You are on page 1of 34
aS PA? 438 & HIDRAULICA DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS wet S HUBERT CHANSON University of Quéensland, Australia Traduccién JUAN G. SALDARRIAGA V. Profesor de Ingenieria Hidrdulica Universidad de los Andes Revisién técnica EDUARDO MACHADO H. Profesor de la Universidad Nacional Profesor de la Universidad Javeriana Doctor en Ingenieria Civil Universidad de Toulouse Bogoté + Buenos Aires + Caracas * Guatemala + Lisboa * Madrid + México New York + Panamé * San Juan + Santiago de Chile + Sio Paulo Auckland * Hamburgo * Londres * Milin * Montreal + Nueva Delhi + Paris San Francisco * San Luis + Singapur Sidney + Tokio + Toronto Procios FY: QDO__ Provesue No. de acceso LOR YG 8no. cw Fecha de ingreso: 0D. ana Hidrdulica del flujo en canales abiertos No esté permitida la reproduccién total o parcial de este libro ni su tratamiento informatico ni la transmisién de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea électrénico, mecénico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. DERECHOS RESERVADOS. Copyright © 2002, por MeGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A. Avenida de las Américas No. 46-41. Bogoté, D. C., Colombia ‘Traducido de la primera edicién en inglés de THE HYDRAULICS OF OPEN CHANNEL FLOW, by Dr. Hubert Chanson © Reed Educational & Professional Publishing Ltd MCMXCIX. ISBN: 0-340-74067-1 Editora: Emma Ariza H. Jefe de Produccién: Consuelo E. Ruiz M. 1234567890 2034567891 ISBN: 958-41-0256-7 Impreso en Colombia Printed in Colombia Se imprimieron 2.100 ejemplares en el mes de mayo de 2002 Impreso por Quebecor AYa Hui Para Bernard y Nicky Contenido Prefacio xi Agradecimientos xiii Acerca del autor xv Glosario xvii Lista de simbolos xxvii Parte 1 Principios basicos de flujos en canales abiertos 1 1: Introduccién 3 1.1 Presentacién 3 1.2. Propiedad de los fluidos 3 1.3. Estatica de los fluidos 5 1.4 Flujo en canales abiertos 7 15. Ejercicios 9 2 Ecuaciones fundamentales 10 2.1 Introduccién 10 2.2 Las ecuaciones fundamentales 10 2.3 Ejercicios 23 3. Aplicaciones de la ecuacién de Bernoulli a flujos en canales abiertos 24 3.1 Introduccién 24 3.2 Aplicacién de la ecuacién de Bernoulli — energia especifica 25 3.3. Numero de Froude 45 3.4 Propiedades de los canales abiertos con formas comunes 53 3.5. Bjercicios 55 4. Aplicaciones del principio de momentum: resalto hidraulico, ondas y resistencia al flujo en canales abiertos 60 '? yy vi Contenido 4.1 Principio de momentum y aplicacién 60 42. Resalto hidréulico 64 4.3, Ondas e intumescencias 78 4.4 Resistencia al flujo en canales abiertos 84 4.5. Caleulos de resistencia al flujo en la practica de la ingenieria 99 4.6 Ejercicios 106 5. Flujos uniformes y flujos gradualmente variados 113 5.1 Flujos uniformes 113 5.2 Flujos no uniformes 121 5.3 Bjetcicios 130 Parte 1 Ejercicios de revision 133 Ejercicio de revisién N° 1 133 Ejercicio de revision N° 2 134 Ejercicio de revision N° 3 135 Ejercicio de revision N° 4 136 Ejercicio de revision N° 5 137 Ejercicio de revision N° 6 139 Ejercicio de revision N° 7 140 Apéndices de la parte 1142 Al.1 Constantes y propiedades de los fluidos 142 A1.2 Conversiones de unidades 147 A1.3 Matematicas 150 A1.4 Profundidades alternas en el flujo en canales abiertos 163 Parte 2 Introduccién al transporte de sedimentos en canales abiertos 167 6. Introduccién al transporte de sedimento en canales abiertos 169 6.1 Introduccién 169 6.2. Importancia del transporte de sedimentos 169 6.3. Terminologia 176 6.4. Estructura de esta seccion 176 6.5. Ejercicios 177 7 Transporte y propiedades del sedimento 178 7.1 Conceptos basicos 178 7.2. Propiedades fisicas de los sedimentos 181 7.3 Velocidad de sedimentacién de la particula 187 7.4 Angulo de reposo 195 ae er a Oe ka edna a eee NEED a gn ht eee IB ra a SE i ge ei Se Parte 2 Contenido vii 7.5 Medicines en laboratorio 196 7.6 Ejercicios 196 Inicio del movimiento de los sedimentos, ocurrencia del movimiento de carga de lecho 199 8.1. Introduecién 199 8.2. Hidréulica de corrientes aluviales 199 8.3. Umbral de movimiento de sedimehtos en el lecho 207 8.4. Ejercicios 215 Inicio del movimiento