You are on page 1of 10
@ Laat) RESOLUCION No.) coal : - aye TRIBUNAL REGISTRAL APELANTE : MARCELINA MENDEZ CHUMBILE TITULO x N° 890956 del 22/9/2015. RECURSO 2 H.T.D. N° 101459 de 12/11/2015 REGISTRO _ Registro de Predios de Lima. ACTO (s) 2 Caducidad de hipoteca. SUMILLA ‘De no constar en la partida registra! o en la declaracién jurada de! interesado el nacimiento de alguna obligacién, el plazo de caducidad de las hipotecas que garantizan obligaciones futuras, eventuales o indeterminadas se computara desde la fecha de inscripcién del gravamen, pues el articulo 120 del Reglamento de Inscripciones del: Registro de Predios s6lo régula la caducidad de Jas hipotecas que garantizan obligaciones futuras, eventuales o indeterminadas que llegaron a nacer. Traténdose de hipotecas que aseguren obligaciones mixtas (ciertas y futuras 0 eventuales cuyo nacimiento no conste de fa partida o de la declaracién jurada del interesado) sélo caducarén transcurridos integramente cada uno de los plazos aplicables a ambos tipos de obligaciones”. 1 ACTO CUYA INSCRIPCION SE SOLICITA Y DOCUMENTACION PRESENTADA Mediante el titulo venido en grado se solicita la cancelacién por caducidad de la hipoteca registrada en el asiento D00001 de la partida electronica N° 49057763 del Registro de Predios de Lima, por haber transcurrido el plazo de caducidad contemplado en la Ley N° 26639. A dicho efecto se adjuntan los siguientes documentos: - Declaraci6n jurada suscrita por Marcelina Mendez Chumbile cuya firma es certificada por Notario de Lima, Victor Cueva Valverde, el 18/9/2015. Con el recurso de apelacién se ha anexado documento privado (Sistema de Consultas por contrato), emitido por el Banco de Lima Sudameris. DECISION IMPUGNADA La Registradora de! Registro de Predios de Lima Gloria Maria Figueroa Velasquez taché sustantivamente el titulo en los siguientes términos: “Tacha sustantiva: De conformidad con el literal a) del Art. 42 del T.U.O. del Reglamento General de Ww. RESOLUCION No. 9) VJ -2016- SUNARP-TR-L os Registros Pablicos, se tacha el presente titulo, por cuanto: El segundo pérrafo del articulo 3 de Ja antes citada ley establece fo siguiente: “(...) La norma contenida en ef parrafo anterior se aplica, cuando se trata de gravamenes que garantizan créditos, a los 10 aftos de la fecha de vencimiento del plazo del crédito garantizado. Asi mismo ef segundo parrafo del Art. 120 del Reglamento de inscripciones dei Registro de Predios establece que "..) En ef caso de gravamenes que garantizan créditos a que se refiere e! segundo parrafo del articulo 3 de la Ley N° 26639, /a inscripcién caduca a los 10 afios contados desde la fecha de vencimiento del crédito, siempre que éste pueda determinarse del contenido de! asiento 0 del titulo. Traténdose de inscripciones correspondientes a gravémenes que garantizan obligaciones que remiten el cémputo del'plazo a un documento distinto al titulo archivado y dicho documento no consta en el Registro, asi como las que garantizan obligaciones futuras, eventuales 0 indeterminadas que por su naturaleza o por la circunstancias que consten en el titulo no estén concebidas para asegurar operaciones miltiples, s6lo caducaran si se acredita fehacientemente con instrumento publico el cémputo del plazo o ef nacimiento de 1a obligacién, seguin corresponda, y ha transcurrido ef plazo que sefiala este parrafo, contado desde la fecha de vencimiento de la obligacién garantizada (...)