiones, basadas en la evidencia, respecto 3 [2 brevencién, dagnéstco, tratamiento y seguimiento de la pubertad precoz, y conninar 3 la disminucién de la morbilidad y complicaciones por tal evento I. OBJETIVO Fstablecer los procedimientos técnicos efectives y eficientes para el diagnéstico, tratamiento y seguimiento de la pubertad precoz. Definir los criterios de rele cna y contrarreferencia Il, AMBITO DE APLICACION La presente Guia de Practica Clinica es de aplicacién a nivel hospitalario. IV. GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PUBERTAD PRECOZ 4.1. NOMBRE Y CODIGO: NOMBRE: PUBERTAD PRECOZ CODIGO CIE 19 30.1 V. CONSIDERACIONES GENERALES 5.1 DEFINICION Se denomina pubertad precoz a la aparicién de caracteres sexuales secundarios en ta nifia antes de los 8 afios de edad y en los varones antes de los 8 anes Be considera la pubertad como “adelantada” cuando se inicia entre los 8-9 olios en (2.nifa y entre ios 9-10 affos en el varén. La pubertad adelantada no se carcden Fatolegica, sino como la expresién de uno de los extremos del rango normal de desarrollo puberal 5.2 ETIOLOGIA Ecesarrollo puberal precaz (PP)se debe a la activacion del ele hipotalamo-hipstiso- gonadal (GnRH dependiente) © por la produccién de hormonas sexuales no dependiente de GnRH La etiologia en las nifas es habitualmente idiopatica; mientras que, en los niftos son nas frecuentes las causas organicas, Otro factor, ademas del sexo, relacionada con & jorganicited, es la edad, de forma que, a menor edad. mayor reego ae organicidad. ntro de las causas orgénicas de PP central, la més frecuente es el hamartoma hinotalamico (2-28 % de los casos de PP central), Estos tumors en meyormaciones congénitas benignas de tejdo nervioso desorganizado en el que cc incluyen neurons productoras de GnRH 5.3 FISIOPATOLOGIA El comienzo de la pubertad requiere de la activacion del eje hipotatamo-hipafiso- gonadal, La activacién del eje se produce por un aumento de las hormones Gonadales 0 adreneles que actian en dos hiveles principales’ estimulan la sponcon SERVICIO Sp ESPHCIALIDADES PEDIATRICAS 2010 2013 .sumtoans {__sootena.osueoarmee roo reuerma Paginas de | de 11 i HOSPITAL NACIONAL DOCENTE | MADRE NINOS "SAN BARTOLOME” ie nr [1 ounberncnca cana be pusenaDpnecer [beparamant: Plates = Reomeo ce 1 et | Version PROT SERRE 5.5.2 Estilos de vida: ~ El aumento de peso en los nifios debido a una alimentacion desbalanceada seria un factor desencadenante de la pubertad precoz, existe una estrecha relacion entre peso y desarrollo puberal 5.5.3 Factores Hereditarios: ~ Existe una marcada tendencia familiar referida a la edad de inicio del desarrollo puberal VI, CONSIDERACIONES ESPECIFICAS 6.1 CUADRO CLINICO 6.1.1 Signos y sintomas: @Aparicion de botén mamatio ylo vello pubiano antes de los 8 aflos en las nifas. >. Crecimiento del testiculo en un volumen mayor de 4 ce. y/o aparicién del vello pubiano antes de los 9 affos en los varones. Adrenarqula Crecimiento acelerado Ginecomastia en los varenes, Cambios en el caracter. 6.1.2 Interaccién cronolégica: La edad de presentacién establece el diagnéstico, Aparicién de signos Puberales en las nifias antes de los 8 afios y en los nifios antes de los 9 afios de edad 61.3. Graficos ‘SERVICIO SUD ESPECTALIDADES PEDIATAlCAS suu10201-sUNIO 2015 ‘ENDOCRINOLOSIA PEDIATRICA TO. DE PEDIATRIA Paginas de 3 de 11 pee gad Re waone nS Se SeRFScOne | fs =| [covico ole 10: 30.1 Veneer TITS 7 Sb Eset | Pedatvead 6.2 DIAGNOSTICO El diagnéstico y tratamiento debe ser realizado en forma oportuna 6 4 6.2.2 Criterios de diagnéstico : Comprende anamnesis, examen clinico y examenes