de la carga en suspensi6n 216 9.1 Presentacién 216 9.2 Inicio de la suspensin y esfuerzo cortante critico de lecho 216 9.3. Aparicién de flujo hiperconcentrado 218 9.4. Bjercicios 221 Mecanismos de transporte de sedimentos 1. Transporte de carga de lecho 222 10.1 Introduccién 222 10.2. Cortelaciones empiticas de la tasa de transporte de carga de lecho 223 10.3. Caloulos de carga de lecho 227 10.4 Aplicaciones 230 10.5 Ejercicios 238 ‘Mecanismos de transporte de sedimentos 2. Transporte de carga en suspensién 239 11.1 Introduceién 239 11.2 Difasin advectiva de la suspensién de sedimentos 241 11.3 Tasa de transporte de sedimento en suspensién 246 11.4 Flujos hiperconcentrados en suspension 252 11.5 Ejercicios 255 Capacidad de transporte de sedimentos y transporte total de sedimentos 257 12.1 Introduccién 257 12.2 Tasa total de transporte de sedimentos (capacidad de transporte de sedimentos) 257 12.3 Erosién, acrecién y movimiento del lecho de sedimentos 261 12.4 Transporte de sedimentos en canales aluviales 266 12.5 Aplicaciones 272 12.6 Ejercicios 280 Ejercicios de revision 282 Ejercicio de revisién N° 1 282 Ejercicio de revision N° 2 282 Ejercicio de revision N° 3 283 Ejercicio de revisién N° 4 283 Contenido Apéndices de la parte 2 284 Parte 3 13, Parte 3 A2.1 Algunos ejemplos de sedimentacién en embalses 284 Modelacién en hidréulica 291 Resumen de los principios hidrdulicos basicos 293 13.1 Introduccién 293 13.2. Principios basicos 294 13.3. Resistencia al flujo 296 Modelacién fisica en la hidréulica 298 14.1 Introduccién 298 14.2 Principios basicos 299 14.3 Anilisis dimensional 302 14.4 Modelacién de flujos completamente cerrados 308 14.5 Modelacién de flujos de superficie libre 311 14.6 Disefio de modelos fisicos 316 14.7 Resumen 317 14.8 Bjercicios 318 Modelacién numérica: célculo de remansos 324 15.1 Introduccién 324 15.2 Ecuaciones basicas 324 15.3. Calculo de remanso 330 15.4 Integracién numérica 335 15.5 Anilisis 338 15.6 Modelos computacionales 339 15.7 Ejercicios 339 Ejercicios de revisién 341 Ejercicio de revisién N° 1 341 Ejercicio de revision N° 2 341 Apéndices de la parte 3 343 Parte 4 16. A3.1 Modelacién fisica de hidrdulica de lecho mévil 343 A3.2 Extensién de la ecuacién de remanso 348 Diseiio de estructuras hidraulicas 353 Introducci6n al disefio de estructuras hidréulicas 355 16.1 Introduccién 355 16.2 Estructura de la parte 4 355 16.3 Enfoque del disefio profesional 356 . Contenido ix 17, __ Disefio de vertederos y rebosaderos 357 17.1 Introduccién 357 17.2 Disefio de la cresta 361 17.3. Disefio de la rapida 376 174 Piscinas de disipacién y disipadores de energia 380 17.5. Procedimiento de disefio 389 17.6 Ejercicios 398 18. Disefio de estructuras de caida y cascadas escalonadas 405 18.1 Introduccién 405 18.2 Estructuras de caida 405 18.3 Flujo saltante en cascadas escalonadas 413 18.4 Ejercicios 414 19. Disefio de alcantarillas 416 19.1 Introduccion 416 19.2 Aspectos basicos de una alcantarilla 417 19.3 Disefio de alcantarillas estandares 423 19.4 Disefio de alcantarillas con pérdida minima de energia. 436 19.5 Ejercicios 452 Parte 4 Ejercicios de revision 458 Ejercicio de revisién N° 1 458 Ejercicio de revision N° 2 (Disefio hidréulico del vertedero de la nueva presa Gold Creek) 459 Ejercicio de revision N° 3 (Disefio hidrdulico del canal del puente de la carretera Nudgee) 463 Apéndices de la parte 4 468 ‘A4.1 Calculo del flujo de la répida de un rebosadero 468 ‘A4.2 Ejemplos de vertederos con minima pérdida de energia 477 ‘A4.3 Ejemplos de alcantarillas y canales de pérdidas minimas de energia 481 ‘A4.4 Célculos computacionales de hidréulica de alcantarilla estindar 491 Problemas PI. Unestudio de la presa Marib y su sistema de esclusas (115 a. C. - 575 d. C.) 499 P1.1 Introduceién 499 P1.2 Problemas de hidréulica 504 P1.3 Estudio hidrolégico: atenuacién de crecientes en el embalse Marib 508 P2,. _ Unestudio del embalse Moeris, la presa Ha-Uar y el canal que conecta el Rio Nilo y el Lago Moeris (2900 a. C. - 230 d. C.) 509 Niet x Contenido P2.1 Introduccién 509 P2.2 Problemas de hidréulica 516 : P2.3 Hidrologia del Lago Moeris en Egipto 519 m3. Un