You are on page 1of 32
a aes MS sowrenocesace 2 OBE DE-Hemooraasn/ 1 Visto, el Expediente N* 0769-13, *¢ CONSIDERANDO: San) sve el articlo VI el Thule Preiminar de a Ley NY 26042 — Ley General de Salud, establece ue en responsabitiad del Estado promover as condiciones dus eerie ee Seaneee safes 5 tpmatonca ce Ea rove scones socaimenta acsptaes ae of. “aagurda,opartundad y calidad razon parla cel os preseoproms ete aaa Salud ronan ia calced asistencia asi como ia mplerenaconce orany oon es oe las presiacones asistenclies qua ce inde ela poblacan usuara aries Cee em Sau Que, mediante la Resolucion Ministerial N° 422-2005/MINSA, de fecha 01 de Junio del 2008, Se aprueba la Norma Téenica N° 027-MINSA/DGSP-V 01. “Norma Técnica para la Elabaracien ge Guias de Practica Clinica’, cuya finalidad es ‘Eslancarizar la elaboracion de jas Guias oo Practica Clinica, de acuerdo a jos cnterins internacionaimente aceptados que ‘espondan @ las Le priordades santaras nacionalas yo regionetes, buscando el maximo beneficio y minim riesgo J alos usuanos y e/ uso racional de recursos en Jos establecimientos oe salud’ Que, mediante la Resolucién Direcioral N° 006¢-OG-HONADOMANI-S8/2008, se aprueba la Directiva Sanitaria para la Elaboracién de ta Guia de Procedimientos Asisienciales”. cuya finalidad es “Estandarizar fa elaboracién de tas Guias de Procedimiantas Asistenciales, to rao 2 los criterias internacionaimente aceptades que respondan a las priondades saniiarias nacionales yo regionalas, buscando el maximo beneficio y sninino riesgo a los Qua en ase cantesta, madiante Memoranda Sag» HONADOMANI SB, al Jefe de la Oficina de Gestion de ia Cal AEEN ~ Departamento de Pediatria, el informe N'022-2013-ECS-OGC-HONADI slsborader por el S x diaticas del Departamento de Pesiatri, denomnadas GPC de Atelecisgs [edocs Rulmonan), GPS se Enfermedad por Reflujo Gastroesofagica (ERGE) y GPC de Malformacon ‘Congénita det Sistema Nervioso, cuentan con apinién favorable para su aprobacin ‘Que, mediante Nota Informativa N’143-DP-HONADOMANI-SB-13, el Jefe del Departamento oe Pediatria remite al Sub-Director General tas citadas Guias de Practica Clinica, para su aprobacién a través de la Resolucion Drrectoral respectiva, toda vez que cuenta con opinion favorable de la Oficina de Gestion de la Calidad, Que, mediante Oficio N°0136 SDG HONADOMANI,SB.2013, ef Sub-Director General emite pinion favorable para la aprobacion de las citadas Guias de Practica Clinica, por lo cual es necesario emitirel acto resolutive correspondiente, Que, mediante Memorando N°232-OP-HONADOMANI-SB-13, el Jefe del Departamento de Pediatria, de acuerdo a lo solicitado por la Oficina de Asesoria Juridica a través de la Nota \nformativa N*028-OAJ-HONADOMANI-SB-2013, ramite la Nota Informativa N” 133-13-SEP- OP-HONADIOMANI-SB, emitida por el Jefe del Servicio de Sub Especialdades Pediatrica, en Sma [| resoncnat ea MADRE NINOS “SAN BARTOLOME” £ |. GUIA DE PRACTICA CLINICA DE MALFORMACION CONGENITA DEL SISTEMA | Decartamento: Pesatra | NeRvioso : i. : [_cooIso cle 10° a 040 [ Version 2019 Su Eeeasaicass il DEFINICION Definicion Desarrollo anormal del sistema nervioso intrautero. El sistema nervioso involucra: encéfalo, cerebelo, tronco encefalico, médula espinal. 2. Poblacién objetivo Nifios desde neonatos hasta los 18 ahos, 3. Etiologia - Alteraciones de la circulacién cerebral fetal - Hipoxia intrautero + _ Infecciones intrauterinas - _Toxicos, medicamentos, drogas recibidos por la madre ~ Deficiencia de nutrientes (déficit de acido félico) en la madre - Alteraciones cromosémicas, genéticas 4, Fisiopatologia Las noxas mencionadas interfieren en el desarrollo y configuracién normal del sistema nervioso originando la malformacion 5. Aspectos Epidemiolégicos La frecuencia se encuentra alrededor de 4 por cada 10000 nacidos vivos FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS 1. Medio Ambiente: la desnutricion y la pobreza son factores asociados a estas malformaciones 8 De Vida: La drogadiccidn, el hacinamiento, entre otros se asocia a malformaciones, 3. Factores Hereditarios (Consejo Genético): Las alteraciones cromosémicas y genéticas se asocian a malformacién del sistema nervioso CUADRO CLINICO 1. Grupos de signos y sintomas relacionados con la patologia.: depende de la malformacion. Algunas se asocian a: HLABORO TOR EVSNDO TOR Vena ‘SERVICIOSUB ESPECLALIDADES ABRIL 213-MayoanIs rune Dero. DF peDiarR. Pagina I de 7 ER covers econ ooconre MADRE NINOS "SAN BARTOLOME’ f |. GUIA DE PRACTICA CLINICA DE MALFORMACION CONGENITA DEL SISTEMA Departemerte: Pediat NERVIOSO CODIGOCIE 19. A049 Version. -2013, Sub Especaiaades Peaiaiices a. Rasgos dismérficos faciales ylo corporales. b. Epilepsia c. Retardo mental d. Déficits neurologicos motores, e. Trastornos de conducta, f. Trastornos del aprendizaje g. Trastornos del suefio h. Psicosis, etc. 2. Indicar su interaccion cronolégica y caracteristica asociadas. Son congénitos es decir se presenta ya al nacer, habiéndose criginado intrautero. Sin embargo su diagnéstico puede ser posterior al no haber signos externos llamativos Vv. DIAGNOSTICO 1. Criterios de Diagnéstico El estudio de imagen cerebral confirmara el diagnéstico sospechado por las caracteristicas clinicas. 2. Diagnéstico diferencial Secuelas de asfixia infecciones del sistema nervioso central, accidentes cerebro vasculares, traumatismo encefalocraneanos y cualquier patologia que afecte el sistema nervioso luego del nacimiento EXAMENES AUXILIARES 1. De Patologia Clinica. : Se solicitaran con fines de estudios etiolégicos como los Errores Innatos del metabolismo. De Imagenes: son fundamentales para el diagnéstico. Idealmente Resonancia magnética nuclear cerebral,(serd referido, por no contar con el equipo en nuestra instituci6n) en segunda opcién Tomografia axial computarizada cerebral y en tercer lugar Ecografia cerebral. Las dos liltimas, dada su resolucién no permiten visualizar matformaciones sutiles. 3. De Exémenes especializados complementarios: Neurofisiolog a. Electroencefalograma si es que se asocia a crisis epilépticas. b. Electromiografia si se sospecha asociacién de alteracién de la conduccién de las raices nerviosas. (sera referido al no contar con el equipo en nuestra instituci6n). FLABORADO POR REINO ROR Tanna ‘HERVICIOSUD ESPECINLIDADES Ara. a3 -Mav02HS nae eae PTO. DE PEDIATRES Pagina 2 de 7 Sms || HosPiraL nacional oocenre a | .GUIA DE PRACTICA CLINICA DE MALFORMACION CONGENITA DEL SISTEMA | Departamento Ped y MADRE NINOS "SAN BARTOLOME” NERVIOSO CODIGO CIE 10. 