." De la revisién de! titulo archivado N° 102254 del 6/6/2000, el mismo que contiene una Escritura Pablica de Compraventa y Constitucién de Hipoteca, se aprecia que en la cléusula sétima de la misma se sefiala que "EI plazo de Ia hipoteca es indefinido...... por 10 que el plazo de caducidad se encuentra supeditado @ un documento, en donde conste e! vencimiento de la obligacién, diferente del contenido en el titulo archivado, por lo que corresponde la aplicacién de! segundo parrafo del Art. 120 que se citara en el parrafo que antecede. Por fo tanto, la hipoteca solo caducaré si se acredita fehacientemente, con instrumento pablico, el computo del plazo de la obligacién, y ef transcurso de los 10 affos establecido por la Ley N° 26639, desde fa fecha de vencimiento def crédito garantizado, De ta revisi6n del titulo se aprecia que no se ha adjuntado ningtin documento en el que conste el vencimiento de la obligacién. En tal sentido, deviene en IMPROCEDENTE lo solicitado. Se devueive la documentacién presentada’. FUNDAMENTOS DE LA APELACION La recurrente sustenta /a apelacién con los siguientes argumentos: - No se encuentra conforme con la observacién formulada por la registradore publica en el sentido que la hipoteca no ha vencido porque se ha establecido por plazo indefinido, - La registradora incurre en una indebida interpretacién de las normas legales, de los antecedentes registrales y de la jurisprudencia vinculante. - No se ha tomado en cuenta que el pago de la ultima cuota de la hipoteca legal se vence el 8 de abril de 2003 y que es partir de dicha fecha que se contabiliza el plazo de prescripcién y que a la fecha se encuentra totalmente vencido. - Para acreditar dicho argumento adjunta el programa de pago del Banco de Lima — Sudameris por las 60 cuotas de pago mensuales, donde consta que la Gitima cuota se vence el 8/4/2003, ANTECEDENTE REGISTRAL Ficha N° 1732600 que contintia en la partida electronica N° 49057763 del Registro de Predios de Lima. En esta partida se encuentra registrado el Puesto N° 1331- Av. Republica Argentina N° 538- Cercado. vi. RESOLUCION No. 7) Yo, -2016 - SUNARP-TR-L En el asiento D00001 de la partida consta inscrita la hipoteca a favor del Banco de Lima Sudameris por la suma de $ 6,700.00 délares americanos. En el asiento 000004 de la partida consta la cesién de crédito hipotecario a favor del Banco Wiese Sudameris. En el asiento D00005 de la partida consta la cesién de crédito hipotecario a favor de Inversiones M y S S.A.C. PLANTEAMIENTO DE LAS CUESTIONES Interviene como ponente el vocal Pedro Alamo Hidalgo. De lo expuesto y del analisis del caso, a criterio de esta Sala, la cuestion a determinar es la siguiente: - Si procede cancelar por caducidad una hipoteca cuando la obligacion garantizada ha sido cedida a una empresa no conformante del sistema financiero y, de ser asi, si se ha cumplido con el plazo de caducidad. ANALISIS 1. Mediante el presente titulo se solicita la cancelacién por caducidad de la hipoteca: inscrita en el asiento 000001 de la partida electrénica N° 49057763 del Registro de Predios de Lima constituida a favor del Banco de Lima Sudameris por haber transcurrido el plazo de caducidad contemplado en la Ley N° 26639. La registradora que calificé el titulo formulé tacha sustantiva por cuanto en la cldusula sétima de la escritura de constitucién de hipoteca se sefialé que su plazo era indefinido, por lo que resulta aplicable el segundo parrafo del art. 120 de! Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios. En tal sentido, corresponde a esta instancia determinar si en el presente caso procede efectuar la cancelacién por caducidad de la hipoteca constituida originalmente a favor de una empresa del sistema financiero y luego cedida (el crédito garantizado) a una empresa que no tiene esta condicién. 2. El articulo 1122 del Cédigo Civil establece las causales de extincién de la hipoteca, sefialando que son las siguientes: 1. Extincién de la obligacién que garantiza. 2. Anulaci6n, rescision o resolucién de dicha obligacién. 3. Renuncia escrita del acreedor. 