estudio de los sistemas de irrigacién del Rio Moche (Perti 200 d. C. a 1532 d. C.) 522 P3.1 Introduccion 522 P3.2 Problemas de hidrdulica 529 P3.3 Hidrologia de Peri occidental 532 Referencias 535, Bibliografia adicional 546 indice de autores indice de temas Prefacio Este libro es una introduccién a la hidréulica del flujo en canales abiertos. El material est disefiado para estudiantes de pregrado en ingenieria civil, ambiental ¢ hidréulica. Supone que los estudiantes han tenido un curso introductorio en mecdnica de fluidos y estén familiarizados con los principios basicos de la misma: principios de continuidad, momentum, energia y Bernoulli. En primer lugar, el libro desarrolla los principios basicos de la mecénica de fluidos aplicados alos canales abiertos. Los célculos del flujo en canales abiertos son més complicados que los célculos de flujo en tuberias debido a que en general la localizacién de la superficie libre es desconocida a priori. Posteriormente, los estudiantes se introducen a los conceptos basicos del transporte de sedimentos y de la modelacién hidréulica (modelos fisicos y numéricos). Al final del curso se introduce el disefio de estructuras hidréulicas. El libro esta disefiado para dar un entendimiento basico de la hidréulica de rios, de vias de agua y de canales artificiales (Ver fotografias de 1 a 13). El material de lectura se divide en 4 partes de complejidad progresiva. Parte 1. Introduccién a los principios basicos. Aplicacién de los principios fundamentales de Ja mecanica de fluidos a los canales abiertos. El énfasis se localiza en la aplicacién del principio de Bernoulli y de la ecuacién de momentum al flujo en canales abiertos. Parte 2. Introduccion al transporte de sedimentos en canales abiertos. Definiciones basicas seguidas de aplicaciones simples. Ocurrencia del. movimiento del sedimento en canales abiertos. CAlculos de tasa de transporte de sedimento. Interacciones entre el movimiento de sedimentos y el movimiento de fluidos. Parte 3. Modelacién de flujos en canales abiertos. Modelacién fisica de flujos en canales abiertos. Modelacién numérica de flujos en canales abiertos. * Modelacién fisica: Aplicacién de los principios basicos de similitud y de andlisis dimensional a canales abiertos. xii Prefacio * Modelacién numérica: Integracién numérica de la ecuacién de energia; modelacién de flujos unidimensionales. Parte 4. Introduccién al disefio de estructuras hidréulicas para el almacenamiento y la conduccién de agua. Disefio hidraulico de presas, vertederos y rebosaderos. Diseito de caidas y de répidas, Disefio hidréulico de alcantarillas: alcantarillas estindar en cajén y alcantarillas de pérdida minima de energia. Introduccién basica al disefio profesional de estructuras hidraulicas. Aplicacién de los principios a situaciones de disefios reales. Andlisis de sistemas complejos. Las aplicaciones, tareas y ejercicios se agrupan en cuatro categorias: aplicaciones del texto principal para ilustrar el material basico de lectura, ejercicios para cada capitulo, ejercicios de evisi6n utilizando los conceptos adquiridos en varios capitulos dentro de cada parte, y tareas mayores (es decir, proyectos) que involucran toda Ia experiencia ganada en varias secciones: Por ejemplo, toda la Parte I y una o dos otras secciones. En el material de lectura se presentan Soluciones completas y detailadas de las aplicaciones. Las soluciones numéricas de algunos de los ejercicios, de los ejercicios de revision y de los problemas se encuentran disponibles en inglés en la Internet (pagina del editor: http://www.arnoldpublishers.com/support/chanson). Al final del texto se encuentra un formato de sugerencias/correcciones. Los comentarios, sugerencias y criticas son bienvenidas y servirin para mejorar la calidad de ediciones futuras. Los lectores que encuentren algun error deben registrarlo en la pagina de errores y enviar una copia al autor. “Errare Humanum Est”. * Errar es humano, Agradecimientos El autor desea agradecer especialmente al profesor Colin J. Apelt, Universidad de Queensland, por su ayuda, soporte y asistencia a través de la carrera académica del