0.048, Vorsign: 12013 SR Eepeclases vil. MANEJO. Medidas generales y preventivas. Dentro de la prevencién se recomienda la ingesta de acido félico en el Periodo prenatal en mujeres en edad {fértil, Ademas se recomienda adecuada nutricién en esta poblacién. Igualmente se evitara la ingesta de téxicos, medicamentos, radiaciones, etc. por la gestante, Se recomienda adecuado control prenatal y de atencién del parto. 2. Terapéutica, establecer metas a alcanzar con el tratamiento. No existe tratamiento curativo para las malformaciones del sistema nervioso central. .En caso de ser necesario la derivacion del liquide cefalorraquideo por —_allteraciones en la circulacién del mismo por la malformacion se procederé a la colocacién de un sistema valvular ventriculoperitoneal Se utilizaran antiepilépticos, si hay crisis epilépticas asociadas En caso de infecciones congénitas asociadas como Citomegalovirus y Toxoplas- mosis, se dar tratamiento especifico contra estas infecciones Efectos adversos 0 colaterales del tratamiento y su manejo Si se colocara una valvula de derivacién ventriculoperitoneal puede obstruirse y dar signos de hipertension endocraneana, para lo cual la valvula tiene que ser removida y reemplazada. En caso de usar antiepilepticos pueden encontrarse efectos adversos de los mismos como: alergia, hepatopatia, Sindrome de Steven Jonson, plaquetopenia, etc 4. Signos de alarma a ser tomados en cuenta. Presencia de signos de hipertensién endocraneana: bradicardia, hipertensién arterial, posturas anormales, patrén respiratorio alterado, anisocoria, ete. 5. Criterios de alta: Dado que se trata de malformaciones congénitas, éstas persistiran toda la vida. Sin embargo, sino se encuentran patologias asociadas, el paciente Puede ser derivado a su centro de salud para el seguimiento. 6. Pronéstico: El pronéstico va a depender del tipo de matformacién, hay algunas muy severas con un pronéstico de vida pobre de menos de 3 meses de vida, otros llegan al afio y otros llegan a la adultez, pero siempre el pronéstico de vida es menor en relacion a la poblacién TLABORDOFOR VINO FOR Taina ‘SHRVICIOSUB ESPECIALIDADES ‘aL 303-Marons PRDIATRICAS DPTO, DE PEDATRIA Pagina 3 de 7 ERE |] Hosprrat wacionaL oocenTE ] | _MADRE NINOS “SAN BARTOLOME” f T eGUIROE PRACTICA CLINICA DE MALFORMACION CONGENTA DEL SITEMA | Deana Poin NERVIOSO “_ CODIGO CIE 10: 0.049, Version: 2013 | Sa Eerecaiaates Vill. COMPLICACIONES Estan relacionadas a las patologias asociadas, IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA 1. Referencia : Se derivaré a una institucién de nivel de mayor complejidad , en caso se requiera exdmenes de apoyo al diagnéstico ylo tratamiento no disponibles en la Institucién. 2. Contrarreferencia :Si no se encuentra patologia asociada, el paciente Podra ser referido a su Centro de salud correspondiente. Caso contrario seguira en controles periédicos por Neuropediatria hasta los 18 afos de edad, X FLUXOGRAMA/ ALGORITMO Sospecha de malformacién del sistema nervioso central sl = No. IMAGEN CEREBRAL ae compatinie Intereonsuta @ # Resonancia Neurologia & Magnétca (idea) vs pedidtten F “Tomogratia 5 computarzada vs $ investigar otto Ecogratia tipo de patologia Patologia _ Ke be | we \ Manejo y sequimiento por ‘Neurologia Pediatrica hasta los 18 afos, su Centro de Salud, Contrareferencia a TEABDRADO FOR TEIRMOTOR TiGEN ‘SERVICIO SUB ESPECIALIDADES ea PEDIATRICAS brro,perepusrius Pagina 4 de7 J] wosprrat nacionat oocenre | MADRE NINOS "SAN BARTOLOME” he |. GUIA DE PRACTICA CLINICA DE MALFORMACION CONGENITA DEL SISTEMA | Departamento: Pediatr, | NERVIOSO, -SuB ESDSGaTaE Sub Especaicaaes CODIGO CIE 10: 2.048 Versién: 2019 Pesiatress ANEXOS Anexo 1 : Cuadro 1.1 Malformaciones del sistema nervioso y periodo de gestacion [Edad de gestacién | Malformacién de sistema nervioso | 0-5 semanas Anencefalia | | Encefalocele | Holoprosencefalia 8-16 semanas Maerocefalia Microcefalia Agenesia del cuerpo calloso Sindrome de Sotos 16 30 semanas Trastornos de migracién neuronal paquigiria, isencefalia, esquizencefalia, | heterotopia neuronal, microgiria | 24=40 semanas ~~ | Alteracién de sinaptogénesis, ‘Anexo 2: Malformaciones cerebrales mas frecuentes g Enfermedades congénitas del sistema nervioso a © Anencefalia y malformaciones congénitas similares me © Anencefalia Be + Craneorraquisquisis ge « — Iniencefalia Encefalocele + Encefalocele frontal + Encefalocele nasofrontal + Encefalocele occipital + Encefalocele de otros sitios + Encefalocele, no especificado. > Microcefalia oo Hidrocéfalo congeénito * Malformaciones del acueducto de Silvio + Atresia de los agujeros de Magendie y de Luschka + Otros hidrocéfalos congénitos + _Hidrocgfalo congénito, no especificado. [ELABORADO POR: [REVISADO POR: I VIGENCIN: ‘SERVICIOS ESPECIALIDADES AIL 203 -MAyO fasterka PTO. DE PEDIATR Pagina 5 de 7 || HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NINOS “SAN BARTOLOME” | | GUIA DE PRACTICA CLINICA DE MALFORMACION CONGENITA DEL SISTEMA | Departamento: Pediatia _NERVIOSO [c0vic0 cig 10 oo4s Version H2013 Zo © Otras malformaciones congénitas de! encéfalo + Maformaciones congénitas del cuerpo calloso + Arrinencefalia + Holoprosencefalia * Otras anomalias hipoplasicas del encéfalo. + Dispiasia opticoseptal + Megalencefalia. + Quistes cerebrales congénitos. + Otras malformaciones congénitas del encéfalo, especificadas + Malformacién congénita del encéfalo, no especificada o Espina bifida + Espina bifida cervical con hidrocéfalo. * Espina bifida toracica con hidrocéfalo. + Espina bifida lumbar con hidrocéfalo. * Espina bifida sacra con hidroceéfalo. + Espina bifida con hidrocéfalo, sin otra especificacién + Espina bifida cervical sin hidrocéfalo Q05.6 Espina bifida toracica sin hidrocefalo. * Espina bifida lumbar sin hidrocéfalo Q05.8 Espina bifida sacra sin hidrocéfalo. + Espina bifida, no especificada. tras malformaciones congénitas de la médula espinal = Amielia + Hipoplasia y displasia de Ja médula espinal + Diastematomielia + Otras anomalias congénitas de la cola de caballo + Hidromielia + Otras matformaciones congénitas especificadas de la médula espinal * Malformacién congénita de la médula espinal, no especificada. © Otras maiformaciones congénitas del sistema nervioso + Sindrome de Amold-Chiari + Otras malformaciones congénitas del sistema nervioso, especificadas + Malformacién congénita del sistema nervioso, no especificada TABORADO TOR REDO FOR T Wena SERVICIO SUB ESPHCIALIDADES ABRIL 20 -MavO OS PEDIATRICS Pagina 6 de 7 HOSPITAL NACIONAL DOCENTE “| MADRE NINOS “SAN BARTOLOME” | A 7 =| | |, GUIA DE PRACTICA CLINICA DE MALFORMACION CONGENITA DEL SISTEMA | Departamento: Pediaiia | eRvioso 5 covisocie 19 048 ] versén 12013 Sub Eipacaiaaes XI. INDICADORES