4, Destruccién total del inmueble. §. Consolidacién. Posteriormente, se dicté la. Ley N° 26639' en cuyo articulo 3 se estableci una nueva causal para la extincién de la hipoteca: “Las inscripciones de las hipotecas, de los gravamenes y de las * Publicada en el diario oftcial “El Peruano” el 27/6/1996. RESOLUCION No. oY) -2016- SUNARP-TR-L restricciones a las facultades del titular del derecho inscrito y las demancas y sentencias u otras resoluciones que a criterio del juez se refieran a actos 0 contratos inscribibles se extinguen a los 10 afios de la fecha de las inscripciones, si no fueran renovadas. La norma contenida en el parrafo anterior se aplica, cuando se trata de gravamenes que garantizan créditos, a los 10 afios de la fecha de vencimiento del plazo del crédito garantizado”. De Io expuesto en el articulo antes citado se desprenden dos supuestos (3 para efectos que proceda la extincién de la hipoteca por el transcurso del plazo, siendo estos los siguientes: 1. Cuando se trata de gravamenes que no garantizan créditos: a los 10 afios de la fecha de la inscripcién. 2. Cuando se trate de gravamenes que garantizan créditos: a los 10 afios de vencimiento del plazo del crédito garantizado. 3. Ahora bien, teniendo en cuenta que la inscripcién registral del acto juridico de hipoteca da nacimiento al derecho real de hipoteca, constituyendo asimismo, dicha inscripcién un requisito de validez de la hipoteca, la extincién de dicha inscripcién va a determinar que se pierda un requisito de validez, y por consiguiente, tutela juridica, por lo que el supuesto regulado en el articulo 3 de la Ley N° 26839 constituye una nueva causal de extincién de la hipoteca. Al respecto, mediante precedente de observancia obligatoria® aprobado en el IV Pleno del Tribunal Registral, llevado a cabo en sesién ordinaria realizada los dias 6 y 7 de junio de 2003, se establecié el siguiente criterio: CAUSAL DE EXTINCION DE HIPOTECA “El articulo 3 de la Ley N* 26639 ha introducido una nueva causal de extincién de Ja hipoteca, adicional a las sefaladas en el articulo 1122 del Codigo Civil”. Sin embargo, la interpretacién de esta nueva causal de extincién de la hipoteca, no ha sido pacifica, presentandose muchas discrepancias y problemas al momento de su aplicacién. 4. Uno de esos problemas se origind cuando el 9 de diciembre de 1996 se publicé la Ley N° 26702, la cual en su articulo 172 - segundo parrafo-, estableci6: “La liberacién y extincién de toda garantia real constituida en favor de las empresas del sistema financiero requiére ser expresamente declarada por la ‘empresa acreedora. La extincion dispuesta por el articulo 3 de la Ley N° 26639 no es de aplicaci6n para los gravamenes constituidos en favor de una empresa.” Con la entrada en vigencia de dicha norma, esta instancia adopts el criterio, reiterado en diversa jurisprudencia, en el sentido que la aplicacién de la excepcién establecida por la Ley N° 26702 a las hipotecas inscritas con anterioridad, no supone una aplicacién retroactiva de dicha norma, lo que seria contrario 2l principio constitucional de irretroactividad de la ley, sino una aplicacién inmediata de la misma 2 Publicado en el diario oficial | Peruano” el 18 de jullo de 2003. RESOLUCION No. >) ¥.) -2016- SUNARP-TR-L En efecto, en virtud del principio de aplicacién inmediata de las normas legales en el tiempo, éstas no sélo se aplican a los hechos o actos que surgen con posterioridad a su entrada en vigencia sino también a las consecuencias y efectos juridicos que se suceden luego de ese momento y que derivan de actos anteriores, esto es, surgidos antes de su entrada en vigencia, de acuerdo a lo previsto en el articulo 2121, concordado con el articulo Ill del Titulo Preliminar de! Cédigo Civils Por lo tanto, la Ley N° 26702 limité las consecuencias y efectos de la Ley N° 26639, al impedir que se cancelen los gravamenes constituidos a favor de las empresas del sistema financiero. Ello supone en estricto la aplicacion inmediata de la Ley N° 26702, al margen que la hipoteca en cuestion se haya constituido e inscrito con anterioridad a su entrada en vigencia. En tal sentido, el hecho que las hipotecas cuya cancelacién se solicitan se hayan constituido antes de la vigencia de la Ley N° 26702 no impide la aplicacion de dicha norma, pues las normas se aplican inmediatamente. 