autor. También desea expresar su gratitud a las siguientes personas que proporcionaron fotografias ¢ ilustraciones de interés, The American Society of Mechanical Engineers Sr. y Sra. Michael y Linda Burridge, Brisbane QLD, Australia Sr. y Sra. Chanson, Paris, Francia Srta. Chou Ya-Hui, Brisbane QLD, Australia Sr. L. Stuart Davies, Welsh Water, Reino Unido Dr. Chris Fielding, Brisbane QLD, Australia Sra. Jenny L. F. Hacker, Brisbane QLD, Australia The Hydro-Electric Commission (HEC) of Tasmania, Australia Sr. D. Jeffery, Goulburn-Murray Water, Australia Sr. J. Mitchell, Brisbane QLD, Australia Sr. Pu Hua-Chih, Taipei, Taiwan, Repiiblica de China Dr. R. Rankin, Rankin Publishers, Brisbane, Australia Sinorama-Magazine, Taipei, Taiwan, Republica de China US Geological Survey, USA El autor también agradece a las siguientes personas que le suministraron informacién y asistencia. Profesor C. J. Apelt, Brisbane QLD, Australia St. Noel Bedford, Tamworth NSW, Australia Dr. D, Brady, Brisbane QLD, Australia Sr. y Sra. Chanson, Paris, Francia Reee eS xiv Agradecimientos Srta. Chou Ya-Hui, Brisbane QLD, Australia Concrete Pipe Association of Australasia, Sydney NSW, Australia Sr. Doug Davidson, Murwillumbah NSW, Australia Sr. L. Stuart Davies, Welsh Water, Reino Unido Dr. Michael R. Goutlay, Brisbane QLD, Australia Dr. D. Holloway, University of Tasmania, Australia Sr. Patrick James, Neutral Bay NSW, Australia Sr. D. Jeffery, Goulburn-Murray Water, Australia 4 Sr. Steven Li, Hydro-Electric Commission of Tasmania, Australia Srta. Carolyn Litchfield, Brisbane QLD, Australia Srta. Joe McGregor, US Geological Survey (Photo Library), USA Officine Maccaferri, Italy Dr. J. S. Montes, University of Tasmania, Australia Profesor N. Rajaratnam, University of Alberta, Canada Sr. Paul Royet, Cemagref, Francia St. Des Williamson, HydroTools, Canada. Finalmente, el autor agradece a todas las personas (incluyendo colegas, antiguos estudiantes, estudiantes, profesionales) que le suministraron informacién, comentarios y retroalimentacién sobre su material de lectura, En particular agradece el soporte del profesor c. J Apelt enla Preparacién del libro. Parte del material sobre el disefio de estructuras hidrdulicas (més especificamente el disefio de rebosaderos y el diseiio de alcantarillas) se present6 y se basé en las notas de clase personales del profesor Apelt. Acerca del autor El autor recibié su titulo de ingeniero hidraulico en la Escuela Nacional Superior de Hidraulica y Mecénica de Grenoble (Francia) en 1983 y un diploma de ingeniero atémico del Instituto ‘Nacional de Ciencias Nucleares en 1984. En Francia, trabajé en la industria como ingeniero de investigacién y desarrollo en la Comision de Energia Atomica entre 1984 y 1986, y como profesional de computadoras en mecdnica de fluidos para la Thompson-CSF entre 1989 y 1990. De 1986 a 1988 estudié en la Universidad de Canterbury (Nueva Zelandia) en el marco de su proyecto de Ph. D. El autor es profesor asociado en mecanica de fluidos e hidrdulica e ingenicria ambiental en Ja Universidad de Queensland desde 1990. Sus intereses de investigacién se inclinan al disefio de estructuras hidrdulicas, investigaciones experimentales de flujo de dos fases, modelacién de calidad de agua en estructuras costeras e hidraulicas y manejo ambiental de recursos naturales. Es el autor de los libros Hydraulics Design of Cascade, Channels, Waters and Spillways (Pergamun, 1995) y Air Bubble Entrainment in Free-Surface Turbulent Shear Flows (Academic Press, 1997). Entre sus publicaciones se cuentan mas de 100 articulos referenciados internacionales. El Dr. Chanson ha sido también consultor de agencias gubernamentales y de organizaciones privadas. Ha sido galardonado con cuatro premios de la Academia Australiana de Ciencias. En 1995 fue profesor asociado visitante en la Universidad Nacional de Cheng Kung (Taiwan, Republica de China) y fue investigador visitante en la Universidad Tecnologica de Toyohashi (Japén) en 1999. El doctor Chanson fue conferencista principal en el Simposio de Ingenieria de Mecanica de Fluidos ASME, 1998, con el tema de la aireacién de flujos y en el