DE EVALUACION ~ Porcentaje de pacientes con diagnéstico de Malformacién de sistema nervioso / N? total de RN vivos. ~ Porcentaje de pacientes con diagnéstico de Malformacion de sistema nervioso central / N® de pacientes evaluados por Neuropediatria XI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1, Carrillo M.Molina F. Defectos congénitos. Diagnéstico, pronéstico y tratamiento: Defectos de! sistema nervioso central. Actualizacién obstetricia y ginecologia 2011 2. Clasificacién internacional CIE X. 3. www.scribd.comy,.,/12-Malformaciones-Congenitas-Sistema Nervioso 4. Poretti A, Meoded A. et al ; Postnatal in vivo MRI findings in anencephaly. Neuropediatrics 2010;41(6),264-266 PET ge TERI TLABORADO POR EVADOFOR era ‘SERVICIOSU ESPECIALIDADES ABRIL 213-MAYO201S aOR TO. DE PEDIATR Pagina 7 de 7 % = — C= | | yisseratpageuscccene | 2 ali | wloRe hoe Son SOC r_| |GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ATELECTASIA (Colapso Pulmonar) | Cepartamento Peciatia Scere ~ | Version inzora”*dsSSeibo: Sub Especaaades Peaticas il, DEFINICION 1. DEFINICION EI colapso pulmonar 0 Atelectasia, son regiones pulmonares colapsadas donde no se realiza, por tanto, el intercambio gaseoso. Esta pérdida del volumen pulmonar puede ser subsegmentaria, segmentaria, lobar o envolver todo un pulmén. POBLACION OBJETIVO 2 afios - 17 afios 11 meses ETIOLOGIA Las atelectasias pueden formarse por los siguientes mecanismos (1) Disminucion de la tensién superficial en las pequefias vias aéreas y alvéolos; Enfermedad de membrana hialina ‘Sindrome de dificultad del adulto Neumonia Edema pulmonar Semiahogamiento (2) Compresién del parénquima pulmonar por procesos intratoracicos 0 extratoracicos y a. Compresién bronquial extrinseca ‘Adenopatias hiliares, mediastinales Cardiomeg: Tumores Metastasis b. — Compresién intratoracica Neumotérax Hemotérax Quilotérax ©. Defectos de la pared toracica y enfermedades neuromusculares Anomalias diafragmaticas Atrofia misculo espinal Enfermedad de Werdnig-Hoffman Distrofia muscular (3) Obstruccién de las vias aéreas. a Exégena. Cuerpo extrafio b. — Endégeno Seno sus ESPECALOADES PEDATRICAS| ABRIL 203-MAYO 215 NeUMOLOGHA PEDIATRICR ‘PTO. O& PEDATRIA Pagina t de 8 HOSPITAL NACIONAL DOCENTE | | MADRE NINOS "SAN BARTOLOME” fi | | .GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ATELECTASIA (Colapso Pulmonar) Departamento: Pesta | | comeeeninee aoa Service Sub Eopecaidades Poditicas | __| Neumoiogia Pediatica Tapon mucoso ‘Asma Neumonia Displasia broncopulmonar Fibrosis Quistica Sindrome de cilio inmévil Pélipos ‘Adenomas Granulomas Papilomas 4, FISIOPATOLOGIA Reabsorcién del aire de los alvéolos a través de la membrana Alveolo- Capilar. Este proceso es més rapido cuando se respira concentraciones de 02 mayores a las del aire ambiental, debido a que el O2 difunde mas rapidamente que el N2 a través de dicha membrana. 5. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS Es mas frecuente en lactantes por presentar diferencias anatémicas y fisiologicas diferentes a otros grupos de edad. ll, FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS * El paciente pediatrico presenta mayor predisposicion debido a > Vias aéreas mas pequefias con una mayor tendencia al colapso. > Desarrollo incompleto de canales de ventilacién colateral, poros de Kohn y canales de Lambert. > Una estructura del torax que presenta mayor debilidad con respecto al adulto. > Produccién de secreciones bronquiales mas densas que el adulto 1. Medio Ambiente En situaciones especiales, en pacientes postoperados, 2 quienes se les administra oxigeno al 100% se producen atelectasias por reabsorcién de gases |servcio sum esPeciLoAnes PEDUATRICAS| ABRIL 219-MAYO 2015 NEWOLOGIAPEDATRICA ero, oe PEDIATR Pagina 2de 8 SEGGH | gosta wcow socone | » | |. GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ATELECTASIA (Colapso Pulmonar) Departamento: Pediatria | — i ~~ - (00160 CHE 10 ibn: W204 z ° ae es pe ‘Neumologia Pedistica E Ww. v. 2. Estilos De Vida Los nifios menores de 6 afios en especial, por su curiosidad, en su afan de descubrir nuevas sensaciones ingieren de manera accidental cuerpos extrafios. 3. Factores Hereditarios Enfermedades hereditarias que alteran el aparato mucociliar (ej Disquinesia ciliar) o alteran las caracteristicas de la secrecién bronquial (e} Fibrosis quistica) CUADRO CLINICO 1. Grupo de signos y sintomas relacionados con la patologia Puede haber tos, disnea, cianosis, Al examen: En casos leves el examen es normal. Si hay mayor colapso pulmonar, puede haber taquipnea, retracciones y cianosis y al examen hay disminucién de! murmullo vesicular, submatidez o matidez en dicha zona, puede haber desplazamiento hacia el lado afectado de los ruidos cardiacos. 2. Indicar su interaccion cronologica y caracteristicas asociadas Cuando Ia atelectasia es relativamente pequefia no hay sintomas. La tos puede ser el Unico sintoma en casos leves. Sin embargo, si la atelectasia envuelve una porcién significativa del pulmén puede haber disnea y cianosis DIAGNOSTICO. 1. Criterios de Diagnéstico Sospecha Clinica Las manifestaciones clinicas dependen de la enfermedad subyacente asi como del grado del colapso pulmonar. Cuando la atelectasia es relativamente pequefia no hay sintomas. La tos puede ser el Unico sintoma ‘en casos leves. Sin embargo, si la atelectasia_envuelve una porcion significativa de! pulmén puede haber disnea y cianosis. Sospecha Radiolégica Radiopacidad de una area pulmonar (segmento, Idbulo 0 todo el pulmén). Si la Atelectasia compromete un Idbulo pulmonar o mas entonces habra desviacién de —estructuras mediastinales (timo, corazon) hacia el lado servicio sus esPeciaLioases PEDATCAS| ABRIL 209-MAYO 215, NEUMOLOGIA PEDATRICA ‘T0.0E PEDATRIA Pagina 3 de 8 [coocoe afectado, cisuras hacia el lado afectado, pinzamiento de espacios intercostales, elevacién de hemidiafragma del mismo lado Radiopacidad de una area pulmonar 2. Diagnéstico diferencial 1. Neumonia 2. Derrame pleural 3. Timo 1. La radiografia de térax (P-A y Lateral) extension y distribucién de las atelectasias. EXAMENES AUXILIARES contraste segun sospecha clinica, Vil. MANEJO 1. Medidas generales y preventivas 7) Hidratacion Ejercicios respiratorios 2. Terapéutica Desviacion de _estructuras mediastinales hacia el lado afectado Elevacion de hemidiafragma del mismo lado 4. Malformaciones congénitas pulmonares Ej.: Secuestro pulmonar 5. Tumores, quistes pulmonares. demuestra la presencia 2. Si hay duda diagndstica tomografia axial computarizada con/ sin El manejo de las atelectasias esta dirigido hacia la enfermedad de fondo. Esto incluye el tratamiento de