5, No obstante ello, esta instancia entendié que si a la fecha de entrada en vigencia de la Ley N° 26702 ya habia transcurrido el plazo de caducidad de la hipoteca constituida a favor de una entidad del sistema financiero, procedera su cancelacién, a pesar de la existencia de esta norma, en razon que el transcurso del plazo de caducidad no esta supeditado al levantamiento de dicha hipoteca, sino al transcurso del tiempo y al no ejercicio por parte del titular de la respectiva accién real. En este sentido, el Tribunal Registral ha ratificado como precedente de observancia obligatoria dicho criterio, con el siguiente texto*: CADUCIDAD DE GRAVAMENES CONSTITUIDOS A FAVOR DE ENTIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO "Pueden cancelarse en mérito a la Ley N° 26639 los gravémenes cuyo plazo de caducidad se haya cumplido entre el 25 de setiembre de 1996 (fecha de entrada en vigencia de la Ley N* 26639) y e/ 9 de diciembre de 1996 (fecha de publicacion de la Ley N° 26702), aun cuando hayan sido constituidos a favor de entidades dei sistema financiero’ 6. Asimismo, en Sesién no Presencial del Undécimo Pleno del Tribunal Registra!’ se precisd el precedente mencionado en los términos siguientes: Precision del precedente ratificado en el Segundo Pleno respecto a la caducidad de los gravamenes constituidos a favor de entidades del sistema financiero: “Las hipotecas constituidas a favor de empresas del sistema financiero que garanticen obligaciones indeterminadas caducan a los 10 afios de inscritas, siempre que dicho plazo hubiera transcurrido antes de la vigencia de la Ley N° 26702" 7. La caducidad ha sido recogida actualmente en el articulo 120 det * fArticlo lL- Aplicacién de la ley en el tiempo: "La ley se aplca a las consecuencias de las relaciones y sitaciones juridicas existentes. No tlene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las excepciones prevsias en la Constiucin Pola del Pen * Ratificado en su Segundo leno, levado a cabo los dias 29 y 30 de noviembre de 2002, y pubicado nel diario oficiat Ei Peruano el 22.1.2003, 5 Publicado en el diario ofcal El Peruano el 16-6-2008. El criterio se sustenta en la Resolucién N° 451-2005-SUNARP-TR-L del 6-6-2006. *£18/12/1880 se publicd la Ley N° 28702, la cual entré en vigencia el 10/12/1998 RESOLUCION No. 2 V). -2016 - SUNARP-TRL Reglamento de Inscripciones de Predios” que establece: “La insoripcién de los gravamenes a que se refiere el primer parrafo del articulo 3 de la Ley N° 26639 caduca a los 10 afios de la fecha del asiento de presentacién del titulo que los origind. Se encuentran comprendidas dentro de este supuesto las _inscripciones correspondientes a gravémenes que garantizan obligaciones que no tienen plazo de vencimiento; en éstas deberd entenderse que la obligacién es exigible inmediatamente después de contraida, en aplicacién del articulo 1240 del Cédigo Civil, salvo que el plazo se hubiera hecho constar en el Registro, en cuyo caso el computo se hard conforme al siguiente pérrafo. En el caso de gravamenes que garantizan créditos a que se refiere el segundo parrafo del articulo 3 de la Ley N° 26639, la inscripcion caduca a los 10 afios contados desde la fecha de vencimiento del crédito, siempre que éste pueda determinarse del contenido del asiento o del titulo. Tratandose de inscripciones correspondientes a gravamenes que garantizan obligaciones que remiten el cémputo del plazo a un documento distinto al titulo archivado y dicho documento no consta en el Registro, asi como las que garantizan obligaciones futuras, eventuales o indeterminadas que por su naturaleza o por las circunstancias que consten en el titulo no estén concebidas para asegurar operaciones multiples, slo caducaran si se acredita fehacientemente con instrumento pUblico el cémputo del plazo o el nacimiento de la obligacién, segun corresponda, y ha transcurrido e! plazo que sefiala este parrafo, contado desde la fecha de vencimiento de la obligacién garantizada. Lo dispuesto por el articulo 3° de la Ley N° 26639 no es de aplicacién para los gravamenes constituidos a favor de las empresas del sistema financiero." 