auxiliares. a) Anamnesis: Debe ester orientada a determinar la edad y orden de aparicion de los caracteres sexuales secundarios tales como crecimiento de pene y testiculos en el varon, de mamas en las nifas y del velio pibico en ambos sexos. Estado de nutricién, Enfermedades concomitantes, Uso de medicementos hormonales, Antecedentes familiares de pubertad precoz. Historia de enfermedades del SNC infecciones, tumores, hidrocefalia, etc ») Examen elinico: Evaluar el crecimiento y desarrollo. Buscar trastornos visuales, acné; presencia de masas tumorales en abdomen o en gonadas en varones, de manchas café con leche, deformaciones seas, clitoromegalia. Evaluar el desarrollo mamario y vello pubiano en la nina y el temafo de pene y testiculos en el varén (criterios de Tanner y Marshall). El volumen testicular se mide con e! orquidémetro de Prader. Diagnéstico diferencial a) —_Hiperplasia suprarrenal b) — Tumores suprarrenales 6.3 EXAMENES AUXILIARES . 634 5 Hs 6.32 8D eee 6.33 De patologia Clinica Estradiol, testosterona, FSH, LH basales y post GnRH De Imagenes: Edad ésea, ecogratia pélvica/suprarrenal, resonancia magnética cerebral Examenes especializados complementarios: Urocitograma En algunos pacientes debe completarse con fondo de ojo, campimetria y estudio por imagenes, de preferencia en los varones. 6.4 MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA 6.4.4 Medidas gonerales y preventivas a) Se debe explicar a eVla paciente los cambios que se estan dando en su ‘organismo y a que se deben, b) Brindar apoyo psicoterapéutico. ©) Precisar diagnéstico etiolégico, 4) ‘SERVICIO SUM ESPECTALIDADES PEDIATRICAS ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA pro. ne PeorATRIA 20110 3013 svMto205 Paginas de 5 de 11 Poe HOSPITAL NACIONAL DOCENTE - mc = Bee © tate Ione nos aN aaRFOLOME™ « t : | .GUIADE PRACTICA CLNICA DE PUBERTAD PRECOZ 7 Departamento: Pea Seca a I arian TBE a 2 meses: reducir a 15 mg/kg * Contro| oftalmolégico bimensual, * Evitar en nifios, déficit de vision Y quienes no puedan controlarse Oftaimolégicamente REACCIONES CUTANEAS Y DE HIPERSENSIBILIDAD * Todos pueden producirlas * Formas leves: - Mas frecuentes: ~ Suelen deberse a Isoniacida y Pirazinamida, - Erupciones acneiformes, exantematicas y urticariformes en cara yronco, > Suelen remitir espontaneamente en Pocas semanas 0 con antihistaminicos. ~ Suelen remitir esponténeamente en pocas semanas 0 con antihistaminicos/corticoides. SeRIGO S EPEEMLDADES DEPARTAMENTO ViGENGIA ] Lo RIEWNORTE | [NeauotocinreoaTRca PEDIRTRIR | MADRE NINO “SAN BARTOLONE: ] rosea. sional oocewre | ay | al | GUIA 0 Pracrica cuca BE TBC PulNonan [ DaBataens PRGA | (Cae [ome nas [eres 6.4.5. Criterios de Alta Define los aspectos clinicos y de los exdmenes auniliares que permiten garantizar la resolucién de la enfermedad del paciente Garantizar un cumplimiento adecuado del tratamiento ‘supervisado. Baciloscopia negativa o cultivo Negativo, evolucién clinica y radiolégica favorable. 6.4.6. Pronéstico. Depende del grado de compromiso_ pulmonar, respuesta al tratamiento resistencia del Mycobacterium al tratamiento 8.5, COMPLICACIONES Hemoptisis masiva Enfermedad pulmonar crénica secuelar — Fibrosis pulmonar Neumotérax Meningitis tuberculosa CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTARREFERENCIA Se debe referir en: 1. Falta de ambiente para aislamiento Luego del alta contrareferirio a su centro de origen salvo eriterio médico seguira Control por médico especialista, 67. FLUXOGRAMA Ver Anexo. VI. ANEXOS SEREIOT SPEEDS DEPARTAMENTO ViSENCIA (Themna.ocinreoarmca —] PEDIATR TUG a8 wwMO ROS HOSPITAL NACIONAL DOCENTE ¥ MADRE NINO "SAN BARTOLOME [ SUIA DE Practica cunica 0: Tec PULhonan | Desaramas Feaare —] { c00160 cle 10: 4185-160 | Version: n2012 | SENG! Sit Eapacsaces Vill. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Globa! Tuberculosis Control. WHO Report 2005 2 Programa Nacional de Control de Tuberoulosis — Ministeno de Salud - Peru 2000. ISBN 9972-864-03-0 3. Actualizacion de la Dostrina. Normas y Procedimientos para el Control de ta Tuberculosis en el Peru, MINSA. Lima. Marzo 2007. Update on the Treatment of Tuberculosis and Latent Tuberculosis Infection, Henry M. Blumberg, MD. JAMA, June 8, 2005—Vol 293, No. 22 (Reprinted) ©. Tuberculosis . Informe Operacional 2004, ESNPyC TB - DGsp. 7 Jacinta Bustamante, MD, PhD. BCG-osis and tuberculosis in a child with chronic granulomatous disease. Journal of Allergy and Clinical Immunology - Volume 120, Issue 4 (July 2007), 8. Andlisis de la situacién actual y propuesta de lineamientos técnicos para el control y prevencién de la tuberculosis resistente en o| Perl. Comite de Tuberculosis Extremedamente Resistente (TB XDR) Pert, 2008. D. Moreno-Pérez et al, Diagnéstico de la tuberculosis en la edad pediatrica, An Pediatr(Barc).2010;72(4):283.e1-283,614 Tuberculosis 2007 From basic science to patient care Juan Carlos Palomino Sylvia Cardoso Leo Viviana Ritacco. TuberculosisTextbook com First Edition Io Presente Documento es COPIA FIEL DEL ong) Que He Tendo a ts Vista [SEE ewes ——] ecg —J REUOLOGIA FEDITRIGA PEOATRIR | aasarnoams | = Pu chic rath HOSPITAL NACIONAL | ; Oe 52 DER Soe || (gGSeTAL Nacional % Sao = “SAN BARTOLOME” k Depariameno: Peas i h \ | Servo: Sub specateades PB Versa th2ots | Pecisicae ING rat I Unidad! Infectologie Pediatrica | GUIA DE PRACTICA CLINICA DE HEPATITIS VIRAL copico cle 10.8 199 | FINALIDAD Esta guia va a permitir unificar un criterio para una atencién especializada al nino © nia con Hepatitis Vial tipo A, reconocer aquellos casos complicados Que requieran hospitalizacién y homogenizar la consejeria en los de manejo ambulatorio. I OBJETIVO Los objetivos son: 1, Identificar los casos de hepatitis viral tio A, reconociendo los casos que requieran hospitalizacion. 2. Brindar consejeria para el manejo ambulatorio de la hepatitis A e informar acerca de las medidas preventivas para evitar su propagacion Ml AMBITO DE APLICACION Esta guia debe ser aplicada en consultorio extemo de pediatria general, Subespecialidades pedidtricas y cirugia pedidtrica, asi como en la atencién en sala de emergencia 'V, NOMBRE DEL PROCESO 0 PROCEDIMIENTO 4.1. NOMBRE: Guia de Practica Clinica para la atencién de nifios y niflas con diagnéstico de Hepatitis Viral Tipo A no complicada. CODIGO: “CIE: B 19.9, V. _ CONSIDERACIONES GENERALES 5.1, DEFINICION La hepatitis es Ia inflamacién del higado de etiologia infecciosa y no infecciosa 5.2. AGENTE ETIOLOGICO Entre los agentes infecciosos que causa hepatitis tenemos a los virus hepatotropos, llamados asi porque se manifiesta la enfermedad Principalmente como hepatitis, y se han reportado historicamente como ‘hepatitis infecciosa” a los d e transmisién fecal oral (virus de ia Hepatitis A yE) y como “hepatitis del suero" a los de transmisién Parenteral (virus de hepatitis B,C, D y G) EI Virus de la Hepatitis A (VHA) es un virus de cadena simple de RNA sin envoltura, de la familia de picornavirus, se multiplica en el higado y se elimina por las vias billares en las heces; es inactivado a 100° C por 5 minutos 0 exposicién a rayos UV, Cloro y formalina (Candela) [-eieonsbe ron Trevor] veers UNIDAD ] SERVICIO DF wuozowmors | | SUBESPECIALIDADES: DPTO DE PEDIATRIA ESA L_ Sreo aan | zs Se z eGo «seal