la infeccion subyacente (Ejem |seavco sunespecianAnes Peoureicas| 'NEUMOLOGIA PEDIATRIC ‘Pro, BEPEDATRA esi, 219-MAYO 215 Pagina 4 do 8 HOSPITAL NACIONAL DOCENTE | | ¥ |_ MADRE NINOS "SAN BARTOLOME” | ih — 9 : Servicio: Sub scialidades Pediat TBC), remocion broncoscépica del cuerpo extrafio o correccién del defecto cardiaco congérito. «La fisioterapia respiratoria es frecuentemente empleado para facilitar la remocién de las secreciones del tracto respiratorio y ayuda a la resolucién de las atelectasias. Muchas veces se utilizan junto con broncodilatadores (Ejem. Asma, fibrosis quistica) * La espirometria de incentivo es util para tratar y prevenir la atelectasia post cirugia «La fibrobroncoscopia_y lavado con solucién salina puede ser muy utilen las atelectasias que no se resuelven con métodos convencionales (caso de tapones mucosos) » Atelectasia que no se resuelve con tratamiento médico, de acuerdo a etiologia, se planteara la reseccién quirirgica. Por ser susceptible a infecciones recurrentes # 3. Efectos adversos o colaterales del tratamiento y su manejo. 2 La fisioterapia respiratoria (hipoxemia) y fibrobroncoscopia % 8 complicaciones Es 4, Signos de alarma a ser tomados en cuenta. ; Cianosis Distress respiratorio Duracion mayor a7 dias de la atelectasia pese a tratamiento, 5. Criterios de alta: ‘Ausencia de hipoxia y dificultad respiratoria por mas de 48 horas Radiografia de térax control en caso de atelectasia lobares o de todo un hemitorax 6. Pronéstico. Depende de la causa de fondo, vill, COMPLICACIONES + Infecciones pulmonares + Edema pulmonar pos obstructivo |semvncio sue ESPECIALIDADES PEDIATRICS] Agra 2013-MAYO 218 [NEUMOLOSIA PEDIATRICA (PTO. DE PEDIATR Pagina 5 de 8 HOSPITAL NACIONAL DOGENTE MADRE NINOS “SAN BARTOLOME” 7 |. GUIA DE PRACTICA GLINICA DE ATELECTASIA Colapso Pulmonar) | Departamento Pediatia VET e Teac ~__ | Sevicio Sub Especiaidades Peaaticas 00160 GE 10: 488 Version: 1-2013 eee + Bronquiectasias + Neumonitis *+ Fibrosis pulmonar 'X%._ CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA 1, Atelectasia que no se resuelven con tratamiento médico y se plantea reseccién quirirgica 2 Sospecha de cuerpo extrafio, x. FLUXOGRAMA / ALGORITMO Ver fluxograma INDICADORES DE EVALUACION Prevalencia ~ N° pacientes diagnosticados de atelectasia / N° nifios atendidos por Patologia respiratoria en pacientes pedidtricos - N° pacientes diagnosticados de atelectasia / N° nifios atendidos en el consultorio de Neumologia Pediatrica. b. —Clasificacién de atelectasia segiin etiologia (segiin GINA). - N° pacientes con atelectasia intraluminal’ N° pacientes diagnosticados de atelectasia - N° pacientes con atelectasia extraluminal/. N° pacientes diagnosticados de atelectasia c. Hospitalizacion -_N® pacientes con diagnéstico de atelectasia hospitalizados / N° pacientes hospitalizados ~_N? Fibrobrobcoscopias realizadas/ total de pacientes hospitalizados con atelectasia d.— Mortalidad ~ _N® pacientes fallecidos con diagnéstico de atelectasia / N° pacientes atendidos pedidtricos [servicio sus especiainAces PEDIATRICAS| oR. 212-MavO 15 NEUNLOGHAPEDIATRICA PTO. DEPEDATRA Pagina 6 de 8 SE | nose: waciowa oocenre | | | MADRE NINOS “SAN BARTOLOME” | ih ".GUADEPRACTCNCLNGADE ATELECTASA(CoupsPunonon | beptanes Pea = Servicio: Sub Eepecialiiades Padiaincas XIl. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Cakir E, Uyan ZS, Otem 8, Karacoc F, Ersu R, Karadag B, Dagli E. Flexible bronchoscopy for diagnosis and follow up of childhood endobronchial tuberculosis, Pediatr Infect Dis J. 2008; 27: 783-787. 2 Oliva C, Suarez RG, Marredo CL, Callejon A. Atelectasias. En: Cobos N Gonzalez E, eds. Tratado de neumologia infantil, 2 da ed. Madrid: Ergon, 2009 320-339, 3. Duggan M, Kavanagh BP. Atelectasis. En: Chemick 8, Boat T, Wilmott R, Bush A, eds. Kendig’s disorders of the respiratory tract in children, 7. ed. Filadelfia Saunders Elsevier, 2006; 616-621 2 g. A. Rodriguez Ogando, J. Huerta Aragoneses, E. Sanavia Moran, B. Garrido Bt Conde, JL. Rodriguez Cimadevilla, A. Salcedo Posadas. Atelectasia en nifos’ Ber qué es lo que parece estar detras? Acta Pediatr Esp. 2010; 68(8): 417-420 BE Kuo-Hwa W, Chih-Fu L, Chun-Jen H, Chien-Chuan Ch. Rigid ventilation bronchoscopyunder general anesthesia for treatment of pediatric pulmonary atelectasis caused by pneumonia: a review of 33 cases. Int Surg 2008;91:291-94. Cuevas Schacht Francisco, Garrido Galindo Claudia, Sosa de Martinez Maria Gristina, Pérez Fernandez Lorenzo F. Broncoscopia en nifios con atelectasia persistente. Acta Pediatr Méx 2006; 27(1): 10-18. seRviCO sus ESPECALDADES PEDIATAICAS ara. 2013 mao 2015 NEUUOLOGEA PEDIATRICA ‘Pro. DE PEDIATR Pagina 7 do 8 HOSPITAL NACIONAL DOCENTE | MADRE NINOS “SAN BARTOLOME” | f |1.GUADE PRACTICACLICA>DE ATELECTASA(ColptoPunonan) | Depraren Pest Te Tae SS Epa ceacocie 0 8 [veweneas SS Xill, ANEXO FLUXOGRAMA DE MANEVJO DE ATELECTASIA sosrecna cuiNick sostecin aADIOLOGTEA S same le 3 Buen sreutasn TRATAMIENTO MANEIO DE HIDRATACION ENFERMEDAD. EJERCICIOOS, DE FONDO. RESPIRATORIOS FISIOTERAPIA, RESPIRATORIA, ‘CONTINUAR i ‘CON EL E TRATAMIENTO BRONCOSCOPIA VLBA ‘CONTINUAR st CON EL TRATAMIENTO No ALTA POSIBILIDAD DE TRATAMIENTO ‘QUIRURGICO servcto sus ESPeciLoAnes PEBIATRICAS| sR. 2019-MAYO 2015 NEUNOLOGIAPEDAATRICA PTO, DE PEDATRA Pagina 8 do % OS | HOsPivat wacionat SS] Pe] DOCENTE MADRE NINOS “SAN e BARTOLOME” | |) GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTRO Departamento: ESOFAGICO (ERGE) _ ee Poca | CODIGOCE 10K 10-411 | Versén, 12013 Soon I! DEFINICION i, Definicion Reflujo gastroesofagico (RGE): paso retrégrado del contenido gastrico al esofago, con o sin regurgitacién y vémnito. Es un proceso fisiolégico normal que ‘ocurre en lactantes sanos, nifios y adultos. Enfermedad por reflujo gastroesofagico (ERGE): cuando el reflujo del contenido gastrico se produce con una frecuencia e intensidad suficientes como para superar la capacidad defensiva de la mucosa esofagica y provocar un cuadro con sintomatologia variable, evidente o silente, tipica o atipica, con repercusién clinica y complicaciones. 2. Poblacion objetivo: Nifios entre 1 mes y 18 afios de edad 3. Etiologia Su causa puede ser primaria, 0 secundaria a enfermedades que alteran los mecanismos fisiolégicos antirreflujo. 