8. De la revisiOn del titulo archivado N° 102254-2000 que dio merito para la extensién del asiento D00001 de Ia partida N° 49057763 del Registro de Predios de Lima, se tiene que se refiere a la escritura publica de compraventa y mutuo con garantia hipotecaria que otorgé Inversiones M. y S. S\A., a favor de Marcelina Mendez Chumbile con intervencién del Banco de Lima- Sudameris ante Notario de Lima Juan Carlos Sotomayor Vitella con fecha 29/1/1998. En la primera cléusula adicional del citado documento consta el contrato de mutuo hipotecario celebrado entre Marcelina Mendez Chumbile como deudor y el Banco de Lima — Sudameris, por el que este banco presta la suma de US $ 5,707.07 délares americanos para la cancelacién del saldo de precio de la compraventa del local comercial ubicado en el Centro Comercial El Progreso, Lima. En la sexta clausula de este contrato se consfituye primera y preferencial hipoteca a favor del banco acreedor hasta por la suma de US $ 6,700.00 délares americanos, sobre el predio inscrito en la ficha N° 1732600 del Registro de Predios de Lima. 9, Esto es que originalmente la hipoteca cuya cancelacién por caducidad se solicita fue constituida a favor de una empresa del sistema financiero: Banco de Lima- Sudameris, sin embargo, de acuerdo al asiento D00005 de la partida electronica N° 49057763 del Registro de Predios de Lima, el ” Aprobado por resolucién N* 097-2013-SUNARPISN y aplicable al presente titulo por encontrarse vvigente desde ef 14/6/2013, RESOLUCION No.) ) -2016 - SUNARP-TR-L crédito hipotecario fue cedido a favor de inversiones M y S S.AC., una empresa que no pertenece al sistema financiero, resultando aplicable la Ley N° 26639, 10. En la clausula sexta del contrato de mutuo hipotecario objeto de cesion (titulo archivado N° 10254-2000), consta lo siguiente: “(...) La hipoteca que por el presente instrumento se constituye, se otorga en garantia de todos los préstamos y/o los créditos directos y/o indirectos, en moneda Nacional y/o extranjera, que se le haya otorgado o se le otorgue en el futuro a el (los) deudores, y en especial por el mutuo con garantia hipotecaria que le ha otorgado el Banco, hasta por la suma de $ 5,707.07 (cinco mil setecientos siete y 07/100 délares americanos), concedido en virtid de la solicitud de préstamo hipotecario indicado en la primera clausula adicional de esta Minuta’, De lo expuesto se tiene que la hipoteca se constituyé para garantizar obligaciones de distinta naturaleza (mixtas), porque por un lado se garantiza un préstamo o mutuo y por el otro obligaciones indeterminadas y futuras. 11. Al respecto en el Pleno C del Tribunal Registral realizado los dias 6 y 7 de diciembre de 2012 se aprobé el siguiente acuerdo: CADUCIDAD DE HIPOTECAS QUE GARANTIZAN OBLIGACIONES FUTURAS, EVENTUALES 0 INDETERMINADAS “De no constar en la partida registral o en la declaracién jurada del interesado el nacimiento de alguna obligacién, el plazo de caducided de las hipotecas que garantizan obligaciones futuras, eventuales o indeterminadas se computard desde la fecha de inscripcién de! gravamen, pues el articulo 87 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios sélo regula la caducidad de las hipotecas que garantizan obligaciones futuras, eventuales 0 indeterminadas que legaron a nacer. Traténdose' de hipotecas que aseguren obligaciones mixtas (ciertas y futuras 0 eventuales cuyo nacimiento no conste de la partida o de ia declaracién jurada del interesado) sdlo caducarén _transcurridos integramente cada uno de los plazos aplicables a ambos tipos de obligaciones®” * Son fundamentos de dicho acuerdo fos siguientes: ~ EI Pleno del Tribunal Registral decidiéinterpretar el articu’o 87 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios (RIRP) conforme a la Ley N? 26638, + Asi, se parte del articulo 3 de la Ley 26639 y se considera que este precepto regula dos hipdtesis