Congreso sobre Caracteristicas de Flujo alrededor de Estructuras Hidrdulicas (Universidad de Nihon, Japon 1998). Ha dictado varios cursos cortos en Australia y en el extranjero. ee a Lista de simbolos rea de seccién transversal (m2) rea de la seccién transversal de una particula (m?) ancho de la superficie libre de un canal abierto (m) ancho del labio interno (m) de la alcantarilla de PME (Capitulo 19) (1) ancho minimo del canal (m) para la arremetida de un flujo chocante (2) ancho de garganta (m) de una alcantarilla (Capitulo 19) (1) celeridad (m/s): por ejemplo la celeridad del sonido en un medio, la celeridad de una pequefia perturbacién en una superficie libre (2)coeficiente dimensional de caudal (Capitulos 17 y 19) pardmetro de caudal para una alcantarilla con entrada sumergida mimero de Cauchy coeficiente de Chézy (m’"/s) coeficiente de caudal adimensional (unidades SI) (Capitulo 17) coeficiente de sustentaci6n ‘ (1) coeficiente de friccién superficial (también llamado coeficiente de arrastre) (2) coeficiente de arrastre coeficiente de caudal de disefio (unidades SI) (Capitulo 17) calor especifico a presién constante (I kg K-!): C, concentracién media de sedimento volumétrico concentracién media de sedimentos en suspension velocidad del sonido (m/s) calor especifico a volumen constante (J kg! K-" ) concentracién de sedimentos (1) diémetro de tuberia circular (m) (2) altura de la garganta de una alcantarilla (m) (Capitulo 19) xliv Lsta de simbolos didmetro hidraulico (m), o diémetro de tuberia equivalente, definido como: Dy =4 y St0a de seccién transversal _ 4x4 hs 4 x ee. de seccién transversal _- perimetro mojado Py Pe > difusién de sedimentos (m/s) ; 1D, caracteristicas de la distribucién de velocidad en una capa limite turbulenta 4 Profundidad de flujo (m) medida en sentido perpendicular al lecho del canal de diametro de una burbuja de aire (m) i, Profundidad de salto (m) (Capitulo 18) | d, Profundidad de flujo critico (m) dane longitud geométrica caracteristica (m) day, Profundidad conjugada de flujo (m) , | qd, profundidad de flujo uniforme en equilibrio (m): es decir, profundidad normal 4 profundidad de cuenco (m) (Capitulo 18) i, tamafio de sedimento (m) 4, profundidad de flujo de escape (m) dy tamafio mediano de sedimento (m) definido como el tamaiio para el cual 50% por peso del material es mas fino 4, tamafio caracteristico del grano (m) donde i= 10, 16, 50, 75, 84, 90 d, Pardmetro adimensional de particula: d, =d ¥/(p,/p-1)g/v* e energia interna por unidad de masa (J/kg) E energia especifica media (m) definida como: E = H~z, } 2 | E energia especifica local (m) definida como: # = ee +(z- 2) + ze Eu numero de Euler E, médulo de elasticidad volumétrico (Pa): E, = p 2 E,, compresibilidad (1/Pa): By = aa E, energfa especifica minima (m) E" energia total (J) del sistema i o¢ factor de friccién de Darey (también conocido como coeficiente de pérdida de ! energia) F fuerza (N) F vector fuerza F, fuerza de flotacién (N) F, fuerza de arrastre (N) Frog fuerza de friccién (N) F, fuerza de presién (N) F fuerza viscosa (N/m’) é om Bs 98 cet BREE Rego TS = & ‘Sicklee a, AAR cn i 2 i 5 noe Lista de simbolos xiv fuerza volumétrica por unidad de volumen (N/m*) niimero de Froude ; relacién de fuerzas del prototipo al modelo F, = F, / F,, (Capitulo 14) constante de gravedad (m/s?) (Ver Apéadice A); en Brisbane, Australia: ¢= 9.80mvs? aceleracién centrifuga (m/S") P entalpia especifica (es decir, entalpia por unidad de masa) (W/kg): h=e+— (1) altura de forma de lecho de duna (m) (2) altura de escalén (m) Vz 7 a (1) energia total media (m): H =d cos 6+ 29 +052 suponiendo una distribu- cién hidrostatica de presiones ; i adi (2) energfa total promediada en la profundidad (m) definida como: H => fe energia de disefio aguas arriba (m) (capitulos 17 y 18) energia residual (m) energia total aguas arriba (m) energia total aguas abajo (m) - P ve energia total local (m) definida como: #=——+2+—— PS 28 subindice entero niimero imaginario: i=+/—1 nivel de calibracién de resalto hidréulico (m M.C.) permeabilidad (m’) de un suelo coeficiente de resistencia de Bazin coeficiente de resistencia de Strickler (m!