4. Fisiopatologia La eficacia del complicado sistema antirrefiujo para evitar el paso retrégrado del contenido gastrico esta limitado en el recién nacido y el lactante, ya que la peristalsis esofagica, la competencia del esfinter esofagico inferior (EE!) y la anatomia del eséfago intraabdominal, entre otras, maduran con la edad La barrera anatémica antirreflujo y especialmente las relajaciones espontneas e inapropiadas del EE! del lactante han sido implicadas en el RGE, aunque oy también se ha podido demostrar su presencia ante la normalidad estructural de age estos elementos. Por otro lado, la motricidad esofagica en estos pacientes es ae menos eficaz, con contracciones simulténeas no propulsivas, mas débiles y oes heterogéneas, que justificarian una inadecuada aclaracién esofagica del 38 material refluido. Ee El retardo del vaciamiento gastrico es otro mecanismo en lactantes y nifios 3 mayores que podria ocasionar distensién gastrica, incremento de la secrecién de acido y esofagitis. Los factores gravitacionales y posicionales podrian también exacerbar el RGE e incrementar el riesgo de ERGE. 5. Aspectos Epidemiolégicos generales + EI ERGE fisiolégico tiene su maxima expresion entre el 1°- 4° mes de edad y se resuelve esponténeamente entre los 12-18 meses de edad + La prevalencia de ERGE en poblacion de lactantes con estudios pHmeétricos ha sido estimada en un 8%. En la gran mayoria se resuelve entre el 1°-2° afio de vida. * Si persiste en la edad preescolar o se manifiesta en nifios mayores se observan periodos de mejoria y recaida con una tendencia a persistir hasta la edad aduita hasta en un 50% de los casos TARORATOPOR TENRADOTOR Tero ‘SERVICIO DE SUB ESPECIALIOAGES PEDIATRCAS ApRIL 201 -avO2015 CGASTROENTEROLOGYA EDIATRICA Drro. ne PeoiaTRIA Pagina 1 de 16 HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NINOS “SAN é BARTOLOME” |. QUIADE PRACTICA CLINICA DE ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTRO Departament: ll FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS 1 Medio ambiente: Ninguno. 2. Estilos de vida: + Alimentacién con formula en lactantes (alergia a proteina de leche de vaca). + Exposicién al humo de cigarrilos. En nifios mayores y adolescentes: + Fumaro ingerir bebidas alcohdlicas, carbonatadas o con cafeina * Ingesta de comidas copiosas 0 con alto contenido en grasas * Chocolate, menta, picantes o especias. + Acidos, citricos 0 tomate en exceso. 3 Factores hereditarios (consejo genético): No es de caracter hereditario 5 Otros: Hy Los nifios con algunas condiciones subyacentes tienen mayor a: riesgo de desarrollar ERGE cronico severo, requerir tratamiento a BA largo plazo y desarroliar complicaciones: ee + Prematuridad Deterioro neurolégico y retraso del desarrollo, Alteraciones esofagicas anatémicas y acalasia, Enfermedad respiratoria crénica Obesidad WV. CUADRO CLINICO Los sintomas y signos asociados con el reflujo son inespecificos. Se pueden diferenciar segtin el grupo etdreo entre los sintomas ocasionados por el reflujo, como las regurgitaciones, nauseas y vomitos; y las manifestaciones secundarias a los vémitos en si mismos y a las complicaciones del reflujo. TLARORADO ROR TEVADO FOR THORNE ‘SERVICIO DE UB ESPECIALIOADES FAAS ABRIL 215-Mavo2mis GASTROENTEROLOGIAPEDIATRICA DeTO. DE PEDIATR Pagina 2 de 16 le Te HOSPITAL NACIONAL e | DOCENTE MAGRE NINOS "SAN é BARTOLOME” | | | |. GUIA DE PRACTICA GLINICA DE ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTRO Deparment: ESOFAGICO(ERGE) Petia [contco oie 0: 10-44 Versin: 1209 Se Beale TABLA 1? | SINTOMAS QUE PUEDEN ESTAR ASOCIADOS A ERGE Pérdida de peso o pobre ganancia ponderal Irritabilidad en lactantes Rumiacién Pirosis © dolor toracio Hematemesis Disfagia y odinofagia Sibilancias | Estridor Tos Disfonia | * Regurgitacién recurrente con o sin vémitos | TABLA 2” SIGNOS QUE PUEDEN ESTAR ASOCIADOS A ERGE Esofagitis Estenosis esofagica Es6fago de Barrett Inflamacién laringea o faringea Neumonia recurrente Anemia Erosion dental Rechazo al alimento Postura cervical disténica (Sindrome de Sandifer) | Apnea | Evento de aparente amenaza a la vida (ALTE) e Vv. DIAGNOsTICO (uysreRo De ssLu El diagnéstico a menudo se hace clinicamente en base a la presencia de sintomas y signos que pueden estar asociados a ERGE. Sin embargo, la descripcién subjetiva de los sintomas no es posible o no es fiable en lactantes y nifios menores de 8 a 12 afios de edad, y muchos de los supuestos sintomas de ERGE son inespecificos. El diagnéstico de ERGE se infiere cuando existe un cuadro clinico sugestive y los examenes muestran una excesiva frecuencia o duracién de los eventos de reflujo, esofagitis, ouna clara asociacién de los sintomas y ) _signos con los eventos de reflujo en ausencia de diagnésticos alternativos. TLABORADO TOR REVO TOR HEN ‘SERVICIO DE SUB ESPECIALIDADES PEDIATRICAS A 20 avo 205 GGASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA ‘ITO.EPEDUATRIA Pagina 3 de 16 oe 10 HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NINOS "SAN é BARTOLOME | |. GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTRO Depetarntots ESOFAGICO (ERGE) oe ae kil =e ‘Sub Eepectataades covisocie to. k1o-K11 | Version: 2013 | jue 1. Criterios de diagnéstico Ss . Presencia de sintomas y signos que pueden estar asociados a ERGE. . Examenes auxiliares anormales sugestivos de ERGE : Ausencia de diagnésticos alternativos. 2. Diagndstico Diferencial El principal rol de la anamnesis y el examen fisico en la evaluacién de ERGE es excluir otros trastornos de mayor severidad que se presenten con vémitos e identificar las complicaciones asociadas a ERGE. Los sintomas tipicos de presentacion en la condicion médica subyacente. infancia arian con la TABLA 3 edad y la DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE VOMITOS EN LACTANTES Y NINOS _OBSTRUCCION GASTROINTESTINAL Estenosis plérica ‘+ Mairetacién con volvul intrmtente ‘Duplicacion intestinal Enfermedad de Hischsorung Membrana antral/ducdensl Cuerpo extrato Homa incarcorada OTROS TRASTORNOS GASTROINTESTINALES. Acalasia Gastronaresia Gastroantortie Uicera peptica Esctagtisigastroentetis eosinotiica Alergiaalmentaria Enfermedad intaratoria intestinal Pancreatitis Apendicts NEUROLOGICO Hiarocefaia Hematora subdural Hemorragia intracranes! Masa intracraneal Migrafa iano! INFECCIOSO + Sepsis + Meningitis + Infeccin del racto urinario + Neumonia| + Ottis media + Hepatitis Galactosemia + Dafectos de ciclo dela urea Acidemas ammolorganicas RENAL + Uropatia obstuctiva ‘+ Ineufcincia renal Toxicos + Plom Hero + Vitaminas A y 0 + Mesicanentos oTRos _METABOLICOFENDOCRINOLOGICO | ‘+ Intolerancis hereditaria ala ructosa + Hiperplasia adrenal congenta + Sincrome de Munchausen | | Malformacion de Chiar *Negigenciae abuse infant CARDIOVASCULAR 5 Yartsavo nao | + Insuciencia cardia congestiva ot Semen ale som | 2 eeca re + Distuncan autonemea | TARORADOPOR ADO STERTE SERVICIO OE SUB ESPECLDIOES PEDIATRICS GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA Devo oe PEDATaua Pagina 4 de 16 HOSPITAL NACIOI SHE 1s i DOCENTE MADRE NIf1OS “SAN B : — BARTOLOME” | |, GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTRO. Ht ESOFAGICO (ERGE) | Pesta | a Versén 12019 Sib Epeceianaes | vi. EXAMENES AUXILIARES 1. De Patologia Clinica: No son necesarios 2. De Imagenes: RADIOLOGIA * El transito digestivo superior con papilla de bario ha sido considerado como técnica de eleccién en el pasado para el estudio del RGE; sin embargo, ha demostrado tener escaso rendimiento diagnéstico en esta patologia * Tiene utilidad para identificar alteraciones _estructurales causantes de vémitos, congeénitas 0 adquiridas como: ‘membranas, estenosis, malrotaciones gastrointestinales, hernia hiatal, etc: ECOGRAFIA + Puede descartar obstrucciones distales (estenosis hipertréfica de piloro membranas antrales o duodenales, etc.); pero no informa sobre otros datos anatémicos y no cuantifica el RGE. + No se recomienda para la evaluacién rutinaria de ERGE en nifos. De examenes especializados complementarios. GAMMAGRAFIA + Es una técnica répida y no invasiva, en nifios su sensibilidad para detectar RGE oscila entre el 15-59%, y su especificidad entre el 83-100%; pero existe un porcentaje significative de falsos positives que la hacen inapropiada como unico método diagnéstico. ‘+ No se recomienda para la evaluacién rutinaria de ERGE en nifios + Esde utiidad para 1, Identificar anomalias de la funcién motora del esdfago, evaluar el volumen refiuido y la velocidad del vaciamiento esofagico de! mismo, 2. Estudio del vaciamiento gastric, midiendo la actividad ) isot6pica gastrica al principio y final de la prueba. 3. Deteccion de —broncoaspiracién por _—_reflujo gastroduodenal TEABORIDO TOR TENEADO FO warner SERVICIO DE SUB ESPECIALIDADES PEDIATRICAS ABRIL 2n5-Mavo2¥Is GASTROENTEROLOGIA PEDUTR(CA FTO, DE PeDLATRLA 1a 5 de 16 CODIGO CIE 10: 10-K 11 HOSPITAL NACIONAL | DOCENTE MADRE NINOS "SAN 2 BARTOLONE" Departamento: aa ‘Sub Eepectidades version: 1.2013 Peaistiese ENDOSCOPIA * La endoscopia es una exploracién muy especifica para el Giagnéstico en cuadros graves con sintomas y signos digestivos. excluye otras patologias, permite la toma de biopsias directas y objetiva la presencia de complicaciones * La Visualizacién endoscdpica de erosiones en la mucosa esofagica distal es una evidencia fiable de esofagitis por reflujo sin embargo, puede existir ERGE sin esofagitis, y la mucosa endoscepicamente normal no excluye la presencia de RGE + Entre un 30-50% de los pacientes con ERGE tienen una mucosa endoscopicamente normal. ‘+ Los hallazgos histolégicos no son Io suticientemente sensibles y especificos para el diagnéstico de esofagitis por refiujo. La blopsia endoscépica es importante para identificar 0 descartar otras causas de esofagitis y diagnosticar y monitorizar el es6fago de Barrett y sus complicaciones. * Ena practica se debe indicar en 1. Nifios con criterios de ERGE para descartar esofagitis acompanante 2. Como primera prueba diagnéstica ante ERGE con sintomas y signos severos como: hematemesis, disfagia, pirosis y dolor retrosternal PH - METRIA ESOFAGICA * La pH-metria intraesofagica de 24 horas es una prueba con una alta sensibiidad y especificidad para el diagnéstico de RGE. Sin embargo, tiene inconvenientes: no es fisiolégica, no mide reflujos con pH >4, no correlaciona el grado de intensidad de ERGE o de la esofagitis, no valora el volumen refluido a eséfago y no detecta las complicaciones. * En general, la pH-metria estara indicada en tres tipos de situaciones, 1, Sintomas sugestivos de ERGE con evolucién desfavorable a pesar de instaurar el tratamiento correcto 2. Cuando quiera establecerse la relacion entre RGE y sintomas extra digestivos, 3. Como control de la eficacia del tratamiento, ya sea médico 0 quirirgico. 4. En la practica, algunos casos en los que puede ser de utilidad la realizacion de una pH-metria son. TABORADO FOR EY SADO FOR Vena ‘SERVICIO DE SUB ESPECIALIDADES PEDIATRICAS ‘saa 213 -MtavO ‘GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA DPTO.DE PEDIATR Pagina 6 de 16 HOSPITAL NACIONAL coe DOCENTE MADRE NINOS "SAN 2 } Ee I BARTOLOME™ ! = | 1. GUIDE PRACTICA CLINICA DE ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTRO Deparamenic ESOFAGICO (ERGE) ata CODIGO CIE 10: 10-k tt Versién: 12013 Sub Especaldades Peciticas = Lactantes con apnea + Evento de aparente amenaza a la vida (ALTE) + Asma refractaria al tratamiento - Otros sintomas respiratorios - Patologia otorrinolaringolégica - Control del tratamiento médico. Control pre y postquirurgico. IMPEDANCIA ELECTRICA MULTIPLE INTRALUMINAL © Detecta movimientos de fluidos o gases en el interior del Esofago, mediante la colocacién de un catéter con varios electrodos que permiten medir los cambios de impedancia eléctrica entre ellos * En combinacin con registros pHmétricos, permite identificar episodios de RGE no cido. La impedancia-pH-metria puede detectar todos los episodios de reflujo e identificar el contenido la direccién y la localizacién del RGE independientemente de su pH * Es probable que el anilisis de correlacion con los sintomas, especialmente con los extra esofagicos, sea mejor con la impedancia que con la monitorizacién del pH; pero todavia no hay suficiente experiencia en pediatria MANOMETRIA + Es una prueba con escaso valor diagnéstico en ERGE y existe poca experiencia en pediatria * Es de utilidad para excluir 0 confirmar anomalias motoras esofagicas por lo que debe indicarse, cuando esté disponible, en pacientes en los que exista disfagia sin estenosis, sintomas atipicos, 0 se considere una posible indicacion de cirugia antirrefiujo. TABLA 4 INDICACIONES DE LOS EXAMENES AUXILIARES EN EL ESTUDIO DE ERGE ] ; | } Transito digestivo superior (Eséfago-| __Diagnstico diferencial: alteraciones | estomago-duodeno contrastado) estructurales causantes de vomitos. , 7 =| Ecografia Diagnéstico diferencial: estenosis | TLAnRADO FOR TAO War SERVIC DE SUB ESPECATIDADES PEDUTRCAS A. 205-4020 ‘ASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA DrTO.DE PEDIATIUA Pagina 7 de 16 FARE HOSPITAL NACIONAL J 7 SHE | | DocENTE MADRE NINOS “SAN é t ! BARTOLOME”. | |. GUIADE PRACTICA CLINICA DE ENFERMEDAD POR REFLWUO GASTRO Depanament: ESOFAGICO [ENGE) eaatia, (ODIGO CIE 10:k 10-k11 Version, 12013, Si Eipecaiades hipertréfica de piloro y membranas | antrales 0 duodenales Gammagratia Deteccién de bronco aspiracién por Teflujo y estudio del vaciamiento | gastrico. | Endoscopia Deteccion de esofasitis y estudio de ERGE con signos y sintomas digestivos severos, | pH-metria esotagica Evaluar correlacién entre RGE y| sintomas extra digestivos. Control de eficacia de tratamiento médico o quirdrgico. Impedancia ~ pHmetria esofagica Deteccion de RGE no Acido y evaluar | correlacién entre RGE y sintomas extra digestivos (superior a pH-metria sola) Manometria esofagica Diagndstico diferencial: excluir_ 0 confirmar anomalias motors esofagicas vil MANEJO. 