de extincion de gravamenes: i) la de equellos que no garantizan obligaciones, que ocurre a los 10 afios de su inscripcién: yl) la de gravamenes que sf garantizan obligaciones, que acaece a los 10, ‘arios de vencido el plazo de cumplmiento de éstas. La doctrina ha establecido que una hipoteca (y, ‘en general, cualquier gravamen) constituida para asegurar una obligacién fulura © eventual es, en Figor, una hipoteca que no garantiza obligacién alguna. = No obstante ello, el aticulo 87 del RIRP establece, con referencia a la extincién de gravamenes que ‘garantizan obligaciones futuras y eventuales, que “sdlo caducardn si se acredita fehacientemente (..) ‘21 nacimiento de fa obligacién, (...) y ha transcuride el plazo que sefiala este parrafo, contado desde la fecha de vencimiento de la obligacién garantizade". El precepto reglamentario establece una Condicién para la caducidad de tales gravémenes: que se acredite el nacimiento de la obiigacién futura 0 eventual, Por ello, establece que el piazo de 10 afios debe computarse desde el vencimiento de ta obligacion garantizade. + La regla introducida por el articulo 87 resulta a priori contraria a la prevision del primer parrafo del articuo 3 de la Ley 26639, pues éste no exige la acrecitacién del nacimiento de la cbligacién fulura 0 ‘eventual para efectos de verifcar el transcurso del plazo. = Elarticulo 87 ha introducido una inadmisible presuncién absoluta: toda obligacién futura o eventual siempre e invariablemente surgité, conviriéndose en una obligacién cierta, y por ello su caducidad solamente puede operar desde que la obligacién surgida es integramente exigible, por haber vencido el plazo 0 haberse cumplida la condicién @ que estaba sujeta. De ese modo, todo gravamen RESOLUCION No.) YJ -2016 - SUNARP-TR-L 12. Asimismo, en el Pleno CX del Tribunal Registral realizado el 26 de ‘setiembre de 2013 se aprobo el siguiente acuerdo: VIGENCIA DE ACUERDO ADOPTADO EN EL PLENO C “El Art. 120 del nuevo Reglamento de inscripciones de! Registro de Predios no ha modificado el acuerdo adoptado en e! Pleno C, acerca de caducidad de hipotecas que garantizan obligaciones futuras 0 eventuales”. En consecuencia, es posible computar el plazo de caducidad de la hipoteca que garantiza obligaciones futuras. ‘constituido para asegurar obligaciones futuras 0 eventuales sblo puede extinguirse conforme a la regla del segundo parrafo del articulo 3 de la Ley 26639 (10 afios de vencimiento del plazo de la obligacién garantizada), y en ningin caso a los 10 afos de su inscripctén. = La Teotia General del Derecho distingue entre presunciones legales y de derecho. Las primeras ‘son hechos o situaciones que, en virtud de la ley, deben suponerse como ciertas siempre que se demuestron las circunstancias pravias 0 hechos antecedentes, y admiten prueba en contrario. Las ‘segundas operan jure et juris, y no admiten prueba en contra. Ejemplo de las primeras es la presuncion del articulo 915 del Cédigo Civil: probada la posesién en dos momentos del tiempo, se resume que la posesién se ejercié en el intermedio; en este caso, debe probarse las circunstancias ‘© hechos antecedentes consistentes en la posesion. Ejemplo de las segundas viene dado por el articulo 2012 del Codigo Civil: se presume sin admitir prueba en contrario que todos conocen el ‘contenido de las inscripciones, “Se ha seflalado sobre las presunciones que su existencia “es asunto que foca de lleno con el ‘aspecto probatorio de determinado supuesto de hecho, En efecto, en el caso de las presunciones simplemente legales y de derecho, al probarse los antecedentes o circunstancias conocides, result probado el hecho al cual se refiere la presuncién. Asi pues, a quien favorece una presuncién solo corresponde demostrar estos antecedentes o circunstancias y la ley infere de ellos la existencia det hecho presumido y del derecho subsiguiente, correspondiéndole a la parte que se opone demostrar fa inexistencia del hecho que se presume o de