*/s) altura de rugosidad de arena equivalente (m) conductividad hidréulica de un suelo (mm/s) constante de Von Karman (K = 0.4) coeficiente de pérdida de energia K’ = AHI(0.5V/g) (1) longitud de forma de lecho de duna (m) (2) longitud de escalén (m) Iongitud (m) Iongitud de cresta (m) ongitud de alcantarilla (m) medida en la direccién del flujo (Capitulo 19) ongitud de caida (m) longitud de entrada (m) medida en la direccién del flujo (Capitulo 19) (J) loagitud del remolino de un resalto hidrdulico (m) (capitulos 4 y 17) (2) relacién de longitudes del prototipo al modelo: L,= Z,/,, (Capitulo 14) nn zy = ZREzSS E5555 Z E é 5 cont ete Ue PU PU UU OUD US er PF Re Re, Ro Usta de simbolos fancién de momentum (m*) mimero de Sarrau-Mach niimero de Morton relacién de masas del modelo al prototipo (Capitulo 14) masa (Kg) total del sistema tasa de flujo de masa por unidad de ancho (kg s'm-) tasa de flujo de masa de sedimentos por unidad de ancho (kg sm) inverso del exponente de distribucién de velocidades constante de Avogadro: No = 6.0221367 x 10 mole numero de Nusselt inverso del exponente de distribucién de velocidad en la capa limite turbulenta (apéndice H) coeficiente de Gauckler-Manning (s/m") absoluta (Pa) atmosférica (Pa) centrifuga (Pa) relacién de presiones del modelo al prototipo (Capitulo 14) atmésfera estndar (Pa) opresién normal al nivel del mar presién de vapor (Pa) perimetro mojado (m) factor de porosidad caudal por unidad de ancho (m?/s) caudal de disefio (m’/s) por unidad de ancho (capitulos 17 a 19) tasa de flujo maxima por unidad de ancho (m’/s) en canales abiertos para una energia especi- fica constante tasa de flujo de sedimentos por unidad de ancho (m’/s) calor afiadido a un sistema por unidad de masa (J/kg) caudal volumétrico total (m*/s) caudal de disefio (m'/s) (capitulos 17 a 19) caudal maximo (m*/s) en canales abiertos para energia especifica constante relacién de caudales del prototipo al modelo (Capitulo 14) calor afiadido a un sistema (J) radio de curvatura (m) radio de curvatura de batea (m) constante termodindmica fluida (J/kg/K) también Hamada constante de gases: P = pRT ley del gas perfecto (es decir, ley de Mariott) niimero de Reynolds niimero de esfuerzo de Reynolds radio hidréulico (m) definido como: p,, = 4 de seecién transversal __A_ perimetro mojado Py constante universal de los gases: Ro = 8.03143 JK-'mole"! RNS Gy ee NgkeN I E SN leads Lista de simbolos — xivii coordenada curvilinea (m) (es decir, distancia medida a lo largo de una linea de corriente y positiva en la direccién del flujo) densidad relativa del sedimento: s =p, /p (capitulos 7 a 12) coeficiente de clasificacién de una mezcla de sedimentos: S = 4/doo/dyg de entropia especifica (es decir, entropia por unidad de masa) (J/K/kg): dS = (#} pendiente critica : ae . oH pendiente de friccién definida como: S,=~"5~ % pendiente del lecho definida como: Sp =— ee =sen pendiente de transicién para una alcantarilla multicelda PMR (capitulo 19) tiempo (s) relacién de tiempos del prototipo al modelo: f, escala de tiempo de sedimentacién (s) temperatura termodindmica (0 absoluta) (K) temperatura de referencia (K) nivel de calibracién de aguas abajo (m N. C.) potencial de fuerza voluméttica (m’/s*) velocidad (local) (m/s) volumen de particula (m?) velocidad de flujo (m/s) vector de velocidad; en coordenadas cartesianas el vector de velocidad es igual a: V=V¥ pV) velocidad de flujo eritico (m/s) velocidad media del flujo (m/s): V,.,, = O/A velocidad méxima (m/s) en una seccién transversal; en flujo en canales abiertos totalmente desarrollado, la velocidad es maxima se encuentra cerca de la superfi- cie libre relacién de velocidades del prototipo y al modelo: V, = V, /V,, (capitulo 14) velocidad promedio (m/s) del movimiento de sedimentos velocidad de oleada (m/s) tal como es vista por un observador inmévil en la orilla del canal velocidad uniforme de equilibrio del flujo (mm/s) /1,, (Capitulo 14) 1 velocidad promediada en la profundidad (m/s): V’=—{¢ V dy velocidad de corte (m/s) definida como: 1s x\viii = Seu Ee SHAM ES Lista de simbolos (1) velocidad de asentamiento de