1.- Medidas generales y preventivas LACTANTES: © Educacién y apoyo a los padres. + Fomentar la lactancia materna: la alergia a proteina de leche de vaca produce sintomas indistinguibles a los ocasionados por ERGE. + Posicién supina con cabecera elevada 30°. * Espesamiento de la dieta en lactantes con alimentacién complementaria (las formulas lacteas “anti regurgitaci6n” no estan recomendadas en ERGE). NINOS Y ADOLESCENTES: ‘+ Modificar estilo de vida: patrones de suefio y alimentacién ‘+ Posicién al dormir con cabecera elevada 30° + Evitar bebidas carbonatadas 0 con cafeina, comidas copiosas 0 con alto contenido en grasas, chocolate, menta, picantes 0 especias cidos, citricos o tomate. ‘+ No fumar ni consumir bebidas alcohdlicas. Pagina 8 de 16 AR PE stp F HOSPITAL NACIONAL ooo tae : 2 i DOCENTE MABRE NINOS “SAN i | = BARTOLONE™ . |. GUIADE PRACTICA CLINICA DE ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTRO Depataments ESOFAGICO (ERGE i cate CODIG0.C 10.& 10-11 Verein 12013 Se sca 2. Terapéutica OBJETIVOS: Y Mejorar los sintomas, disminuyendo el numero de reflujos y el tiempo de contacto del material refluido, evitando el dafio de la mucosa esofagica Y Curacién de las lesiones histologicas locales en esdfago o vias respiratorias. Evitar las complicaciones TRATAMIENTO MEDICO Farmacos de accién local: No constituyen medicamentos de primera linea ya que existen otras alternativas mas convenientes y seguras. Antiacidos: Hidréxido de Magnesio + Actiian neutralizando la acidez géstrica, mejorando la presion del esfinter esofagico inferior (EE!) y depurando la acidez esofagica; sin embargo Unicamente deben recomendarse en tratamientos a corto plazo por el riesgo de efectos adversos * Su uso s6lo est indicado para el alivio transitorio de sintomas intermitentes en nitios y adolescentes. Protectores de la mucosa: Sucralfato (octasulfato de sacarosa e hidréxido de polialuminio) + Actiia adhirigndose a las lesiones pépticas y protege la superficie de la mucosa esofagica; sin embargo contiene aluminio y deben considerarse sus efectos adversos potenciales * Puede estar indicado para el alivio transitorio de sintomas en nifios y adolescentes con ERGE con componente alcalino. Farmacos de accién si Procinéticos: Metoclopramida y domperidona mica + El tratamiento procinético en ERGE se basa en su capacidad de aumentar la peristalsis esofagica y acelerar el vaciamiento gastrico, sin embargo deben considerarse sus potenciales efectos adversos. * No existe evidencia que permita recomendar su uso rutinario para el manejo de ERGE en pediatria y sélo deben utilizarse en casos seleccionados y bajo supervisién del especialista Bloqueadores de la secrecién de acido: Bloqueadores de los receptores H2 de histamina: Ranitidina TLAWORADO TOR REVISADOTOR Warne ‘SERVICIO DE SUB ESPECALIDADES PEDIATRICAS ABRIL 2015-Meayo sais GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA Drro, pe PEDLATRIA Pagina 9 de 16 oan ttttSTERIOME gauv0 "HOSPITAL NACIONAL | woctitte MADRE NINOS "SAN 2 | BARTOLOME: |. GUABE PRACTICACLINICA DE ENFERMEDAD OR REFLUJOGASTRO | Debataerte ESOPAGICO (ERGA) ee 5 Sib EnpsGataaaar CODIGO CIE 10k 10h vesion 2003 [rire [ Mepicamento | Dosis (Vo) EFECTOS ADVERSOS Hidréxido de 1mLiKg/diaen3dosis | —_Diarrea o estretimiento Magnesio alteraciones del ‘Actian disminuyendo la secrecién dcida, inhibiendo los receptores para la histamina de las células parietales gastricas. ‘Son menos eficaces que los IBP y pueden inducir taquifilaxia No logran disminuir el niimero de episodios de RGE, ni su duracion pero neutralizan la acidez del material refluido y han demostrado su efecto beneficioso disminuyendo la sintomatologia por ERGE y la curacién en esofagitis Inhibidores de la bomba de protones (IBP): Omeprazol, Lansoprazol y Esomeprazol. Disminuyen la secrecién de acido por medio de la inhibicién de la bomba Na+K+ATPasa, situada en la membrana apical de la célula Parietal gastrica e inhiben de forma secundaria la accién de la gastrina, de la histamina y de los agentes muscarinicos. Estudios de metandlisis han demostrado su eficacia en adultos y nifios en el tratamiento de la esofagitis por ERGE; sin embargo su uso no est aprobado en menores de 1 afio de edad Para su mayor actividad se recomienda administrarlos media hora antes de las comidas. TABLA 5 magnesio, fésforo y calcio, j Sucratfato 40-80mg/kg/dia en 3-4) Vertigo, estrefiimiento, dosis boca seca, toxicidad por aluminio. Metoclopramida O.1mg/Kg/dosis cada 6- _Signos extrapiramidales h © disquinesias tardias, astenia, _irritabilidad trastornos del suefio, metahemoglobinemia Domperidona | 0.2mg/Kg/dosis cada 6- Efectos 8h extrapiramidales, aumento de prolactina y alteraciones del QTc. TLARORADO POR: REVISADOPOR ara ‘SERVO DE SUB ESPECIALIDADES PEDIATRICAS ‘GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA PTO. PEDIATR ABRIL 215-MAvORNS Pagina 10 de | HOSPITAL WaCi ss “|| DOCENTE MADRE NINDS "SAN é LC - 'BARTOLOME™ | 1. GUIADE PRACTICA CLINICA DE ENFERMEDAD POR REFL UO GASTRO Departament | ESOFAGICO [ERGE). " | Peviatia | Cc eT Ranitidina | Stomag/kgidia en 3| —Inrtabilidad, exantema, dosis estrefimiento, diarrea, | ginecomastia, | alteraciones en| Metabolismo. de | vitamina =D ee | | | interferencia con | | citocromo P-450. | | Omeprazol 0.7-2mgiKgidia en 2] Cefalea, diarrea, dolor dosis | abdominal, nausea, | | __ exantema, Lansoprazol 0.6-1.2mg/Kg/dia en 2 estrefiimiento, dosis: deficiencia de vitamina -—— —__—— B12, hipociorhidia, | Esomeprazol < 20Kg: 5-10mg en 1 hipergastrinemia | dosis | 2 20Kg: 10-20mg en 1 | dosis TRATAMIENTO QUIRURGICO Las indicaciones mas frecuentes de tratamiento quirurgico son * _Insuficiente control de los sintomas con el tratamiento médico, Necesidad de tomar medicacién permanentemente. Manifestaciones respiratorias graves claramente relacionadas con ERGE Esdfago de Barret Pacientes con ERGE y retraso mental severo. Criterios de hospitalizacion + Signos y sintomas digestivos severos: hematemesis o distagia. © ERGE con manifestaciones respiratorias graves. + Lactantes con signos de alarma que requieran estudios para diagnéstico diferencial 3. Efectos adversos o colaterales del tratamiento (ver Tabla 5) A Signos de alarma a ser tomados en cuenta SIGNOS DE ALARMA © Vomitos biliosos \Vomitos abundantes