los antecedentes o circunstancias de donde se infirié, Sila presuncin es simplemente legal, 0 solamente la inexistencia de estos ditimos, sila presuncién es de derecho’ = Por ello es que las presunciones son ities en aquellos provesos o procedimientos jurisdiccionales o ‘administratvos en los que existe una estacion probatoria, y en la que una parte invoca la presuncion legal y corresponde a fa otra destruita, Ello jams puede ocurrir en e! procedimiento administrative ‘egistral, que carece de una etapa donde actuar pruebas, y que carece de contencién. La presuncién {el articulo 87, entonces, se convierte en una presuncién indestructible, De acuerdo a lo sefialado, en teoria bastaria probar que la obligacién futura 0 eventual nunca llego ‘a nacer, para que el plazo de 10 afios se cuente ~como lo establece el primer parrafo del articulo 3 de la Ley 26638- desde la inscripcion del gravamen que asegura dicha obligacién. Pero ello no es. posible por dos-razones, La primera, porque se trata de un hecho negativo que ordinariamente no es ‘objeto de prueda. La segunda: porque tal posibildad no es admitida por el articulo 67 del RIRP (recuérdese que el precepto ispone que “s6lo caducaré" el gravamen si se acredita el nacimiento de ta obligacion eventual). ~ Asi mismo, Ia exigencia de la prueba del nacimiento de las obligaciones futuras o eventuales es ‘claramente irazonable en aquellos casos en que tales obligaciones nunca surgieron, pues el Interesada deberd acudir al ‘acreedor’ (que realmente no es tal) para obtener su declaracién acerca dl nacimiento de las obligaciones y vorcimiento del plazo, con lo que no sélo se varia el escenario legal de caducidad por el de cancelacion por autoridad det acreedor, sino que -y esto es lo mas grave- que tal dectaracién seria falsa, y solo tendria por objeto posibiltar la cancelacién. Por ello, el cltade aniculo 87 debe ser objeto de una interpretacién reductiva que permita su ~aplicacién razonada y razonable®, a fin de que no se afecten derechos fundamentales, y en este caso 50 realzaria, a efectos de no vaciar de contenido al articulo 87, pues este aiticulo ha regulado los dos parrafos de la Ley 25639 de la misma manera. En este sentido, debe entenderse que sera exighble Ia prueba del nacimiento de las obligaciones futures 0 eventuales aseguradas con el ‘gravamen cuya caducidad se pretende en aquellos casos en que de la solicitud de cancelacion por textincién o de la para aparezca meridianamente que dichas obligaciones nacieron {por ejemplo, en los casos de cesidn de créditos hipotecarios 0 prendarios), pues es en este cnico supuesto en que fas obligaciones estarén sujetas a un plazo de vencimiento (determinado © no), desde el cual ‘computar el plazo de diez afios a que se refiere el segundo parrafo del articulo 3 de la Ley 26639. = En todos los demas casos es juridicamente imposible exigit la prueba del nacimiento de las obligaciones futuras 0 eventuales, por to que el plazo de diez aftos debe computarse desde la inscripcién del gravamen, camo lo dispone el primer pérrafo del articulo 3 de la Ley 26639. Oebe ‘consideratse, que hay casos en que ta obligacién nunca nacié y aun asi se les exige para la ccancelacién de la hipoteca que se acredite el nacimiento de la abligacién. En los supuestos en que si naci6 es razonable, en los demas no. = EI Pleno consider®, por lo expuesto que fa ultima parte sélo es aplicable cuando la obligacién nacié, porque no se puede pedir al usuario una prueba nogativa. Considerdndose no sélo que dice el ‘eudor sino también que en la partida no conste nada sobre ei nacimiento de la obligacién, RESOLUCION No. a Yd * -2016 - SUNARP-TR-L 13. A la-luz de estos acuerdos primero se debe determinar el plazo de vencimiento de la obligacién cierta garantizada (mutuo). En este sentido, en la cldusula tercera del contrato respectivo (titulo archivado N° 102254 del 6/6/2000) se pacté lo siguiente: “Primera: Del mutuo El Banco, a estar de la solicitud de