HOSPITAL NACIONAL > |S RR ee DOCENTE MADRE NINOS e [ ‘SAN BARTOLOME" GUIA DE PRACTICA CLINICA DE HEPATITIS VIRAL Departamento: Pediatrie ] | Servicio: Sub Especiaiidades CoDIGo cle 10: 8 19.8 Version: 1.2013 Pediatrics. l Unidas nfectoloala Pesitrica realizado en Willowbrook State School, Staten Island, Nueva York, un albergue para nifios con enfermedades mentales, a los cuales se les infect sin un consentimiento informado por lo que es una investigacion Sticamente muy controversial. Este estudio permitié documentar que la fiebre cae justo antes del inicio de la ictericia, en caso contrario debemos sospechar otra etiologia que explique la ictericia acompafiada de fiebre como fiebre tifoidea o si viene de zona endémica sospechar en bartonelosis 0 malaria. Aunque la ictericia es el signo que generalmente alerta al diagnéstico de hepatitis en general, en el caso de hepatitis A, esta puede ser asintomatico, anicterica, icterica 0 fulminante. Luego de un periodo de incubacién de 28 dias (2 a 6 semanas), los sintomas que usualmente preceden en 2 a 4 dias a la ictericia ‘son astenia, anorexia, fiebre, vomitos y diarrea. No se reporta cronicidad por HAV sin embargo existe una forma recidivante y una forma colestasica con ictericia por 12 semanas. Durante la fase aguda puede haber hepatomegalia (80%) y dolor en el hipocondrio derecho; la esplenomegalia es mucho menos frecuente (20%). La hepatitis ictérica ocurre en alrededor del 15% en menores de 2 afios, 50% en nifios de 2 a 5 afios y en casi el 75% en mayores de 5 afios. Las hospitalizaciones (>40% vs 17%) y muerte (2% vs 0.1%) son més frecuentes en adultos gue en nifios. La ictericia es resultado del incremento de la bilirrubina total 5 a 15 mg/dl, con patron Colestasico, va acompariada de coluria (orinas color te cargado, que manchan la ropa interior), heces acolicas Y prurito de leve intensidad. La transaminemia con valores de 8 a 10 veces los valores normales son transitorias y generalmente al igual que la ictericia y la hepatomegalia remiten gradualmente para normalizarse al mes de iniciada la ictericia. Figura 1. Signos y sintomas asociados a hepatitis A en niftos en el tiempo ELABORADO POR REVISADO POR ViGENCIA ] UNIDAD SERVICIO DE JULIO 2013-JUNIO 201 3 ‘SUBESPECIALIDADES DPTO DE PEDIATRIA Be ee PEDIATRICAS. is ! a) | copiso cie 6.3, 64, CGUIA DE PRACTICA GLINICA DE HEPATITIS VIRAL | Beparameno: Pesita HOSPITAL NACIONAL ¢ Mea Coser DOCENTE MADRE NINOS "SAN BARTOLOME’ | Servicio: Sub Especialdades Version: 1.2013, Pedistrcas, Unicad’Infectologia Pediatica 108 198 EXAMENES AUXILIARES Si se sospecha hepatitis A, se solicita una bilirrubina total y fraccionada y una transaminasa (ALT/TGP) y en caso de estar elevadas se confirma el diagnéstico con un ELISA para detectar anticuerpos (Ig M) contra el virus de la hepatitis A, No se recomiende solicitar dosaje de mas de una transaminasa para no elevar los costos de los examenes auxiliares y se Solicito tiempo de protrombina sélo si el paciente se va a hospitalizar No siendo necesario solicitar imagenes como ecografia, ni otros estudios anatomo-patolégicos. | MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA. Prevencién de la Hepatitis A’ + Consumo de alimentos limpios y bien cocidos . Lavado de manos * Vacunacién a partir del afio de edad . Uso de inmunoglobulina especifica pre y post exposicién en personas con factores de riesgo. Aunque la inmunoglobulina no esta disponible actualmente en el Pert Terapia No existe una terapia especifica con antivirales para HAV por lo que se recomiendan las siguientes medidas de soporte: + Reposo relative (las actividades usuales sin