o explosivos TAWORATO POR TEVEOTOR Wanna ‘SERVICIO DE SUB ESPECIALIDADES PEDIATACAS ABRIL 2013-MAYaIs (GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA DrTo. DE PEDLATRUA Pagina 11 de 16 é NACIONAL ———— DOCENTE MADRE NINDS "SAN BARTOLOME” |. GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTRO Departamenta: ESoraies (ERS) rebate ‘Sub Especiawdades Pediatieae Hemorragia digestiva Inicio de vomitos después de los 6 meses Falla de medro Diarrea 0 estrenimiento Fiebre o letargia Hepatoesplenomegalia Fontanela abombada Macro/microcefalia Convulsiones Resistencia o distensién abdominal Sospecha de sindrome genético/metabélico 5. Criterios de alta + Paciente con remisi6n de sintomatologia 6. Pronéstico + Seguin evolucién y complicaciones. Vill. COMPLICACIONES + Digestivas: Hemorragia digestiva, estenosis esofdgica y esofago de Barret. + Respiratorias: Laringitis, otitis, obstruccién bronquial y neumonia recurrentes, bronquiectasias. * — Otras: Desnutricién, anemia, dafio del esmalte molar CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA Referencia: * Duda diagnéstica * Necesidad de examenes auxiliares especializados * Sospecha de alguna complicacién que pueda requerir hospitalizacién o evaluacion especializada Contrarreferencia: * Remisi6n de la sintomatologia 0 mejoria con posibilidad de control y Seguimiento en establecimiento de salud del nivel | 0 II de la jurisdiccion i de la zona de procedencia aie Ue FLUXOGRAMA / ALGORITMO (Anexo 4 y 2) INDICADORES DE EVALUACION TUABORADO POR: REVISADO FOR Teena SERVIIO DE SUB ESPECIALIDADES | PEDIATR: EOATRCAS ABRIL013-Mavo mts GGASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA Dro. pe PEDIATRUS Pagina 12 de 16 HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NINOS "SAN 2 BARTOLOME” |. GUIADE PRACTICA CLINIGA DE ENFERMEDAD POR REFLWJO GASTRO Devartament: __ ESOFAGICO [ERGE). = esate | (000160 CIE 10 K 10-11 Vereen: 12019 Sb Geant xl. al ~ Porcentaje de pacientes con diagnéstico de ERGE con manifestaciones digestivas 0 extradigestivas manejados de acuerdo a guia ~ Porcentaje de pacientes con diagnéstico de ERGE en seguimiento por Gastroenterologia Pediatrica en relacién al total de pacientes atendidos Por la especialidad ~ Porcentaje de pacientes con diagnéstico de ERGE en quienes se realiza Endoscopia Digestiva Alta ~ Poreentaje de pacientes con diagndstico de ERGE referidos a Consultorio externo de Gastroenterologia Pediatrica en relacion al numero total de pacientes atendidos con esta patologia en Pediatria (Emergencia, Hospitalizacién, Consultorio Externo) ~ Porcentaje de pacientes con diagnéstico de ingreso de ERGE en los que se identifico otra patologia (diagnéstico Giferencial). REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Armas R, Ferrer JP, Ortigosa L. Reflujo gastroesofagico en nifos. En: Frotocolos diagnéstico-terapéuticos de Gastroenterologia, Hepatologia y Nutricion Pediatrica SEGHNP-AEP. Madrid: ERGON; 2010.'p. 161 - 170. 2. Pediatric Gastroesophageal Reflux Clinical Practice Guidelines: Joint Recommendations of the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (NASPGHAN) and. the European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN). J Pediatr Gastroenterol Nutr 2009; 49 (4): 498 547 3. Vera-Chamorro J, Suarez M, Campos G, Rojas A. Enfermedad por reflujo gastroesofagico en nifios y adolescentes. En: Guias de Gastrohepatologia y Nutricion Pedidtrica Basadas en la Evidencia. Colombia: Distribuna LTDA: 2006. p. 155 ~ 186. 4. Pediatric GE Reflux Clinical Practice Guidelines: North American Society for Pediatric Gastroenterology and Nutrition, J Pediatr Gastroenterol Nutr 2001, 32 (2): S1-S31 5. Jung A. Gastroesophageal Reflux in Infants and Children, Am Fam Physician 2001;64:1853-60. 6. Thakkar K, O. Boatright R, Gilger M, El-Serag H. Gastroesophageal Reflux and Asthma in Children: A Systematic Review. Pediatrics 2010; 125; e925- 2930, 7. Riscili B, Parsons J, Mastronarde J. Treating silent reflux disease does not improve poorly controlled asthma. Clev Clin J Med 2010, 77(3): 155 — 160. TARORADO POR REVSADO POR Tena SERVICIO DE SUB ESPECLIDADES PEDIATRICAS ABRIL 13-MavO ans GGASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA Dro.be PEDIATRIA 16 Pagina 13 de é Ene HOSPITAL NACIONAL | ] Bede [ssic> iss iar Oc ‘| BARTOLOME” si ||. GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTRO DBepextamtnt esoraeeo(ense) e | Version: 1.2013, (a eal CODIGO CIE 10: 10-4 11 XII. ANEXOS (1 Y 2) Psa cae Te 6. Gilger M, Tolia V, Vandenplans Y, Youssef N, Tr and Tolerability of Esomeprazole in Children With Disease. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008, 46(5): axler B, lllueca M. Safety Gastroesophageal Reflux 524 ~ 533, TRACTOR TRON warn ‘SERVI De SUB ESPECAUDADES ) ABRIL 2013 - MAYO 2015. —_ Pagina 14 de 16 I BOSPITAC NACIONAL —] | _ voce maoRe os “san a BARTOLOME | | | 1. QUIADE PRActiCa CLNICA DE ENFERNEDAD POR REFLWJO GAStRO Srpatameic | |__" BoraGico tence} | Eee I TE EnpSSaTaer CODIGO CIE 10: 10—K 14 Version, 12013, rome ANEXO 1 FLUXOGRAMA DE ERGE CON MANIFESTACIONES DIGESTIVAS Regurgitacion ‘ovamitos eSintomas y signos asociados a RGE tisiolsgico ‘Vomitador feliz Orientacion Observacién por Peiatra Presencia de signos de alarma Exclu otros rastoros (Diagnostics citerencal Control y_sequeniento Por pediatia’ segun diagnéstics Factores de Medicias generales y riesgo tratamianto asociados © médico complicaciones Evaluacién por gastroenterdlogo pediatra Endoscopia digestva alta ‘Compltar tratamiento or semanas Control y Saguimiento TLABORADO FOR: REVSADOPOR Won ‘SERVICIO DE SUB ESPECIALIDADES PEDATRICAS ARIE 18. AvOans (GASTROENTEROLOGIAPEDIATRICA DITO. PEDIATRIA Pagina 15 de 16 BARTOLOME" | | | |__|: GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTRO Departamento L ESOFAGICO (ERGE) Pesiatia T CODIGO CIE 10k 10K 11 Sea LT] cra aRT ] i ‘Sub Especalidades | Pediaticas Version: 12019 ANEXO2 FLUXOGRAMA DE ERGE CON MANIFESTACIONES EXTRADIGESTIVAS Sospechade ERGE Anamnesis y examen tisico Sintomas y signos exradigestives ‘asociades 9 ERGE Iniciar ratamiento medic. Evaluacién por gastoenteroiogo pediatrs eNeumoniao| 3 sibilancias. Gammagratia esotagica yio Impedancio — P coourens? amet Endosconia digests ge Bz Bey & 5 Control y seguimiento por Gastroenteroioga Pediatra, y Neumélogo Pediatra Evaluacién por gastoenterdioga Impedancio~ pHimetiia yo smcncpa donate. | Control y — seguimiento, Gastroenterdloga Pediatra, ELAOORADOTOR, REVEADOPOR WomNcT i ‘SERVICIO DE SUB ESPECALIDADES PeDaTRIcas ADRIL201-Mayoaors (GASTROENTEROLOGHA PEDUATRICA Drto. bE FEDIATRIA Pagina 16 de

You might also like