una particula (m/s) i (2) velocidad de caida (mm/s) de una particula tinica en un fluido en reposo velocidad de asentamiento (m/s) de una suspension . trabajo hecho por el esfuerzo cortante por unidad de masa (1/ 2) ancho del fondo del canal (m) niimero de Weber trabajo (J) hecho por la fuerza de presion : trabajo (1) hecho por el sistema por esfuerzo cortante (es decir, sobre un eje en rotacién) trabajo total (J) hecho por el sistema funcién de estela de Coles , coordenada horizontal (m) medida desde la cresta del vertedero (Capitulo 17) relacién de distancias horizontales del prototipo al miodelo (Capitulo 14) coordenada cartesiana (m) vector de coordenada cartesiana: x = (x, »; 2) (1) distancia (m) medida perpendicularmente a la direccién del flujo (2) distancia (m) medida perpendicularmente al fondo del canal (3) coordenada cartesiana (m) altura del canal (m) distancia caracteristica (m) desde el lecho del canal coordenada vertical (m) medida desde la cresta del vertedero (Capitulo 17) (1) altitud o elevacién (m) medida positivamente hacia arriba (2) coordenada cartesiana (m) elevacién de la batea del delantal (m) elevacidn de la cresta del vertedero (m) (1) elevacién de referencia (m) (2) elevacién del lecho (m) relacién de distancias verticales del prototipo al modelo (Capitulo 14) el torque ejercido Simbolos griegos PERRRESH oR coeficiente de Coriolis 0 coeficiente de correccién de energia cinética coeficiente de correccién de momentum (es decir, coeficiente de Boussinesq) (1) pendiente lateral (2) espesor de la capa limite (m) elemento de la matriz.identidad espesor de la capa de carga de lecho (m) cambio en la profundidad de flujo (m) cambio en la energia especifica (m) pérdida de energia (m): es decir, cambio en la energia total. diferencia de presiones (Pa) cambio en la tasa de transporte de sedimentos pequefia distancia (m) a lo largo de la direccién del flujo e ae y PROAHTERSSeoM EPR AAAADD (a), Subindice aire al c conj Lista de simbolos —_ xlix cambio en la velocidad del flujo (m/s) cambio en Ja elevacién del lecho (m) altura de vertedero (m) por encima del nivel natural del lecho elemento de gradiente de velocidad (m*/s) pardmetro de tamafio de sedimento potencial de velocidad (m*/s) Angulo de reposo funcién de corriente (m?/s) relacién de calor especifico y= C, / C, viscosidad dinamica (Pa s) viscosidad cinemitica (m?/s): v = W/p pardmetro de estela Pp =3.141 592 653 589 793 238 462 643 pendiente del canal densidad (kg /m?) densidad (kg /m?) relacién de densidades del modelo al prototipo (capitulo 14) densidad de la mezcla de sedimentos (kg /m*) tensién superficial (N/m) esfuerzo efectivo (Pa) elemento del tensor de esfuerzos (Pa) desviacién estandar geométrica de la distribuci6n de tamafio de sedimentos: Og = dp4/dye esfuerzo cortante (Pa) componente de esfuerzo cortante (Pa) en el transporte de momentum i en la di- recciénj ‘esfuerzo cortante promedio de frontera (Pa) esfuerzo cortante critico (Pa) para el inicio del movimiento de sedimentos esfuerzo cortante de friccién superficial (Pa) esfuerzo cortante de forma de lecho (Pa) esfuerzo de deformacién (Pa) eis ps(p,/p—1)d, pardmetro critico de Shields para el inicio del movimiento de sedimentos parametro de Shields: t, = aire carga de lecho condiciones de flujo critico propiedad de flujo conjugada / ! Lista de simbolos a Condiciones de caudal de disefio condiciones secas sal condicién de flujo de salida | . caracteristicas de seccién {i} (en el proceso de integracién numérica) (Capitulo 15) ent condicién de flujo de entrada m modelo ; med Propiedad del flujo promedio por encima del area de la secci6n transversal mez mezcla sedimento-agua model —_ condiciones del modelo oF condiciones del flujo uniforme de equilibrio salida condicién de flujo a la salida P_—_prototipo Prototipo condiciones del prototipo T relacién de caracteristicas del prototipo con respecto al modelo s (1) componente en la direccién s (2) movimiento de sedimentos (3) propiedades de una particula de sedimento se carga en suspensién condicién de flujo de escape Ad agua wet condiciones mojadas x componente x zy componente y z componente z 1 condiciones de flujo aguas arriba 2 condiciones de flujo aguas abajo Abreviaturas sc superficie de control vc volumen de control A/Ab aguas abajo FGV flujo gradualmente variado Hg mercurio FRV flujo répidamente variado SI Sistema Internacional de Unidades LET Linea de energia total AlAr ‘Aguas arriba Algunos presupuestos (1) A 20°C, la densidad y la viscosidad dinamica del agua (a presién atmosférica) son: P,,= 998.2 kg/m’ y 1, = 1.005 x 107 Pas. "= — ak ae hs hoe Lista de simbolos (2) El agua a presién atmosférica y a una temperatura de 20.2°C tiene una viscosidad cinemé- tica de exactamente 10-*m?