ejercicios extenuantes). + Descanso médico al menos por siete dias de iniciada la ictericia, + Ladieta hipograsa no tiene un sustento cientifico sin embargo es itil durante la primera semana si esta con nauseas y vémitos + El uso de vitaminas como el complejo B o vitamina K no tiene sustento cientifico : El uso de purine! no tiene un sustento cientifico. + La vacunacién de contactos con HAV puede evitar la enfermedad + Educacién acerca de la importancia del lavado de manos y el reconocimiento de signos de alarma por los cuales debe volver a un control urgente, + El primer control se recomienda a los 7 dias, momento en el que puede traer el resultado confirmatorio de IgM anti HAV. + El segundo control al mes de enfermedad 0 luego de iniciada la ictericia, se solicita repetir el dosaje de bilirrubina y de TGP o se ELABORADO POR: REVISADO POR: VIGENCIA UNIDAD SERVICIO DE JULIO 2012-JUNIO 2015 | -F SUBESPECIALIDADES PTO DE PEDIATRIA Pa PEDIATRICAS. - GUIA DE PRACTICA CLINICA DE HEPATITIS VIRAL Departamento: Padairia HOSPITAL WAGIOWAT DOSENTE MADRE Ns & ‘SAN BARTOLOME” | ‘Servicio: Sub Espesialdacse | Unidad: Infectoiogia Pediatica | *. 7 | cooico ce 1:8 128 [eres Pesan on vill. Anexo 1: Hoja informativa para los padres y cuidadores (Consejeria para pacientes con Hepatitis A) BIBLIOGRAFIA 1) Red Book.- Enfermedades infecciosas en Pediatria 25 Ed, 2001 2) Vildésola, et al. SEROPREVALENCIA Anti-HVA IgG EN UNA POBLACION DE 01 A 39 ANOS EN LIMA. Revista Gastro Peri 2000 3) Jorge Candela, et al HAV en IESN. Poster en SPEIT 1997. 4) Tagle, Martin. Hepatitis A y E. Diagnéstico vol. 46 (1) - 2007. aww finn—diaandstico org pe(revista/numeros/2007/Ene-Mar/18-23.htm| 5) Tagle, Martin. Castrilon, Nora. Vacuna contra la Hepatitis virales. Diagnéstico. Vol. 48 (3) ~ 2010. sw fihn-diagnéstico,prg.pe/revista/nimeros/20 1 O/jul-set/124-127 html ELABORADO POR REVISADO POR. VIGENGIA UNIDAD | SERVICIO DE =| essctsRbaoren SUBESPECIALIDADES DPTO DE PEDIATRIA weulo poesinecrane PEDIATRICAS HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NINOS he "SAN BARTOLOME™ | SUIA DE PRAGTICA CUNIGA DE HEPATITIS WRAL esatanens Pedtia | Sev: Sub Especilaades | Cooicoce 10:8 198 [ves wore Pedic Ud edogia Peditrca | ‘Anexo 1. HOJA INFORMATIVA PARA PADRES CONSEJERIA PARA PACIENTES CON HEPATITIS A (CIE-10: B 19,9) Nombre del Paciente. Fecha de Nacimiento: Edad: Sexo: Procedencia: Numero de Historia Clinica: 1 _Infeccion viral contagiada por alimentos o agua contaminada Se reproduce en intestino y se elimina por las heces, es Por lo que e! LAVADO DE MANOS es muy importante. Sl La Hepatitis A no produce hepatitis crénica. ci Durante la enfermedad Pueden llevar una dieta normal y realizar reposo: telativo. [Cuando estan ictericos (amerilos), pueden estar decaides, con Poco apetito, y ‘a primera semana dieta HIPOGRASA, No es necesario dar vitaminas ni otros medicamentos. [1 Aeucir por consultorio a una semana y al mes de la enfermedad. © TRAERLO A EMERGENCIA $I: hubiera fiebre, dolor de cabeza intenso, suefio Sumentado, llanto persistente, moretones en la piel, vimitos persistentes, Geshidratacién o sangrado, hinchazén del cuerpo. EN CASA’ Vacunar a contactos domiciliarios menores de 14 afios. La vacuna no la pone Sratuitamente el MINSA y son dos dosis IM, No requiere aislamiento, 7 NEL COLEGIO. “ente Documenta og \ EL DEL ORIGINAL Puede acudir al colegio el... o T___Los colegios no neeesitan fumigar oO No deportes, ni educacién fisica hasta. Sdicwad Nombre, DNI y firma del familiar Nombre, CMP y firma del Consejero: ELABORADO POR REVISADO POR. VIGENCIA ] aD SERVICIO DE 10 2013.JUNIo 2018, 9

You might also like