préstamo hipotecario N° 703253, presentada por el(los) deudor(es), ha aprobado otorgarie(s) un mutuo por la suma de $5,707.07 (cinco mil setecientos siete y 07/100 dolares americanos). Dicha solicitud ha sido aprobada por el Banco luego de una debida evaluacién. El costo de esta ultima seré asumido enteramente por ellos) deudor(es). El monto de dicho mutuo se entrega por el Banco a el(los) deudor(es) a la firma tanto de fa presente minuta como de la Escritura Publica que esta iltima origine. Dicho monto se destina unica y exclusivamente a la cancelacién de! saldo de precio de la compraventa del inmueble (local comercial) ubicado en e! Centro Comercial E! Progreso, Lima, mediante contrato de compraventa suscrito el 29 de Enero de 1998 entre el(ios) deudor(es) y el vendedor. ) Tercera: Del plazo y forma de cancelacién del mutuo El presente mutuo, asi como sus intereses, comisiones y gastos, deberén ser cancelados en su totalidad en un plazo no mayor de sesenta (60) meses contados a partir de la fecha de desembolso. En caso se concediera a el (los) deudor (es) un plazo de gracia, e! mismo que se computaré desde la fecha del desembolso por parte de e/ Banco, al vencimiento de éste, e! (los) deudor (es) reembolsarén el monto del mutuo, mas los intereses y gastos correspondiente mediante cuotas mensuales, Con tal finalidad, el Banco presentara a el (los) deudor (es) un calendario de pagos que, de acuerdo con las cuotas que se establezcan, seftalara con exactitud la fecha de vencimiento y el monto de cada una de las cuotas, incluido et importe de /os intereses respectivos. derivados de este contrato, los intereses devengados hasta la fecha de cada amortizacién, comisiones y cualquier otra suma que se deba reembolsar a e! Banco y/o que este se encuentre facultado a cobrar, tales como portes, primas de seguros que el (los) deudor (es) haya (n) autorizado a tomar en su nombre, 0 cualquier otra (...)" a pagos de cada cuota comprenderan asimismo el importe de los gastos 14, En la clausula primera del contrato de mutuo hipotecario se seftalé que el monto del mutuo seria entregado por el Banco al deudor a la firma tanto de la minuta como de Ia escritura publica correspondiente, teniendo en cuenta que el desembolso fue para pagar el saldo de precio de la compraventa, esto es, que atendiendo a la fecha cierta de la escritura piiblica (29/1/1998), el plazo de vencimiento de pago de la obligacion vencio (60 meses después) el 29/1/2003. Es a partir este plazo que se computan los 10 afios de caducidad, los mismos que concluyeron el 29/1/2013. 15. Del mismo modo, en aplicacién del criterio interpretativo recogido en el acuerdo adoptado en el Pleno C del Tribunal Registral, de no constar en la partida registral o en la declaracién jurada del interesado e! nacimiento de RESOLUCION No. al -2016 — SUNARP-TR-L alguna obligacién, el plazo de caducidad de {as hipotecas que garantizan obligaciones futuras, eventuales o indeterminadas se computaré desde la fecha de inscripcién del gravamen (en este caso la hipoteca se inscribio el 6/6/2000), por lo que los 10 afios de caducidad concluyeron con relacién a Jas obligaciones futuras o indeterminadas garantizadas el 6/6/2010. Es decir que se ha podido verificar por esta instancia del titulo archivado (N° 02254-2000) y del expediente que la inscripcién hipotecaria ha caducado en meérito a la Ley N° 26639. Por estas consideraciones, se revoca la tacha formulada al titulo y se dispone su inscripcién. Estando a lo acordado por unanimidad; VI RESOLUCION REVOCAR la tacha formulada por la Registradora del Registro de Predios de Lima al titulo referido en el encabezamiento, y DISPONER su inscripcion de conformidad con los fundamentos vertidos en el andlisis de la presente resolucion y previo pago de tos derechos registrales respectivos. _-Registrese y comuniquese. Presidente de la Tercera Sala del Tribunal Registral io Bowe mr Ee! BEDREGAL lel Vocal del Tribunal Registral

You might also like