/s. (3) Bl agua en contacto con el aire tiene una tensién superficial de alrededor de 0.0733 Nim a 20°C. (4) A 20°C y presién atmosférica, la densidad del aire es de alrededor de 1.2 kg/m’, Nameros adimensionales 2 Ca nimero de Cauchy: Cq = 2— E, : Nota: El mimero de Sarrau-Mach es igual a: Ma ~\Ca C, (1) coeficiente de arrastre para friccién de fondo (es decir, arrastre por friccién): __t__ esfuerzo cortante 4° T py? presiondindmica Nota: Otra notacién es C, (Ver Comolep, 1976) (2)coeficiente de arrastre para una forma estructural (es decir, arrastre de forma): . _ fuerza de arrastre por fea unitaria de seccién transversal 2 presion dinamica donde A es la proyeccién de la forma estructural (o sea el cuerpo) en el plano perpendicular a la direccién del flujo Eu mimero de Euler definido como: Eu= {APip Fi inimero de Froude definido como: Fr=——™ r : Fr= oc: | tuetza mercial Vite Nota: Algunos autores usan la notacién: ve pV?A _ fuerza inercial oe Beysy, — PBAGeaae peso Vv Ma niimero de Sarrau-Mach: Ma = ‘* Mo imero de Morton definido como: Mo =-84#.. BI ntimero de Morton es solo = oO “ una funcién de las propiedades del fluido y'de la constante de gravedad. Si se utilizan los mismos fluidos (agua y aire) tanto en el modelo como en el prototi- po, Mo puede remplazar los mimeros de Weber, Reynolds o Froude como: a We* FrRe® lii_ Lista de simbolos Nu Re Re, We Notas hd... _ transferencia de calor por conveccién nimero de Nusselt: Nu="— >" * transferencia de calor por conduccién donde H es el coeficiente de transferencia de calor (W m? K") y Aes la conductividad térmica (W nr! K-!) Vaeage , fuerzas inerciales fuerzas viscosas ns niimero de Reynolds: Re = rmimero de esfuerzo de Reynolds: Re. [—fuerzas inerciates hae lee La faerzas de tension superficial Nota: Algunos autores usan la notacién: We= ¥. « fuerzas inerciales “@ _ fuerzas de tension superficial Pare pardmetro de Shields caracterizando el inicio del movimiento de sedimentos: age % _,__Momento de fuerza desestabilizante 7 o momento estabilizante de fuerza de peso ps(p./p —1)d, La variable d,,,, es la longitud geométrica caracteristica del campo de flujo, por ejemplo el diémetro de una tuberfa, la profundidad de flujo, el diémetro de una esfera. Abajo se listan algunos ejemplos: Flujo d.,, Comentario Flujo en tuberfas circulares D Diémetro de tuberia Flujo en tuberfas de seccién transversal irregular Dy, Diémetro hidréulico Resistencia al flujo en flujo en canal abierto D, Diémetro hidréulico Celeridad en onda en flujo en canal abierto d Profundidad de flujo Flujo alrededor de un cilindro D Diémetro del cilindro TERMINO ‘Acrecién: ‘Aguas residuales: Alcantarilla: Aliviadero: Bocatoma: Cabeza: Canal meandrico: Caudal: . Clave: Creciente: Cresta de rebosadero: Energia total: Flotacién: Flujo chocante: Flujo permanente: Lodo: Momentum: Oleada: Pendiente: Perfil de flujo: Presa arqueada: Resalto hidraulico: Salida: Socavacién: Viscosidad de remolino: EQUIVALENTE ‘Agradacion Aguas servidas Box-culvert Vertedero, rebosadero, vertedor Toma, captacién Altura, carga Canal meandrinoso Gasto, descarga, tasa de flujo Corona Avenida, riada Azud Carga total Boyamiento Flujo en choque, choque Flujo estacionario Fango, barro Cantidad de movimiento reciente, riada Gradiente Nivel de superficie de flujo Presa de arco Tirante, altura de flujo Vertedero, vertedor, aliviadero, canal de descarga Salto hidréulico Descarga, desagiie Erosién local Velosidad turbulenta Parte 1 Principios basicos de flujos en canales abiertos

You might also like